Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Un día en San Francisco

Un día en San Francisco

Crónica de un pueblo donde no hay vestigios de hipismo californiano y el mejor plan es
tomar cerveza en la plaza.
separadorSan-Francisco4

San Francisco es un pueblo tibio. Las moscas vuelan despacio.

Es domingo. Las sombrillas rojas y amarillas acomodadas alrededor de la plaza tienen un ligero brillo. Los hombres se cobijan bajo ellas de un sol que no se anima a salir. Toman cerveza. La iglesia, una delicada construcción azul pastel, está vacía. Las pollerías expulsan el aroma de las aves que dan vueltas en el asador. Los niños juegan en la que un día fue una cancha de básquet y los ancianos, con pantalón negro, camisa blanca y sombrero, permanecen sentados en alguna banca de ladrillo. No toman nada, no comen, no conversan. Las mujeres de caderas anchas que atienden los locales cumplen con llevar la cerveza a tiempo y retirar las botellas vacías, las dueñas de tiendas de ropa y zapatos esperan afuera de los locales a que alguien se anime a comprar algo. Luego, vuelven a sentarse, miran el cemento, el ladrillo, la plaza y regresan al silencio. Lo mismo hace la mujer que vende obleas en una carpa azul y el campesino que ofrece boletas a $2.000 para concursar en la rifa de Margarita, una cebú que no se resigna a estar amarrada en un poste. Esperar, tomar cerveza, oír a las moscas volar cerca, dejar que la tibieza envuelva al cuerpo, así pasé el domingo en San Francisco.

***

El 22 de noviembre de 1857 el pueblo obtuvo su nombre en honor a la fiesta de San Francisco de Sales y a sus dos benefactores, los esposos Francisca y Francisco Converse, quienes provenían de familia francesa. El lugar, que en ese entonces tenía entre 800 y 1.000 habitantes, hoy pasa los 8.000. Tampoco quedan rastros de la cultura francesa que sus fundadores pretendían establecer en el pueblo. San Francisco ya no cuenta con la prosperidad que le dio el cultivo del café hace veinte años y apenas es tan apacible y normal como la mayoría de pueblos colombianos.

San-Francisco3

Por el contrario, y en contra de lo que desearon sus precursores, hoy es conocido por algunos como el pueblo donde se acaba el amor. O eso me han contado. Así que muchos de sus habitantes son separados, viudos o se han resignado a la falta de compañía. Generalmente son las mujeres las que deciden decir adiós en un pueblo condenado a tener cada vez más hombres. Se cansan del clima, de los paisajes exuberantes que en algún momento las sedujeron, de sus parejas, a quienes, seguramente por la tibieza, empiezan a encontrarles defectos que antes no advertían; se cansan de ellas mismas. El pueblo arrastra a los amantes a un inevitable destino: la soledad.

***

50 kilómetros al occidente de Bogotá se encuentra San Francisco. La entrada se anuncia con un imponente letrero que da la bienvenida al turista y una pronunciada curva que ha ocasionado diversos accidentes. El más reciente sucedió hace tres meses, cuando una tractomula cayó encima de una de las casas construidas cerca de la carretera. A diez minutos en carro, por un camino angosto y curvilíneo –por el que es imposible no marearse– se llega a la plaza: un cuadrado imperfecto con largos árboles de sapán.

San-Francisco1

Metido en una olla de montañas, las calles empinadas del pueblo por donde las motos rugen y la gente transita sin afanes, recuerdan a las famosas avenidas inclinadas de San Francisco, California, la ciudad de los hippies, el amor y la paz. Pero en vez de encontrar tiendas de discos, de ropa usada o barrios como Castro –pionero del movimiento gay–, a la orilla de las calles hay panaderías, tiendas con productos de aseo y comida, locales con canastas de cervezas y medias botellas de aguardiente, una pizzería, dos hoteles, una funeraria y el restaurante Sabores el Quijote, especializado en comida española y, sin duda, el mejor del pueblo. Tampoco se oye a Simon and Gandfurkel, a Jefferson Airplane o a Santana. De un local de la plaza sale la voz de Vicente Fernández y de otro la de Juan Luis Guerra. Entre una canción y otra hay cierto mutismo, en ese instante vuelven a oírse las moscas, la tibieza se hace más evidente.

