Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

La surfista de ciudades

La surfista de ciudades

“Esta es una historia para valientes. Las caídas o fracturas no detienen al que realmente le gusta esto”.

IMG 3017

Quizá la locación no sean las piscinas vacías de Venice (California) durante los años setenta, pero por las pendientes colombianas también se derrapa talento sobre un trozo de madera con ruedas. Surfear en asfalto puede ser algo que no entre en la cabeza de muchos; sin embargo, algunos conquistan las olas de hormigón de la ciudad y cada calle ligeramente empinada representa un nuevo reto a superar.

Con su casco, rodilleras, coderas, guantes y una gran sonrisa, Marcela Giraldo, conocida como “Chela”, sonríe en cada fotografía que se toma en una ciudad diferente del mundo al lado de su tabla. Tiene 24 años, nació en Bogotá y actualmente estudia diseño industrial en la Universidad El Bosque. Espera terminar su carrera este año porque sus constantes viajes la han obligado a posponer su último semestre.

Su pasión por el longboard germinó en 2010, mientras trabajaba en una tienda que comercializaba productos de skateboarding. No tenía idea qué era un rodamiento o qué materiales componen una rueda. Después de un tiempo adquirió una de las tablas y empezó a utilizarla como medio de transporte. Unas semanas más tarde, llegó al Parque Nacional, en Bogotá: “Ese es el lugar en el que todos practicamos el deporte por primera vez y para siempre. Era muy peligroso, ahí robaban y violaban. Al pasar los años, unas personas empezaron a practicar en las noches todos los martes y jueves y la tradición sigue viva para muchos”.

Untitled

Chela empezó a ir sagradamente hasta que su afición por el longboard escaló a la categoría de adicción. De repente, las fiestas y el guayabo dejaron de ser importantes. Ella empezó a competir en carreras nacionales, en las cuales siempre ocupó el podio, hecho que la llevó a viajar y correr en otros países. Los patrocinadores aparecieron e impulsaron su participación en competencias. Gracias a todos estos factores, en 2014 Chela Giraldo quedó primera en el circuito nacional y en el puesto 16 en el circuito internacional.

¿Qué es lo más difícil de practicar longboard en Colombia?

Últimamente no hay gran cantidad de eventos, lo que hace difícil la socialización, el crecimiento y la práctica del deporte. Hace algunos años teníamos un circuito nacional y éramos parte de uno internacional (International Downhill Federation) pero por la mala organización de eventos y la falta de compromiso de todos los que componen el deporte esto se ha ido acabado.

Ahora tenemos un par de carreras anuales organizadas por personas que intentan volver a hacer posible el circuito nacional, pero si alguien quiere competir contra deportistas de carácter internacional, le toca salir del país e ir a donde se siguen realizando carreras internacionales porque no se ve ningún chance de tenerlas pronto en Colombia.

Untitled3

¿Cómo funcionan los torneos?

Generalmente hay dos clases de torneos: carreras y slide jams, en los cuales tenemos una buena participación internacional en varias de las categorías como masters, open, junior y femenino. En las competencias se organizan varias carreras, un estilo de cuadrangular: cuatro participantes compiten, avanzan dos que van a competir con los otros dos ganadores de la otra carrera y así hasta que quedan cuatro finalistas compitiendo por ser el más rápido. Los slide jams son competencias de trucos, se busca ver quién es el mejor ejecutor y quién se cae menos, el estilo es muy importante acá.

Generalmente los premios son en dinero o equipo para patinar, como ruedas, tablas o cascos. El dinero y los premios mejoran fuera del país.

¿Qué elementos son necesarios para practicar el longboard de manera segura?


1. Casco: Puede salvar muchas veces la vida, los que practicamos longboard realmente lo amamos. Hay quienes piensan que se ven tontos y no lo usan, pero los tontos son ellos cuando se caen y sufren las consecuencias.

2. Guantes para derrapar: Tienen una parte en plástico en la superficie de la palma, parte que se pone en el suelo para tener el apoyo del cuerpo en el momento de derrapar. Muchas personas hacen sus propios guantes pegándoles velcro para poner el plástico, a veces lo sacan de tablas para picar.

3. Rodilleras y coderas: Clásico, todos nos caemos sobre las rodillas y los codos incluso corriendo cuando éramos niños.

4. Traje de cuero: Este se utiliza cuando se quiere competir en carreras ya que es un requerimiento para ellas. O simplemente muchas personas lo usan por seguridad.

Untitled2

¿Ha sufrido algún accidente mientras patina?

¡Sí! En este momento estoy recuperándome de una caída que tuve en Medellín en la que me fracturé el fémur. Pero esta es una historia para valientes. Las caídas o fracturas no detienen al que realmente le gusta esto. Realmente no puedo esperar para volver a patinar.

¿Cada cuánto entrena?

Prácticamente entreno todos los días. Si estoy trabajando o estudiando intento patinar en la noche, mientras que cuando estoy libre patino todo el día. Es un vicio, cuando estoy en vacaciones me voy a otros países a conocer otras pistas y nueva gente.

¿Qué es lo que más disfruta de derrapar sobre su tabla?

Todas las veces en las que el deporte me abrió la mente. Desde que patino he viajado constantemente a muchos países y ciudades gracias a la gente y a las marcas que me apoyan y hacen que mi sueño se haga y se siga haciendo realidad.

