Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Cuando el arte no paga...

Cuando el arte no paga...

Ilustración
 Desde vender sacos, cargar canastas de cerveza, actuar en televisión o tocar en restaurantes en el Titicaca, cinco figuras nacionales le contaron a Bacánika qué es lo más frito qué les ha tocado hacer para ganarse unos pesos y poderse costear el camello de hacer música. 

separador

Con las cosas raras que a la mayoría de los músicos nacionales les han tocado para sobrevivir y acolitarse sus discos y giras (además de pagar el arriendo y tener con qué vivir como cualquier otro paisano) se podría escribir un libro más voluminoso que los de J. R. R. Tolkien. Sin embargo, para esta nota escogimos solo unos cuantos, cinco que la gente no solo reconoce por sus álbumes, canciones y proyectos sino por sus personalidades y las batallas que han dado desde la música.

Como toda lidia, no ha sido nada fácil. Y en un país como este, decirlo es obviedad pero conocer con pelos y señales lo que a estas cinco figuras colombianas les ha tocado hacer en algún momento para ganarse la papita es algo que desmitifica aquello de que todo prócer es impoluto: estos músicos han debido remangarse la camisa (y la cresta) y ponerse a vender hasta sacos.

DILSON

Dilson Díaz (La Pestilencia)

La Corte del Pueblo fue uno de los programas más vistos entre la comunidad latina en Estados Unidos, y “Tatuaje en la nalga” es el capítulo en el que Dilson Díaz apareció sin que nadie se lo esperara.

“En el año 2000 nos vinimos ya toda la banda para Los Ángeles con la intención de quedarnos un rato. No había mucho dinero, era como volver a comenzar, entonces llegamos acá y el poco trabajo que teníamos, independiente a la música, era hacer de extras en unos programas de televisión. Eso fue en la primera semana que llegamos. Un día nos vieron ahí sentados y nos dijeron que si queríamos actuar, nos explicaron cuál era el papel que nos tocaba hacer y a mí me pareció muy chistoso y dije: “Yo lo hago. Igual esto no lo va a ver nadie y sí nos sirve para pagar por lo menos un mes de arriendo a todos”. Los del programa me dijeron que tenía que actuar como un tipo que tatuó a una vieja y al que ella quiere demandar. Pero cuando estábamos en pleno desarrollo de la actuación resulta que la vieja me dijo unas cosas que no estaban en el libreto y yo le respondí otras y en esas el supuesto juez aprovechó y se inventó lo demás. Al final nos pagaron bien y eso nos ayudó para sostenernos dos meses a todos, cada uno de los integrantes de la banda actuó en un capítulo distinto pero infortunadamente solo salió al aire el mío”.

Pero si usted es de los que cree que esta ha sido una de las cosas más extrañas que el reconocido cantante de La Pestilencia ha hecho, ojo a su historia sobre lo que antecedió la grabación de uno de los discos icónicos del rock colombiano, La muerte… un compromiso de todos. “En el año 88, casi cerca al 89, muy próximos a grabar el primer álbum de La Pestilencia, yo me fui a vivir a Bogotá y no tenía dinero, entonces con Arley Cruz (vocalista original de la banda colombiana Neurosis) estuvimos vendiendo sacos de lana puerta a puerta; vendiéndolos a crédito. Y era muy chistoso porque era tocar en cada puerta y echar el carretazo de la calidad del saco y hacerle ojitos a la señora que estaba mirando el saco, y además nos tocaba ser los más amables del mundo para que nos compraran los sacos. Solo trabajamos una semana pero nos fue superbien, vendimos como cien sacos y con eso me pude sostener un tiempo como para poder grabar el disco”.

PERNET

Humberto Pernett

Pionero en la fusión del folclor colombiano con la música electrónica, Pernett ha marcado audiencia con temas como “Huele a Mariacachafa” pero, sobre todo, con álbumes inquietos y coloridos en los que los sonidos de las costas y del interior han terminado inmiscuidos en tremendos solles. Siembra solo amor, su sexto trabajo de estudio, acaba de aterrizar.