San-Francisco2

Sin embargo, el mayor atractivo del pueblo lo encuentré en la estampa delgada y bohemia de un poeta. Se trata de Eduardo Escobar. Así como la ciudad estadounidense fue la cuna de escritores como Allen Ginsberg, Jack Kerouac y Kenneth Rexroth, en el pueblo de Cundinamarca vive desde hace quince años el poeta nadaísta, rodeado de los borrachos que lo presentan como el primo del expresidente Uribe y lo admiran porque creen que conoce a las modelos que salen en SoHo. En San Francisco perdió un amor, pero decidió quedarse y cumplir con honor la falta de compañía que le impuso el lugar. Además le gustan el clima, la cerveza barata y las muchachas, esas de sonrisa fácil, dientes blancos y labios irrigados. Es, tal vez, el ciudadano más importante del pueblo y de seguro la única razón que tengo para volver.

Un aire fresco recorre la plaza cuando comienza a hundirse la tarde. Docenas de botellas vacías permanecen en las mesas. Las moscas vuelan despacio.

*Las opiniones expresadas por la autora no necesariamente representan las de la revista* separador

María Alexandra Cabrera

Periodista de la Universidad Javeriana, maestra en historia del arte de la Universidad de los Andes, autora de los libros infantiles Las aventuras de Diestéfano y del libro El Camino del tarot. Trabajó en el centro de producción radial de la O.N.U, fue profesora de periodismo radial en la Javeriana, jefe de redacción de la revista Bacánika, editora de Axxis, periodista del programa Los Informantes, de Caracol TV, y tutora y profesora de la maestría de periodismo de la Universidad del Rosario, Semana y RCN.  Ha escrito para Diners, El Heraldo, Credencial, Cambio, Bocas, Número, Arcadia, Habitar, El Malpensante y El Tiempo. En 2012 ganó la beca del Premio de Periodismo Simón Bolívar por un perfil del reportero gráfico Carlos Caicedo publicado en El Malpensante. 

Instagram: @macabrerag @tarotalexaesencial
Página web: https://www.tarotalexa.com/

Periodista de la Universidad Javeriana, maestra en historia del arte de la Universidad de los Andes, autora de los libros infantiles Las aventuras de Diestéfano y del libro El Camino del tarot. Trabajó en el centro de producción radial de la O.N.U, fue profesora de periodismo radial en la Javeriana, jefe de redacción de la revista Bacánika, editora de Axxis, periodista del programa Los Informantes, de Caracol TV, y tutora y profesora de la maestría de periodismo de la Universidad del Rosario, Semana y RCN.  Ha escrito para Diners, El Heraldo, Credencial, Cambio, Bocas, Número, Arcadia, Habitar, El Malpensante y El Tiempo. En 2012 ganó la beca del Premio de Periodismo Simón Bolívar por un perfil del reportero gráfico Carlos Caicedo publicado en El Malpensante. 

Instagram: @macabrerag @tarotalexaesencial
Página web: https://www.tarotalexa.com/