Me encanta conocer personas, tengo amigos en muchos rincones del mundo. Además, así no los conozca a todos, la gente que patina siempre abre las puertas de su casa muy amablemente, lo que hace muy fácil viajar ya que no tienes que pagar ningún hotel.

Amo cada paisaje que veo en diferentes partes. Especialmente en las pistas que patino: ¡es algo mágico!

El olor y la cultura de cada país son únicos. Increíblemente el longboard te abre las puertas a tantas oportunidades y sueños que es imposible no amarlo y no seguir haciéndolo, así existan golpes y caídas de por medio. Valen la pena todos y cada uno de los malos momentos que he pasado ya que por esos pocos he tenido uno y mil buenos momentos.

mi-linda-novia

¿Qué influye en usted a la hora de patinar?

Bajar una pendiente significa tener un momento de concentración máxima, en el que todo depende de ti: un error, una distracción y todo se puede ir al carajo.

Si estoy de mal genio o tuve un mal día no hay nada mejor que patinar para despejar la mente. Patinar con gente y amigos es lo mejor que me ha podido pasar, la conexión que siento es real y no se puede describir con palabras.

Un consejo para los jóvenes que están empezando en este deporte.

¡Utilizar siempre siempre casco! No hay que patinar por tener patrocinadores, uno patina por diversión. A pesar de cada caída, uno nunca debe desanimarse: las raspaduras o lesiones enseñan mucho.

 

 

// Fotos: cortesía Chela Giraldo. //

 

Cultura Pop
Le puede interesar

¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/22/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Soy Vito
-Julio/18/2025
Pocas creaciones nos representan tan bien como la ruana, desde su origen indígena hasta su producción en masa en alguna fábrica de Vietnam. Aquí un breve perfil.
Del 5 de junio al 6 de diciembre, ARTBO | Salas 2025 estrena una serie de muestras para maravillarse con la diversidad del arte contemporáneo. Aquí los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Julio/15/2025
¿Qué brillo nos puede ofrecer lo cotidiano? La autora explora respuestas en las ideas de Pepe Mujica y Stanley Cavell para llevarnos de vuelta a lo importante.
Carolina Gómez Aguilar
-Julio/15/2025
Desprestigiado por el clasismo, exaltado por las estrellas musicales y codiciado por los mercados extranjeros: aquí la biografía de este icónico pantalón colombiano.
Adela Cardona Puerta
-Julio/14/2025
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Raúl Orozco (Raeioul)
-Julio/11/2025
Más allá de armar un PDF con fotos bonitas o un texto poético sobre su obra, ganarse una beca no es cuestión de suerte. Aquí los consejos para su postulación.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/11/2025
Participa para ser parte de las 80 piezas que por tercer año serán exhibidas y premiadas en Bodega / Comfama de Medellín así como en Bogotá con una muestra simultánea.
Bacanika
Bacánika
-Julio/09/2025
¿Qué dice del grafiti su actualidad como expresión urbana que se ha tomado el mundo entero? Desde NYC, el autor junto a un writer nos cuenta con sus fotografías.
Ruido
Ruido
-Julio/09/2025
Hace cien años, en Brasil surgió este movimiento que se propuso devorar las herencias y el presente para producir un arte del ahora, del futuro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/07/2025
Hermano del mezcal y la chachaça por su preparación artesanal, el viche es uno de los productos más ricos y llenos de cultura de Colombia. Aquí una mirada a su variedad.
Si alguna vez has querido hacer tus propios accesorios, esta es la oportunidad para que aprendas y experimentes con cerámica junto a Rosaem.
Bacanika
Bacánika
-Julio/03/2025
El panorama creativo está activo. Si estás buscando una oportunidad para tu portafolio, te contamos todo lo que necesitas saber para postularte.
Bacanika
Bacánika
-Julio/02/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Julio/01/2025
Porque aprender a veces duele, invitamos a Nall a que nos ilustrara estos fails clásicos de ayer y hoy, errores que no envejecen ni pasan de moda. ¿Cuál te pasó a ti?
Nall
-Junio/27/2025
Desde la multiplicidad de sus miradas, estos diez artistas, cineastas y fotógrafos tienen obras para repensar la realidad, la sexualidad, la política y la cultura.
¿Quiere hacer sus prácticas en revista Bacánika o Bienestar Colsanitas durante el segundo semestre de 2025? Le contamos qué tiene que hacer.
Bacanika
Bacánika
-Junio/27/2025
Las jóvenes estrellas del pop están lejos de ser muñecas fabricadas por el mercado. Visitando la obra y vida de seis de estas nuevas divas, el autor nos cuenta.
Juan Sebastián Lozano
-Junio/25/2025
¿Qué pasa cuando viajamos solas y somos por unos días una verdadera extranjera? ¿Qué conocemos además de otro país y otras personas? La autora nos cuenta.
Juanita Porras
Juanita Porras
-Junio/24/2025
De modos que siguen siendo un misterio, las cosas del pasado vuelven a hacerse tendencia de la noche a la mañana: Naufragio nos ilustró algunas de ellas.
aufragio
-Junio/20/2025
¿Por qué es tan absolutamente delicioso cantar música triste a grito herido? Con un vistazo a la neurología detrás del poder curativo de la música, la autora nos cuenta.
¿Por qué se perdió el nombre de Anna Atkins de la historia de la fotografía? ¿Qué encontramos en sus cianotipos botánicos hoy? La autora nos cuenta.