“Son muchísimas las cosas incómodas que me ha tocado hacer por esto de la música, algunas muy tristes –como tener que dejar a gente que quiero– y otras más bien jartas. Recuerdo por ejemplo una vez en Suiza, en 2004, el dueño del bar donde tocábamos de planta nos pidió que le ayudáramos a mover unas cuantas cervecitas que resultaron ser como cien cajas de cerveza. Y como si fuera poco, nos tocaba a nosotros mismos montar nuestro backline en la puerta de uno de sus restaurantes y tocar todos los días en tandas de doce horas. Teníamos que tocar de todo, incluso canciones que ni siquiera nos gustaban”.

GVELANDIA

Edson Velandia (Velandia y la Tigra)

Edson Velandia puso patas arriba a la música colombiana y de paso al rock, el jazz y hasta la ópera. Se inventó su propio género –la rasqa–, ha grabado discos para niños y recibió la beca de dramaturgia teatral del programa de estímulos del Ministerio de Cultura en 2012. Anda con nuevo disco, El Karateka, y tocando junto al señor Marc Ribot (otro guitarrista, transgresor y compositor teso como él). Pero también le toca pagar la renta.

“Estando en Copacabana, Bolivia, a orillas del Titicaca, nos hacía falta reunir lo de la comida y el hotel de esa noche. Ya llevábamos más de dos meses andando con La Tigra, lanzando el disco Oh Porno por Suramérica, y los ahorros hacía rato nos los habíamos comido. Tocábamos acústico: trompeta, cuatro, guitarra y guacharaca. Nadie quería contratar músicos. Es raro que en un restaurante estimen a los músicos, así que la noche no pintaba bien. Por fin, en un pequeñísimo restaurante nos dejaron tocar a cambio de unos pesos. Yo convencí a la dueña con mi acento, advirtiéndole que a la gente le gustaba escuchar a los músicos colombianos. Tocamos entonces frente a la única mesa que se ocupó esa noche. Era una pareja. Interpretamos nuestro repertorio, obviamente. Nunca, en toda la gira, hicimos un solo cover. Al final del toque fui a cobrar pero la señora se negó rotundamente alegando que la habíamos engañado: que si éramos colombianos por qué no tocábamos cumbia. Yo le dije: “Señora, todo lo que nosotros tocamos es cumbia, lo que sucede es que la cumbia ha cambiado mucho”. Pero la señora no cambió de opinión. Y así fue que pasamos una deliciosa noche a la orilla de lago más alto del mundo, cantando frente a una fogata de caminantes entre los que había dos colombianas que nos reconocieron por una canción y nos gastaron el perro caliente”.

GALEANO

Mario Galeano (Ondatrópica, Los Pirañas, Frente Cumbiero, Los Guaqueros)

Para quienes aún no lo saben, este bogotano tiene un Grammy Latino en su casa, y se lo ganó por su trabajo como productor en el álbum Bailar en la cueva de Jorge Drexler (quien a su vez tiene un Oscar). Investigador musical de los serios que hay, todo lo que pasa por su manos –no solo desde la producción sino desde la creación y la interpretación (porque también toca el bajo y la guacharaca como un punketo en trance cumbiero)– termina convertido en objeto de colección y, sobre todo, de diversión. Sus discos con Los Pirañas, Frente Cumbiero y Ondatrópica así lo demuestran.

“Una vez, como en 2005, recién llegado de estudiar por fuera y buscando qué hacer –antes de que estuviera metido en toda esta cosa de los toques, los discos grabados y las giras– me encontré en las páginas de clasificados de El Tiempo un aviso que decía “Se busca productor”. Decidí llamar y me citaron a una empresa que se llamaba dizque YA PRODUCCIONES, que resultó ser una oficina así toda elegante y grande donde hacían ediciones de libros cristianos y grabaciones de música cristiana. Los tipos estaban buscando un productor que les hiciera doce discos anuales, uno mensual, de diferentes géneros: uno de metal, uno de reggaetón, uno de baladas, uno de rock… Y eso fue lo que me propusieron, y como prueba para ver si yo lo podía hacer me dieron un casete con una canción y yo tenía tres días de plazo para hacerla en cinco estilos diferentes. Yo, pensando en el camello porque en esa época no tenía mucho y esta empresa pagaba muy, muy, muy bien, llegué a la casa y lo intenté durante dos o tres horas. Y pues definitivamente me di cuenta de que esa vaina no era para mí. Entonces llamé a los tipos a decirles que muchas gracias pero no, que no iba a hacerlo, y en realidad hasta el día de hoy nunca he trabajado con nada parecido ni haciendo música para comerciales o televisión”.

