Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Luz de la noche: podcast e ilustraciones para acercarse al conflicto colombiano

Luz de la noche: podcast e ilustraciones para acercarse al conflicto colombiano

La Comisión de la Verdad lanzó Luz de la noche, un podcast que relata testimonios de víctimas del conflicto armado y que se vale, entre otras cosas, de las ilustraciones de Isabel Gómez Machado para crear una experiencia inmersiva y catalizadora.

separador
L

uz de la noche es una serie radial para escuchar sin hacer nada más que prestar atención. Las voces variadas en acentos y entonaciones, y los sonidos de la naturaleza, de la ciudad, de disparos, remiten a las realidades y territorios habitados por los miles de colombianos que estuvieron involucrados en el conflicto armado.

El podcast, que fue producido por Camino, se desprende del quehacer de la Comisión: escuchar a todas las personas a las que puedan tener acceso para tender puentes muy fieles sobre todo lo que fue el conflicto y cómo se vivió. Ese proceso de escucha, como explica Luisa Orozco, líder de contenido transmedia de la Dirección de territorios de la Comisión de la Verdad, es algo que les interesa compartir, porque “allí hay una chispa muy importante para la generación de empatía, y sobre todo para la generación de hilos conductores en lo que somos como nación. Creo que en las dos no solo de las víctimas, sino de todas esas personas que estuvieron que estuvieran involucradas en el conflicto, hay unos relatos de perdón, hay unos relatos también de dolor, pero también hay unos relatos de esperanza colectiva y de esperanza común, que un poco no podrían llevar como país a una salida colectiva, encontrar eso sentidos colectivos que nos ayuden a hacer la transición a un país diferente y a un país en paz”.

El propósito de Luz de la noche es que la gente escuche de primera fuente lo que narran las víctimas, los responsables, los testigos y las comunidades que vivieron en carne propia los hechos sucedidos en el marco del conflicto armado. Cada episodio está inspirado en un testimonio diferente y cuenta con un diseño sonoro que, desde la producción del podcast, “aporta mucha riqueza ambiental a la narrativa, todo para llevar la experiencia de escucha a la primera persona para ponernos en los zapatos de las víctimas y conectar con ellas a través de sus historias”, como afirma Nicolás Vallejo, director de Camino.

El entorno que se recrea en cada capítulo está complementado por una ilustración de Isabel Gómez Machado, ilustradora y animadora de Medellín que se encargó de ilustrar y animar la portada de cada uno de los capítulos, y de hacer un tráiler animado de toda la serie.

Cartel Semana del Collage Mix Match

Las ilustraciones juegan con las luces y las sombras, haciéndole guiño al nombre de la serie, y tienen como premisa no ser literales: ninguna tiene escenas de violencia, armas ni expresiones de dolor. Para llegar al concepto de cada ilustración, Isabel leyó los guiones de los capítulos y trató de llegar a “metáforas visuales” que representan la esencia de cada testimonio, y a la vez, buscan presentarlos como experiencias que trascienden lo individual en el marco del conflicto. Para Isabel, las ilustraciones aportan al propósito de Luz de la noche: “la ilustración y la animación atraen a las personas que quizá son más visuales y a quienes quizá les cuesta un poco concentrarse y escuchar. Lo que dice el podcast atrapa tanto como la imagen”.

El trabajo de ilustrar estos 15 testimonios le exigió a Isabel idear un método para llegar al concepto de cada imagen: leer los testimonios, identificar los eventos clave de cada uno y luego extraer los elementos narrativos que representaban a cada evento. De ahí sacaba palabras claves e imágenes, que eran el insumo para los tres bocetos que hizo para cada uno de los 15 capítulos, y desarrollaba el que la Comisión aprobaba.

Isabel dice que la ilustración a la que más cariño le tiene es a la del capítulo La fe del pueblo, que narra cómo un enfrentamiento entre paramilitares y guerrilleros cambió para siempre la vida de los habitantes de Bellavista, en Chocó. La ilustración donde se ve una iglesia mientras es devorada por la naturaleza, representa el abandono del territorio al que muchos locales recurrieron para escapar del dolor y la guerra. Es una imagen que “no podía ser de otra forma”.

 

 

Cada uno de los lenguajes que dialogan en Luz de la noche está pensado para llegar aumentar la posibilidad de que más personas se enganchen con las historias narradas, y por esa misma razón, el proyecto tiene una fuerte difusión a través de Instagram y Facebook. En esas plataformas, además de los episodios, las ilustraciones y las animaciones, la Comisión comparte infografías con datos que ayudan a dar contexto a los testimonios y a ubicarlos en el panorama del conflicto armado.

Luz de la noche navega por diferentes territorios de Colombia, desde el Guaviare al Chocó, pasando por el Huila, el Valle y Santander. Cada testimonio fue adaptado respetando la esencia de las historias originales para luego ser interpretado por una voces que representaron de forma genuina y creíble cada uno de los relatos escogidos. Los 15 capítulos, de 5 minutos cada uno, pueden escucharse en Spotify, Apple Podcast, Google Podcast y Deezer.

Cartel Semana del Collage Mix Match separador cierre

Bacánika

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Cultura Pop
Le puede interesar

Invitamos a Monkey a ilustrarnos algunas de las mentiras que todos nos hemos dicho antes de ponernos en modo creativo. ¿Qué otra incluirías? Te leemos.
Monkey
Monkey
-Mayo/23/2025
Samsung Colombia y Bacánika se unieron en esta experiencia interactiva en la que tres talentosos ilustradores pusieron a prueba la Galaxy Tab S10.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/21/2025
¿La ausencia de hombres en un entorno educativo femenino podría moldear sus percepciones y dinámicas más adelante siendo adultas? La autora nos cuenta.
Zamira Caro Grau
-Mayo/21/2025
Dos polas y una conversación fueron el inicio de la convocatoria de ilustración más grande del país, aquí su historia.
En todo tipo de emprendimientos, excombatientes, víctimas del conflicto y civiles han sumado esfuerzos para día tras día crear un futuro distinto. La autora nos cuenta.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Mayo/19/2025
Invitamos a Camoflaje a ilustrar algunos de esos puntos en los que Dios se pasó de creativo o tuvo algún escache, que la evolución no ha terminado de ajustar.
Camoflaje
-Mayo/16/2025
En Bogotá hay varios cafés con bebidas de especialidad, procesos cuidados, espacios hermosos, y menús deliciosos. La Cata nos cuenta de cuatro recomendados.
La Cata
La Cata
-Mayo/15/2025
Si su cuento es la fotografía, ya sea digital o analógica y no sabe muy bien cómo imprimir sus fotografías, aquí le traemos una guía para que se ubique y aprenda.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/13/2025