Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

¿Cuánto vale estudiar afuera?

¿Cuánto vale estudiar afuera?

Estados Unidos es el destino más escogido por los estudiantes colombianos cuando deciden estudiar en el exterior. Este año, por ejemplo, 327 de los 1.509 colombianos que recibieron ayuda de Colfuturo se irán allá. separador

Aunque hay un catálogo amplio de becas para financiar su programa académico, hay unos costos que usted debe asumir antes de irse de Colombia. Solo el proceso de postulación es costoso y, si usted es admitido, prepárese porque le espera una lista larga de cosas por pagar, sin contar con el tiempo que requiere sortear la burocracia local y extranjera.

Esta es una breve lista con los requisitos que debe tener en cuenta un colombiano para postularse a un posgrado en Estados Unidos y cuánto debe sacar de su bolsillo antes de subirse al avión. Como verá, de detalle en detalle terminará pagando más de lo que cree. Vaya ahorrando desde ya y no deje que estos gastos lo tomen por sorpresa y le amarguen el sueño de irse a estudiar afuera. Todos los precios están en dólares.

estu-01

Son las pruebas estandarizadas para demostrar su nivel de inglés. La mayoría de universidades gringas lo piden para la admisión de estudiantes internacionales.

estu-02

Hasta hace poco era una prueba tipo ICFES –matemáticas y lenguaje– exigida por casi todos los programas de posgrado en Estados Unidos. Desde hace un par de años, los programas en Humanidades han dejado de exigirlo.

estu-03

No sirve descargarla desde la página web de la universidad donde hizo el pregrado en Colombia. Debe pedir una copia con sello seco en la oficina de admisiones.

estu-04

En mi caso, pude autenticarlos en una notaría. No fue necesaria la apostilla pero algunas universidades exigen apostilla y traducción.

estu-05

Haga el cálculo de los documentos que tiene que apostillar y multiplique, según las exigencias del programa al que se postula.

estu-06

Tiene que ser hecha por un traductor oficial.

  estu-07

Este ensayo es requisito para que la universidad lo conozca como persona y como profesional. Tiene una extensión promedio de mil palabras (alrededor de dos páginas en Word). Dependiendo del traductor, si es oficial o no, el precio puede variar.

estu-08

Si las personas que lo recomiendan a la universidad extranjera no escriben la carta en inglés, a usted le toca asumir el costo de la traducción. No tiene que ser hecha por un traductor oficial, por eso la diferencia de precio (con un aproximado de 500 palabras por carta).

estu-09

Es el costo actual de la solicitud de visa de no inmigrante a Estados Unidos. No garantiza que se la den.

estu-10

Es el formulario que envía por correo certificado el Departamento de Estado de Estados Unidos para solicitar la visa de estudiante en la Embajada.

estu-11

El día de la cita en la Embajada usted debe llevar el comprobante de pago de SEVIS (Student and Exchange Visitor Information System), un sistema que mantendrá actualizado su estatus como estudiante durante el programa académico. El costo depende del tipo de visa que solicite.

estu-12

Las universidades norteamericanas evalúan de 0,0 a 4,0, no hasta 5,0 como en Colombia. Algunas instituciones le pedirán que homologue sus notas colombianas a ese rango.

estu-13

Es un pago no reembolsable que las universidades le exigen para empezar el proceso de admisión. El rango varía entre instituciones.

  estu-14

Para “pisar” su cupo en el programa elegido, usted deberá pagar esta tarifa no reembolsable luego de ser admitido.

estu-15

Es un costo anual y obligatorio para conservar la visa y poder estudiar. Los seguros que ofrecen las universidades son costosos, se pueden conseguir unos por fuera más baratos, aunque hay que revisar con lupa las especificaciones de lo que cubren.

estu-16

Probar fondos para la visa (Monthly Minimum Rate)

$50.000 en promedio

Para que le otorguen la visa de estudiante o de intercambio, además de todo lo anterior y el pago de la matrícula (que varía mucho dependiendo de la institución), usted debe demostrar que tiene los fondos económicos para pagar la universidad y, además, el costo de vivir en una ciudad gringa. El Departamento de Estado tiene una lista con los costos estimados de mantenimiento mensual por ciudad (Monthly Minimum Rate). En Boston, por ejemplo, es de 2.100 dólares al mes. Así que, si su maestría dura dos años, usted debe probar que tiene 50.400 dólares en el bolsillo para mantenimiento. Si usted no cuenta con los fondos, un familiar puede entregarle una carta autenticada en la que garantiza que cubrirá sus gastos. Ojo: no tiene que pagar esa cantidad, solo que el día en que va a la embajada debe mostrar que tiene con qué cubrir sus estudios afuera.

interesar separador

Jorge Caraballo Cordovez

Antes de irse a estudiar una maestría en periodismo digital en Estados Unidos, está haciendo un curso para ser profesor de yoga. Lee más de lo que escribe, toma menos fotos de lo que le gustaría. En 2014 ganó el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar por un perfil que hizo sobre un poeta.