MARIO

Mario Muñoz (Doctor Krápula)

También conocido como El Subcantante, ahora presenta el programa de televisión Región Tr3ce y está al frente del espacio de radio online Latinoscopio. En todo caso, a Mario se le conoce mejor y de punta a punta del país por su trabajo junto a Doctor Krápula, que durante casi veinte años la ha guerreado para llevar su mensaje y sus canciones incluso a otras regiones del mundo (principalmente a México y Europa).

“Una vez, una reconocida marca de chicles cotizó y compró a precio muy alto un concierto nuestro, con un extraño afán y cumpliendo sin chistar todas nuestras exigencias, pagando por adelantado y con vuelos y hoteles de primera. El concierto era en la Plaza de Toros de Cartagena. Nadie en la banda se preguntó cuál era el motivo y, de hecho, aún nadie lo entiende: lo extraño es que íbamos a alternar en un gran escenario con Marc Anthony y Silvestre Dangond. Después de una excelente prueba de sonido, volvimos al hotel y nos alistamos para poner a saltar y gritar a todo el mundo. Poco a poco fueron entrando los asistentes, mujeres en tacón alto y vestido largo y hombres engominados con costosos relojes, y todo parecía una gala de reinado. Nadie bailó, nadie cantó, nadie hizo buena cara por nuestra presencia en el lugar, a excepción de una niña que envió más de cien cartas para participar en un concurso que escogió al artista que según el público no podía faltar esa noche. Ella nos hizo ir y solo para ella fue ese concierto. Los demás espectadores solo despertaron en el primer compás de acordeón y con la primera copa de aguardiente”.

Escuche este podcast en alianza con Radiónica: 

Chucky García

Metalero, periodista, escritor, guionista y gestor cultural, nacido en Cali, criado en Neiva, radicado en Bogotá. Ha publicado en medios como El Espectador, Shock, Rolling Stone, Esquire y Arcadia. Hizo parte del equipo de la serie animada Profesor Super O como guionista. Entre 2014 y 2022 fue programador artístico y curador del festival Rock al Parque en Bogotá. En 2024, publicó su primer libro con Rey Naranjo Editores sobre el legendario disco de Metallica, Master of Puppets.

Metalero, periodista, escritor, guionista y gestor cultural, nacido en Cali, criado en Neiva, radicado en Bogotá. Ha publicado en medios como El Espectador, Shock, Rolling Stone, Esquire y Arcadia. Hizo parte del equipo de la serie animada Profesor Super O como guionista. Entre 2014 y 2022 fue programador artístico y curador del festival Rock al Parque en Bogotá. En 2024, publicó su primer libro con Rey Naranjo Editores sobre el legendario disco de Metallica, Master of Puppets.

