Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Cotidianidad diseñada a medias

Cotidianidad diseñada a medias

Ilustración

Caminamos, respiramos, soportamos el trancón, comemos y dormimos rodeados de diseño. Con frecuencia, cuando los objetos funcionan como deberían, nos resulta fácil asumir su existencia como algo casi natural. Cuando no es así, nos caemos, mojamos, pasamos un mal rato y, a veces, nos preguntamos: ¿qué salió mal?

separador

U
no pensaría que un objeto que utilizamos todos los días, que hemos usado por décadas y que soluciona problemas básicos –para algunos, para casi todos– ya debería tener un diseño definitivo. El clip, por ejemplo, fue patentado en Estados Unidos en 1898 por Matthew Schooley y ha permanecido inamovible: sigue siendo un pequeño pedazo de metal doblado con variaciones únicamente estéticas o de producción. Ningún cambio funcional. Y no ha variado porque no es necesario, porque desde su creación el clip funcionó a la perfección. Muchos otros diseños no han corrido con la misma suerte.

Nuestra cotidianidad está invadida por objetos que han tenido que habitar el mundo con errores, que desde que fueron ideados y boceteados eran erratas. Quien los pensó pasó demasiadas cosas por alto y ahora ocupan un puesto en el inmenso pabellón de los objetos frustrantes. Las cerraduras que no siempre funcionan y las llaves imposibles de duplicar, los bobby pins para el cabello que se caen con facilidad o los cables que se niegan a permanecer sin romperse. ¿Lo verdaderamente preocupante? parece que ninguna de las variaciones que han sufrido son suficientes o peor aún, muy pocos se ha detenido a pensarlos para afinarlos. A veces el desengaño es tanto que más vale cambiar el objeto de forma definitiva por otros. Cambiar las gafas que se caen y se empañan por lentes de contacto, cambiar las toallas higiénicas por la copa menstrual.

Pero este no es un artículo para dar soluciones, sino quejas. Para que cualquier diseñador o inventor desprevenido se ponga a repensar la cotidianidad y esos objetos que logran estropear el día, muchos días.

separador

sombrilla

Al paraguas hay que reconocerle que su evolución ha sido notoria. Los primeros eran varillas de bambú cubiertas con tela que aparecieron en el siglo XV en China, pero todavía no se había encontrado la forma de repeler el agua que cae. Fue en 1823 cuando el químico escocés Charles Macintosh hizo una especie de sándwich de tela y caucho indio e inventó los impermeables. Así se completó el paraguas con las características a las que ya estamos acostumbrados hoy. Pero parece que la evolución paró. Por más grande que sea el paraguas hay una parte del cuerpo que siempre se moja –o por delante o por detrás– y por más buena que sea la tela impermeable que se utilice el paraguas queda chorreante y es imposible entrar a un espacio interior sin hacer estragos. Ni siquiera la aproximación que hizo la marca Hunter con el Clear bubble umbrella, una sombrilla redondeada que logra más cubrimiento y que apareció en Gossip Girl, logró marcar la diferencia. No se puede decir que el paraguas no funciona, pero opera a medias y ad portas al error.

Pd: No sé si sea aspirar a mucho, pero también sería bueno que encontráramos la forma de mantener los pies secos. Ahí se deja la inquietud.

separador

salero

Olviden esos saleros que machacan sal gruesa del Himalaya, acá estamos hablando del salero convencional, el de centro de mesa de almorzadero callejero que ofrece jugo de guayaba o tomate de árbol y nada más, el de la casa de casi todos que es básicamente un recipiente de vidrio o plástico y una cabeza metálica o plástica con huequitos. El caso de la eventual inutilidad del salero puede ser cuestión del material, ¿qué podemos usar para que la humedad del exterior no entre a la sal y pierda soltura y se rehúse a salir?, ¿qué material será útil para no tener que recurrir al infalible arroz para que la sal no se apelmace. El arroz en el salero es un detalle que ha llegado a volverse corriente, pero el objeto debe funcionar solo. Ingenieros industriales del mundo: ustedes pueden hacerlo mejor, pueden hacer un recipiente que mantenga la única roca comestible seca, corrediza y sin grumos.

separador

recogedor

El recogedor o pala es este utensilio con el que se recolecta el polvo y la basura que hemos arrastrado con la escoba. Es una bandeja bajita abierta por un lado y con un mango en la parte contraria a la abertura que también puede ser un palo vertical para poder sujetarlo de pie. Los hay en metal pero la mayoría son de plástico y tienen, por donde entra la basura, una barra de caucho que se adhiere al suelo para recoger hasta el polvo más microscópico, solo que no lo hace. Ni un recogedor nuevo logra dejar entrar todo el mugre al recipiente, y con el tiempo el plástico se deforma y el caucho pierde adherencia y todo se complica aún más. La única solución no puede ser una aspiradora, espero que nos coja vivos el día en el que alguien encuentre la forma de ganarle la batalla a esa delgada línea de polvo que queda en el suelo cada vez que barremos.