Antes de irse a estudiar una maestría en periodismo digital en Estados Unidos, está haciendo un curso para ser profesor de yoga. Lee más de lo que escribe, toma menos fotos de lo que le gustaría. En 2014 ganó el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar por un perfil que hizo sobre un poeta.

Cultura Pop
Le puede interesar

¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/22/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Soy Vito
-Julio/18/2025
Pocas creaciones nos representan tan bien como la ruana, desde su origen indígena hasta su producción en masa en alguna fábrica de Vietnam. Aquí un breve perfil.
Del 5 de junio al 6 de diciembre, ARTBO | Salas 2025 estrena una serie de muestras para maravillarse con la diversidad del arte contemporáneo. Aquí los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Julio/15/2025
¿Qué brillo nos puede ofrecer lo cotidiano? La autora explora respuestas en las ideas de Pepe Mujica y Stanley Cavell para llevarnos de vuelta a lo importante.
Carolina Gómez Aguilar
-Julio/15/2025
Desprestigiado por el clasismo, exaltado por las estrellas musicales y codiciado por los mercados extranjeros: aquí la biografía de este icónico pantalón colombiano.
Adela Cardona Puerta
-Julio/14/2025
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Raúl Orozco (Raeioul)
-Julio/11/2025
Más allá de armar un PDF con fotos bonitas o un texto poético sobre su obra, ganarse una beca no es cuestión de suerte. Aquí los consejos para su postulación.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/11/2025
Participa para ser parte de las 80 piezas que por tercer año serán exhibidas y premiadas en Bodega / Comfama de Medellín así como en Bogotá con una muestra simultánea.
Bacanika
Bacánika
-Julio/09/2025
¿Qué dice del grafiti su actualidad como expresión urbana que se ha tomado el mundo entero? Desde NYC, el autor junto a un writer nos cuenta con sus fotografías.
Ruido
Ruido
-Julio/09/2025
Hace cien años, en Brasil surgió este movimiento que se propuso devorar las herencias y el presente para producir un arte del ahora, del futuro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/07/2025
Hermano del mezcal y la chachaça por su preparación artesanal, el viche es uno de los productos más ricos y llenos de cultura de Colombia. Aquí una mirada a su variedad.
Si alguna vez has querido hacer tus propios accesorios, esta es la oportunidad para que aprendas y experimentes con cerámica junto a Rosaem.
Bacanika
Bacánika
-Julio/03/2025
El panorama creativo está activo. Si estás buscando una oportunidad para tu portafolio, te contamos todo lo que necesitas saber para postularte.
Bacanika
Bacánika
-Julio/02/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Julio/01/2025
Porque aprender a veces duele, invitamos a Nall a que nos ilustrara estos fails clásicos de ayer y hoy, errores que no envejecen ni pasan de moda. ¿Cuál te pasó a ti?
Nall
-Junio/27/2025
Desde la multiplicidad de sus miradas, estos diez artistas, cineastas y fotógrafos tienen obras para repensar la realidad, la sexualidad, la política y la cultura.
¿Quiere hacer sus prácticas en revista Bacánika o Bienestar Colsanitas durante el segundo semestre de 2025? Le contamos qué tiene que hacer.
Bacanika
Bacánika
-Junio/27/2025
Las jóvenes estrellas del pop están lejos de ser muñecas fabricadas por el mercado. Visitando la obra y vida de seis de estas nuevas divas, el autor nos cuenta.
Juan Sebastián Lozano
-Junio/25/2025
¿Qué pasa cuando viajamos solas y somos por unos días una verdadera extranjera? ¿Qué conocemos además de otro país y otras personas? La autora nos cuenta.
Juanita Porras
Juanita Porras
-Junio/24/2025
De modos que siguen siendo un misterio, las cosas del pasado vuelven a hacerse tendencia de la noche a la mañana: Naufragio nos ilustró algunas de ellas.
aufragio
-Junio/20/2025
¿Por qué es tan absolutamente delicioso cantar música triste a grito herido? Con un vistazo a la neurología detrás del poder curativo de la música, la autora nos cuenta.
¿Por qué se perdió el nombre de Anna Atkins de la historia de la fotografía? ¿Qué encontramos en sus cianotipos botánicos hoy? La autora nos cuenta.