Cultura Pop
Le puede interesar

Si alguna vez has querido hacer tus propios accesorios, esta es la oportunidad para que aprendas y experimentes con cerámica junto a Rosaem.
Bacanika
Bacánika
-Julio/03/2025
El panorama creativo está activo. Si estás buscando una oportunidad para tu portafolio, te contamos todo lo que necesitas saber para postularte.
Bacanika
Bacánika
-Julio/02/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Julio/01/2025
Porque aprender a veces duele, invitamos a Nall a que nos ilustrara estos fails clásicos de ayer y hoy, errores que no envejecen ni pasan de moda. ¿Cuál te pasó a ti?
Nall
-Junio/27/2025
Desde la multiplicidad de sus miradas, estos diez artistas, cineastas y fotógrafos tienen obras para repensar la realidad, la sexualidad, la política y la cultura.
¿Quiere hacer sus prácticas en revista Bacánika o Bienestar Colsanitas durante el segundo semestre de 2025? Le contamos qué tiene que hacer.
Bacanika
Bacánika
-Junio/27/2025
Las jóvenes estrellas del pop están lejos de ser muñecas fabricadas por el mercado. Visitando la obra y vida de seis de estas nuevas divas, el autor nos cuenta.
Juan Sebastián Lozano
-Junio/25/2025
¿Qué pasa cuando viajamos solas y somos por unos días una verdadera extranjera? ¿Qué conocemos además de otro país y otras personas? La autora nos cuenta.
Juanita Porras
Juanita Porras
-Junio/24/2025
De modos que siguen siendo un misterio, las cosas del pasado vuelven a hacerse tendencia de la noche a la mañana: Naufragio nos ilustró algunas de ellas.
aufragio
-Junio/20/2025
¿Por qué es tan absolutamente delicioso cantar música triste a grito herido? Con un vistazo a la neurología detrás del poder curativo de la música, la autora nos cuenta.
¿Por qué se perdió el nombre de Anna Atkins de la historia de la fotografía? ¿Qué encontramos en sus cianotipos botánicos hoy? La autora nos cuenta.
¿Quiénes serán los jurados invitados a destacar lo mejor de la ilustración colombiana este año? ¿Qué consejos les dan a los participantes? Le contamos aquí.
Bacanika
Bacánika
-Junio/13/2025
Las manos son la herramienta más importante de los creativos: aquí una guía sobre las lesiones que pueden sufrir y cómo cuidarlas para prevenir su deterioro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Junio/11/2025
Del 5 de junio al 6 de diciembre, ARTBO | Salas 2025 estrena una serie de muestras para maravillarse con la diversidad del arte contemporáneo. Aquí los detalles.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Junio/10/2025
¡Es hoy, es hoy! Si está en la capital paisa del 6 al 8 de junio y no tiene parche, el 1er Mercado creativo de diseño local es la invitación perfecta para inspirarse.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
¿Desparchado y con ganas de salir a pillar cosas nuevas para inspirarse, conmoverse o divertirse? Junio viene con conciertos, cómics, mercados creativos y mucho más.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
Llevar la acuarela al mundo digital puede ser todo un reto. En este tutorial, Alina Ilustra prueba la capacidad de la Samsung Galaxy Tab S10 FE para lograrlo.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
Del 5 de junio al 6 de diciembre, ARTBO | Salas 2025 estrena una serie de muestras para maravillarse con la diversidad del arte contemporáneo. Aquí los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Junio/05/2025
Bien sea para exponer y ganar con sus ilustraciones, formarse en cine o triunfar en un concurso de periodismo o cuento, aquí le damos los detalles. Pilas pues.
Bacanika
Bacánika
-Junio/03/2025
Invitamos a Monkey a ilustrarnos algunas de las mentiras que todos nos hemos dicho antes de ponernos en modo creativo. ¿Qué otra incluirías? Te leemos.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/29/2025
La Casa de los Famosos no es solo una competencia por la fama: también es una vitrina cultural en la que todo lo que usamos dice algo. Aquí una mirada ilustrada.
Jhonatan Pérez
Jhonatan Pérez
-Mayo/27/2025
Los regalos que pedimos dicen tantas cosas sobre nosotros como del mundo que ocurría cuando los soñamos. El autor nos cuenta en este ensayo íntimo.
Antes de que apareciera el hippismo en Colombia, se gestó en Colombia este movimiento de subversión cultural en contra de La Violencia. La autora nos cuenta.
Invitamos a Monkey a ilustrarnos algunas de las mentiras que todos nos hemos dicho antes de ponernos en modo creativo. ¿Qué otra incluirías? Te leemos.