Cultura Pop
Le puede interesar

En nuestra undécima edición, regresamos a Medellín y Bogotá con una agenda repleta de talleres, charlas, invitadxs, música, premios y mucho más. Agéndate desde ya.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/08/2025
Porque corear hasta quedar sin voz es uno de los grandes placeres de la vida, le pedimos a Laura Diez que nos ilustrara estos temazos para cantar en el Festival.
Laura Diez
-Septiembre/05/2025
La Asociación de Bancos de Alimentos de Colombia —ábaco— llega este 17 de septiembre con un evento para que todos ayudemos a combatir el hambre en el país.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/04/2025
Más que una marca, un recuerdo. En esta columna ilustrada recorrimos la historia de Dolex, esa marca que ha estado ahí cuidando de nosotros desde la infancia hasta hoy.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/03/2025
Quien lo ha jugado sabe que el tenis es un deleite mentalmente corrosivo. ¿Qué mueve a los profesionales y aficionados a la obsesión? El autor nos cuenta.
Alberto Domínguez
Alberto Domínguez
-Septiembre/01/2025
¿Cómo es que los humanos hemos terminado corriendo distancias y tiempos cada vez más asombrosos? El autor nos cuenta tras los pasos de pioneros y leyendas.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/01/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/31/2025
¿Cómo es que los humanos hemos terminado corriendo distancias y tiempos cada vez más asombrosos? El autor nos cuenta tras los pasos de pioneros y leyendas.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Agosto/29/2025
¿Qué significa crear, descansar y vivir en un mundo que no se detiene? Descúbralo del 1 de agosto al 26 de septiembre en esta expo en Flotante en el marco de ARTBO | Salas
Bacanika
Bacánika
-Agosto/29/2025
El auge del running ha impulsado el de las maratones; además de ser desafíos físicos y emocionales, estas carreras recorren la historia de las ciudades.
Entre avances técnicos, momentos olímpicos y una buena dosis de cultura pop, estos cincos sneakers clásicos del running marcaron kilómetros y generaciones.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/27/2025
¿Qué es lo que en realidad nos da tanto miedo del paso del tiempo? En busca de respuestas íntimas a este interrogante universal, la autora nos cuenta.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Agosto/27/2025
Bogotá Fashion Week fue el escenario en que CUL de BAL, Old Maquiina y Alado presentaron propuestas irreverentes y contundentes. Aquí, cómo lo hicieron.
Genuinos tesoros, los juguetes que nos acompañaron a crecer son hoy reliquias dignas de museo: por eso invitamos a Monowaricho a ilustrarnos algunos.
Monowaricho
-Agosto/22/2025
¿Has bordado sobre papel interviniendo con hilos una imagen? Nosotros le pedimos a Tatiana Castillo que nos guiara en el proceso: acá el resultado.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/21/2025
¿Desde cuándo comenzamos a vernos a nosotros mismos con frecuencia? La autora nos cuenta mientras explora la historia y la distorsión entre imagen y realidad.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Agosto/20/2025
¿Qué futuro puede haber entre las hojas afelpadas del páramo? El de varios jóvenes que apuestan por la vida rural dedicada a la conservación. La autora nos cuenta.
-Agosto/19/2025
Visite en SKETCH hasta el 31 de agosto la primera exposición en solitario del pintor Juan Sebastián Franco, donde reúne varias miradas oscuras a la interioridad.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Agosto/13/2025
¿Qué magia tienen las cenizas? ¿Por qué el carbón y el carboncillo siguen interesando a tantos artistas? La autora nos cuenta en conversación con siete artistas.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Agosto/12/2025
Aunque poco frecuente, viajar como voluntario abre puertas hacia la intimidad de la vida más allá de los caminos frecuentes del turismo: el autor nos cuenta.
Tan común como la gripe, todos podríamos tener VPH al menos una vez en la vida. Aquí una mirada completa de la mano de especialistas de Colsanitas.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Agosto/08/2025
Bogotá estuvo de cumpleaños y nosotros aceptamos la invitación de Julia Tovar para hacerle un homenaje a todos esos seres con los que compartimos casa.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/06/2025
Si usted está buscando formas de aumentar la visibilidad de su trabajo, aquí le traemos nuestro listado de convocatorias para que brille con sus ideas.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
Mal afamado pero muy hablado, el acento rolo y sus muy variadas expresiones perfectamente podrían ser patrimonio cultural de la nación. Pizza nos ilustra.
Pizza Hawaiana
-Agosto/01/2025
Si está empezando a sacar sus prints, stickers, postales, pósters o piezas para exposición, estos son los consejos claves para que lo haga como un pro.
Bacanika
Bacánika
-Julio/30/2025
Sentarse es un arte: con una visita a Espacio Fluido, taller de restauración y tienda de mobiliario en Bogotá, La Cata nos lo muestra con lujo de detalle.
La Cata
La Cata
-Julio/30/2025
Aunque nos acostumbremos a él, el dolor no debe ignorarse. Hay que prestarle atención a eso que duele adentro o afuera y dejar de verlo como algo “normal”.
¡Estas son las 80 seleccionadas para el Salón Visual Bacánika 2025!
Bacanika
Bacánika
-Julio/28/2025
¿Cómo seríamos si nos encontráramos en otro universo? ¿Qué estaríamos haciendo si tuviéramos otro cuerpo y quizás la misma atracción? FEN nos muestra.
Felipe Novoa (FEN)
-Julio/25/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/22/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Soy Vito
Soy Vito
-Julio/18/2025