separador

audifonos

La última batalla que perdieron quienes se dedican a diseñar audífonos de bolsillo fueron los Airpods de Apple. La única contribución funcional que hicieron fue quitarle el cable, pero muchos estaban perdiéndose entonces algunas marcas decidieron sacar correas para mantenerlos unidos: EPIC STEP BACK. Las batallas anteriores que han perdido incluyen cables partidos en las terminaciones, un auricular que deja siempre de funcionar primero que el otro y su carácter siempre desechable. Acá la culpa puede ser de las empresas de tecnología que quieren que cada tanto compremos audífonos nuevos y que permanezcan siendo objetos al mismo tiempo perecederos y renovables. Aún así es claro que hay un problema, varios. Habría que agregar, también y sobre todo, la imposibilidad de idear una forma para que no se enreden. Siquiera los hemos convertido en una necesidad y pasamos por alto algunos inconvenientes y problemas de diseño, porque sino sería una industria en quiebra.

separador

zapatilla

El cronista antioqueño Luis Tejada escribió un pequeñísimo perfil sobre el escritor estadounidense Washington Irving. Se llama Los cordones y en él cuenta que se sabía que era un hombre equilibrado y alegre porque mantenía esmeradamente atados los zapatos; los hombres nerviosos, dice, van atándose los zapatos por la calle porque se les han zafado y son de esos que no se secan completamente en el baño por salir a prisa. Y tal vez sí, pero también son los cordones y su construcción a partir de materiales deslizantes y sin agarre los culpables de esa esquizofrenia que se desata por su inevitable tendencia a desanudarse o aflojarse y dejarnos caminando con torpeza, sin determinación. La solución no está en atravesar tiras de velcro en todos los zapatos o en esos cordones coloridos de plástico para niños, pues eso arruinaría el diseño de la mayoría de zapatos que vale la pena usar. Que los cordones no sean más los culpables de los raspones en las rodillas y pasos vacilantes, es lo único que se pide aquí.

separador

Andrea Yepes Cuartas

Periodista. Ha trabajado escribiendo y creando contenidos sobre diseño, ciencia y diferentes formas del arte para El Tiempo, Bacánika, BOCAS, Lecturas y Habitar, entre otras publicaciones. Creó la revista Mamba sobre diseño, un podcast llamado Objituario sobre objetos perdidos pero no olvidados y una marca de libretas, NEA Papel. Le interesan el alemán y el inglés, los libros sobre los que hay que volver, y poner el diseño y la ciencia en entornos periodísticos y museográficos

Periodista. Ha trabajado escribiendo y creando contenidos sobre diseño, ciencia y diferentes formas del arte para El Tiempo, Bacánika, BOCAS, Lecturas y Habitar, entre otras publicaciones. Creó la revista Mamba sobre diseño, un podcast llamado Objituario sobre objetos perdidos pero no olvidados y una marca de libretas, NEA Papel. Le interesan el alemán y el inglés, los libros sobre los que hay que volver, y poner el diseño y la ciencia en entornos periodísticos y museográficos