Monkey
Monkey
-Mayo/23/2025
Samsung Colombia y Bacánika se unieron en esta experiencia interactiva en la que tres talentosos ilustradores pusieron a prueba la Galaxy Tab S10.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/21/2025
¿La ausencia de hombres en un entorno educativo femenino podría moldear sus percepciones y dinámicas más adelante siendo adultas? La autora nos cuenta.
Zamira Caro Grau
-Mayo/21/2025
Dos polas y una conversación fueron el inicio de la convocatoria de ilustración más grande del país, aquí su historia.
En todo tipo de emprendimientos, excombatientes, víctimas del conflicto y civiles han sumado esfuerzos para día tras día crear un futuro distinto. La autora nos cuenta.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Mayo/19/2025
Invitamos a Camoflaje a ilustrar algunos de esos puntos en los que Dios se pasó de creativo o tuvo algún escache, que la evolución no ha terminado de ajustar.
Camoflaje
-Mayo/16/2025
En Bogotá hay varios cafés con bebidas de especialidad, procesos cuidados, espacios hermosos, y menús deliciosos. La Cata nos cuenta de cuatro recomendados.
La Cata
La Cata
-Mayo/15/2025
Si su cuento es la fotografía, ya sea digital o analógica y no sabe muy bien cómo imprimir sus fotografías, aquí le traemos una guía para que se ubique y aprenda.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/13/2025
¿En cuántas cosas no nos llegamos a imaginar lo mucho que nos íbamos a terminar pareciendo a nuestras madres? Invitamos a Latir a ilustrar algunos de esos rasgos.
Latir Latir
-Mayo/09/2025
Participa para ser parte de las 80 piezas que por tercer año serán exhibidas y premiadas en Bodega / Comfama de Medellín así como en Bogotá con una muestra simultánea.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/07/2025
Si tiene una idea calentándose en el horno, aliste el portafolio porque aquí le traemos un resumen de convocatorias de la temporada para que la presente.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/06/2025
Si tiene una idea calentándose en el horno, aliste el portafolio porque aquí le traemos un resumen de convocatorias de la temporada para que la presente.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/05/2025
El festival regresa en su tercera edición con invitados de Alemania, Argentina, Chile, Colombia, España, Ecuador, Italia y el País Vasco. Le contamos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/02/2025
En el vallenato se dan cita todos los días lo real y lo fantástico: desde sirenas encantadas y batallas con el diablo a noticias que viajan con el canto como las contiendas de versos. Y ya que viene el cierre del Festival de la Leyenda Vallenata, la autora de este texto nos lleva de viaje a esa geografía íntima y legendaria en la que el acordeón acompasa los días y las noches a la sombra de los cañaguates.
Horarios extenuantes, llamadas explosivas, promesas de escalar y presión por cumplir métricas: estas historias nos cuentan cómo es vivir este (im)popular trabajo.
OPPO le propuso a MONOIC usar su equipo más reciente en un photoshoot de moda que lo pusiera a prueba. ¿Cómo fue el proceso y el resultado? Aquí le contamos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/29/2025
¿Cómo olvidar la Revista TÚ? Una lectora vuelve a sus páginas, aprovechando la distancia con la que puede ver con más claridad y aún así seguirla amando.
Natalia Zuluaga Salazar
Natalia Zuluaga Salazar
-Abril/29/2025
¿Qué pasa cuando el trabajo no es lo que esperábamos? La autora nos cuenta cómo gestionar la incertidumbre, ajustar expectativas y pensarnos más allá de la carrera.
Hay muchas respuestas a cómo hacer de un libro una obra de arte al alcance de cualquiera. Aquí seis apuestas editoriales colombianas para que se sorprenda.
¿Qué le puede sumar realmente una residencia a un proceso creativo? La autora nos cuenta desde su propia experiencia y la de otros, de gestores a creadores.
¿Cómo contarle a un niño sobre el lupus de su madre? Hilando un cuento, el autor le cuenta al pequeño Agustín la historia de su mamá y el lobo que la habita.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/21/2025
Porque la vida es una comedia de repetición, invitamos a Chuleta Prieto a ilustrarnos algunos de los personajes que nunca faltan en un paseo colombiano.
Chuleta Prieto
-Abril/15/2025
Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025