Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

El club de la pelea veinte años después

El club de la pelea veinte años después

Ilustración

 “The first rule of the…”. Si usted sabe cómo termina esta frase, sabe exactamente de qué vamos a hablar.

clubdela-pelea flat

Si no, podría buscarla en Google y descubrir todo un universo de memes con Brad Pitt, o simplemente podría seguir leyendo este artículo. Fight Club, la novela de culto de Chuck Palahniuk, está cumpliendo veinte años y la película de David Fincher, 17. Y han sobrevivido a su envejecimiento. ¿Cómo lograron eso? Veamos.

El club de la pelea tuvo, entre muchas otras cosas, un gran timing. Los noventa, a nivel cinematográfico, fueron una década de muchos quiebres en todos lados del mundo y Hollywood no fue la excepción.

Después de los ochenta –que culturalmente no cuestionaron mucho a la sociedad de Reagan–, los noventa –de la mano de autores que ya venían trabajando, como Brett Easton Ellis, y con fenómenos musicales como Nirvana, Nine Inch Nails o Radiohead– fue la década que decidió volver a decir cosas a todo nivel. Tarantino, Danny Boyle, Joel e Ethan Coen, entre otros, se centraron en temas como la violencia, las drogas y el inconformismo. No solo en las historias sino también en la forma en que estas eran presentadas.

La estética de los noventa era fuerte, directa y cruda pero no por eso básica. Existía toda una manera de mostrar un mundo que estaba lejos de ser perfecto y que hizo clic con la camada tardía de la generación X.

Volviendo a la literatura, un desconocido escritor llamado Chuck Palahniuk publicó un provocativo libro llamado Fight Club, que no fue un fracaso pero tampoco un éxito. Sin embargo, a Hollywood le interesó la historia y decidió contratar a David Fincher, otro de los directores icónicos de la década, salido del videoclip, que había logrado mostrar este tono oscuro noventero en la recordada Seven.

Es importante recordar que El club de la pelea no fue un éxito de taquilla, que Fincher y el estudio productor tuvieron muchas desavenencias y que la cinta tampoco fue muy bien recibida por la crítica. No obstante, vista desde lejos, es una de las películas más influyentes de la década y tal vez la que mejor retrata el espíritu del momento en la juventud norteamericana.

Se trata de un trabajador que sufre insomnio y va a terapias que incluyen llorar junto a un hombre con senos y que, entre casualidades, conoce a Tyler Durden, un simpático vendedor de jabones que termina siendo una especie de sociópata contracultural. El resto de la historia ustedes la conocen; si no, es mejor no contarla acá. Véanla o léanla.

Miedos, problemas psiquiátricos de toda índole, desesperanza, hágalo usted mismo, cyberpunk… todo con una estética vanguardista, una banda sonora increíble (que hizo que muchísima gente conociera a los Dust Brothers y a los Pixies) y actuaciones perfectas, hicieron que sigamos hablando de ella casi veinte años después.

Y es que hoy la podemos ver en todos lados: desde el ejemplo más claro –la serie Mr. Robot– hasta las pequeñas influencias en la publicidad y el cine (independiente y mainstream) de los efectos visuales –el clásico catálogo Ikea, por ejemplo– y, sobre todo, en la forma de contar historias (con héroes, antihéroes, flashbacks y giros narrativos que se han repetido hasta el cansancio en las últimas dos décadas, tanto en el cine como en la literatura). El club de la pelea cerró los noventa y, al mismo tiempo, abrió el nuevo milenio.

Si usted vio la película en su adolescencia (cuando se estrenó o después, la película sigue funcionando en jóvenes de nuevas generaciones), vale la pena volvérsela a ver con menos frenesí y descubrir cosas nuevas. No es gratis que 17 años después estemos hablando de ella. Y eso no es poca cosa en una sociedad donde incluso a los clásicos del cine les cuesta mantenerse vigentes en la cultura popular.

separador

Por: Manuel Carreño

Señal Radiónica
La antigua Radio Nacional de Colombia es la mayor institución de nuestras ondas sonoras. En sus frecuencias actuales se puede conocer lo que está pasando con la música en el país desde las regiones más apartadas hasta los artistas que graban en estudios internacionales. Pura colombiología que se puede vivir a través de www.senalradiocolombia.gov.co
La antigua Radio Nacional de Colombia es la mayor institución de nuestras ondas sonoras. En sus frecuencias actuales se puede conocer lo que está pasando con la música en el país desde las regiones más apartadas hasta los artistas que graban en estudios internacionales. Pura colombiología que se puede vivir a través de www.senalradiocolombia.gov.co

Cultura Pop
Le puede interesar

¿Desde cuándo comenzamos a vernos a nosotros mismos con frecuencia? La autora nos cuenta mientras explora la historia y la distorsión entre imagen y realidad.
-Agosto/20/2025
¿Qué futuro puede haber entre las hojas afelpadas del páramo? El de varios jóvenes que apuestan por la vida rural dedicada a la conservación. La autora nos cuenta.
-Agosto/19/2025
Visite en SKETCH hasta el 31 de agosto la primera exposición en solitario del pintor Juan Sebastián Franco, donde reúne varias miradas oscuras a la interioridad.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Agosto/13/2025
¿Qué magia tienen las cenizas? ¿Por qué el carbón y el carboncillo siguen interesando a tantos artistas? La autora nos cuenta en conversación con siete artistas.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Agosto/12/2025
Aunque poco frecuente, viajar como voluntario abre puertas hacia la intimidad de la vida más allá de los caminos frecuentes del turismo: el autor nos cuenta.
Tan común como la gripe, todos podríamos tener VPH al menos una vez en la vida. Aquí una mirada completa de la mano de especialistas de Colsanitas.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Agosto/08/2025
Bogotá estuvo de cumpleaños y nosotros aceptamos la invitación de Julia Tovar para hacerle un homenaje a todos esos seres con los que compartimos casa.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/06/2025
¿Qué significa crear, descansar y vivir en un mundo que no se detiene? Descúbralo del 1 de agosto al 26 de septiembre en esta expo en Flotante en el marco de ARTBO | Salas
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
Si usted está buscando formas de aumentar la visibilidad de su trabajo, aquí le traemos nuestro listado de convocatorias para que brille con sus ideas.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
Mal afamado pero muy hablado, el acento rolo y sus muy variadas expresiones perfectamente podrían ser patrimonio cultural de la nación. Pizza nos ilustra.
Pizza Hawaiana
-Agosto/01/2025
Si está empezando a sacar sus prints, stickers, postales, pósters o piezas para exposición, estos son los consejos claves para que lo haga como un pro.
Bacanika
Bacánika
-Julio/30/2025
Sentarse es un arte: con una visita a Espacio Fluido, taller de restauración y tienda de mobiliario en Bogotá, La Cata nos lo muestra con lujo de detalle.
La Cata
La Cata
-Julio/30/2025
Aunque nos acostumbremos a él, el dolor no debe ignorarse. Hay que prestarle atención a eso que duele adentro o afuera y dejar de verlo como algo “normal”.
¡Estas son las 80 seleccionadas para el Salón Visual Bacánika 2025!
Bacanika
Bacánika
-Julio/28/2025
¿Cómo seríamos si nos encontráramos en otro universo? ¿Qué estaríamos haciendo si tuviéramos otro cuerpo y quizás la misma atracción? FEN nos muestra.
Felipe Novoa (FEN)
-Julio/25/2025