Cultura Pop
Le puede interesar

A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Soy Vito
-Julio/18/2025
Pocas creaciones nos representan tan bien como la ruana, desde su origen indígena hasta su producción en masa en alguna fábrica de Vietnam. Aquí un breve perfil.
Del 5 de junio al 6 de diciembre, ARTBO | Salas 2025 estrena una serie de muestras para maravillarse con la diversidad del arte contemporáneo. Aquí los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Julio/15/2025
¿Qué brillo nos puede ofrecer lo cotidiano? La autora explora respuestas en las ideas de Pepe Mujica y Stanley Cavell para llevarnos de vuelta a lo importante.
Carolina Gómez Aguilar
-Julio/15/2025
Desprestigiado por el clasismo, exaltado por las estrellas musicales y codiciado por los mercados extranjeros: aquí la biografía de este icónico pantalón colombiano.
Adela Cardona Puerta
-Julio/14/2025
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Raúl Orozco (Raeioul)
-Julio/11/2025
Más allá de armar un PDF con fotos bonitas o un texto poético sobre su obra, ganarse una beca no es cuestión de suerte. Aquí los consejos para su postulación.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/11/2025
Participa para ser parte de las 80 piezas que por tercer año serán exhibidas y premiadas en Bodega / Comfama de Medellín así como en Bogotá con una muestra simultánea.
Bacanika
Bacánika
-Julio/09/2025
¿Qué dice del grafiti su actualidad como expresión urbana que se ha tomado el mundo entero? Desde NYC, el autor junto a un writer nos cuenta con sus fotografías.
Ruido
Ruido
-Julio/09/2025
Hace cien años, en Brasil surgió este movimiento que se propuso devorar las herencias y el presente para producir un arte del ahora, del futuro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/07/2025
Hermano del mezcal y la chachaça por su preparación artesanal, el viche es uno de los productos más ricos y llenos de cultura de Colombia. Aquí una mirada a su variedad.
Si alguna vez has querido hacer tus propios accesorios, esta es la oportunidad para que aprendas y experimentes con cerámica junto a Rosaem.
Bacanika
Bacánika
-Julio/03/2025
El panorama creativo está activo. Si estás buscando una oportunidad para tu portafolio, te contamos todo lo que necesitas saber para postularte.
Bacanika
Bacánika
-Julio/02/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Julio/01/2025
Porque aprender a veces duele, invitamos a Nall a que nos ilustrara estos fails clásicos de ayer y hoy, errores que no envejecen ni pasan de moda. ¿Cuál te pasó a ti?
Nall
-Junio/27/2025
Desde la multiplicidad de sus miradas, estos diez artistas, cineastas y fotógrafos tienen obras para repensar la realidad, la sexualidad, la política y la cultura.
¿Quiere hacer sus prácticas en revista Bacánika o Bienestar Colsanitas durante el segundo semestre de 2025? Le contamos qué tiene que hacer.
Bacanika
Bacánika
-Junio/27/2025
Las jóvenes estrellas del pop están lejos de ser muñecas fabricadas por el mercado. Visitando la obra y vida de seis de estas nuevas divas, el autor nos cuenta.
Juan Sebastián Lozano
-Junio/25/2025
¿Qué pasa cuando viajamos solas y somos por unos días una verdadera extranjera? ¿Qué conocemos además de otro país y otras personas? La autora nos cuenta.
Juanita Porras
Juanita Porras
-Junio/24/2025
De modos que siguen siendo un misterio, las cosas del pasado vuelven a hacerse tendencia de la noche a la mañana: Naufragio nos ilustró algunas de ellas.
aufragio
-Junio/20/2025
¿Por qué es tan absolutamente delicioso cantar música triste a grito herido? Con un vistazo a la neurología detrás del poder curativo de la música, la autora nos cuenta.
¿Por qué se perdió el nombre de Anna Atkins de la historia de la fotografía? ¿Qué encontramos en sus cianotipos botánicos hoy? La autora nos cuenta.
¿Quiénes serán los jurados invitados a destacar lo mejor de la ilustración colombiana este año? ¿Qué consejos les dan a los participantes? Le contamos aquí.
Bacanika
Bacánika
-Junio/13/2025
Las manos son la herramienta más importante de los creativos: aquí una guía sobre las lesiones que pueden sufrir y cómo cuidarlas para prevenir su deterioro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Junio/11/2025
Del 5 de junio al 6 de diciembre, ARTBO | Salas 2025 estrena una serie de muestras para maravillarse con la diversidad del arte contemporáneo. Aquí los detalles.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Junio/10/2025
¡Es hoy, es hoy! Si está en la capital paisa del 6 al 8 de junio y no tiene parche, el 1er Mercado creativo de diseño local es la invitación perfecta para inspirarse.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
¿Desparchado y con ganas de salir a pillar cosas nuevas para inspirarse, conmoverse o divertirse? Junio viene con conciertos, cómics, mercados creativos y mucho más.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
Llevar la acuarela al mundo digital puede ser todo un reto. En este tutorial, Alina Ilustra prueba la capacidad de la Samsung Galaxy Tab S10 FE para lograrlo.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
Bien sea para exponer y ganar con sus ilustraciones, formarse en cine o triunfar en un concurso de periodismo o cuento, aquí le damos los detalles. Pilas pues.
Bacanika
Bacánika
-Junio/03/2025
Invitamos a Monkey a ilustrarnos algunas de las mentiras que todos nos hemos dicho antes de ponernos en modo creativo. ¿Qué otra incluirías? Te leemos.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/29/2025
La Casa de los Famosos no es solo una competencia por la fama: también es una vitrina cultural en la que todo lo que usamos dice algo. Aquí una mirada ilustrada.
Jhonatan Pérez
Jhonatan Pérez
-Mayo/27/2025
Los regalos que pedimos dicen tantas cosas sobre nosotros como del mundo que ocurría cuando los soñamos. El autor nos cuenta en este ensayo íntimo.