Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Escritura en el duelo

Escribir sangrando: sobre la escritura en el duelo

Ilustración

¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? ¿Cómo pueden ayudarnos las palabras a cicatrizar el vacío? Partiendo de su testimonio y buscando eco en otras voces, la autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo que sigue a una pérdida gestacional.

Eran las cinco y cincuenta de la mañana y escribía en el bloc de notas de mi celular. Estaba en el hospital porque atravesaba un aborto espontáneo, tras 20 semanas de gestación (casi cinco meses). “Normal” había sido la palabra que más había escuchado en las ecografías: “Corazón, normal; cerebro, normal; columna vertebral, normal”. Por eso, cuando la membrana se estrelló contra la cojinería del carro (es decir, cuando rompí fuente), entendí que normal ya no era lo que definía mi embarazo. “Aborto espontáneo”, “pérdida gestacional”, “duelo perinatal”, esas serían las nuevas palabras que compondrían mi día a día. 

Sobre eso escribía a las cinco y cincuenta de la mañana, acostada en la camilla en medio de las contracciones de parto. Escribía sobre cómo había llegado al hospital a las nueve de la noche; sobre cómo Fede (mi pareja) y yo nos habíamos tenido que acomodar en esa pieza fría, junto a otras mujeres que también atravesaban un aborto —aunque, supe después, sus embarazos no estaban tan avanzados como el mío, y habían tenido algunos días para asimilarlo, pues abortaban por malformación en el feto—. Escribía sobre cómo mi único deseo era que todo pasara rápido y pudiera estar en casa con Nico, mi hijo mayor.

Escribía, también, comparando esta experiencia con la de mi primer parto: cuando Nico nació fui llevada a una sala de observación, sin él, porque tuvo un fallo respiratorio; sin Fede, porque no permitían acompañantes; sin celular, aún no sé por qué; y lo peor de todo: en la sala todas las otras madres tenían a su bebé recién nacido en brazos, porque los de ellas sí estaban “normal”. Escribía que esta vez, por lo menos, me habían dejado pasar la noche con Fede, tenía el celular a la mano y podía escribir.

Perder a mi hija ha sido una de las experiencias más confrontadoras de mi vida. Como mamá y feminista, apoyo el derecho a decidir. Celebro que en mi país se pueda abortar legalmente sin ningún condicionamiento hasta la semana 24 y bajo tres causales después. Pero también celebro la maternidad deseada y el derecho a llorar un aborto que se hubiera querido no tener. Esa madrugada me sentí confundida: ¿podía estar de acuerdo con el aborto y llorar a mi hija de 20 semanas de gestación? La respuesta también me la ayudó a encontrar la escritura: lo que humanizaba a mi hija era mi deseo de tenerla, ese que construí poco a poco en los cuatro meses y medio que estuvo en mi vientre. El mismo deseo que me hizo besarla cuando nació muerta, sacar su cuerpecito del hospital, convertirla en cenizas y continuar pariéndola a través de la escritura.

Escribir es lo que hago cuando algo muy grande me sucede. Lo hago para entender y evadir. La escritura, como un lápiz, tiene en mí esa doble función. Por un lado, con el grafito, el lápiz ordena experiencias, y, por el otro, con el borrador, evade el aquí y el ahora y escapa a un mundo con más sentido. Mientras las letras se componen en una hoja o en una pantalla, algo dentro mío también lo hace. 
Porque cuando se está tirada en una camilla, con un bebé adentro que ya no se sabe si está vivo, pero con la certeza de que nacerá muerto; porque cuando se expulsa coágulos por la vagina, después de haber tenido un embarazo normal y muy deseado; porque cuando eso sucede la realidad se vuelve odiosa y cruel y, para recuperarse, se tiene que buscar algo que ancle.

Y como yo no sé dibujar ni cantar ni correr ni tengo un hobby específico, como lo único que sé hacer es juntar palabras, y no diría que es mi pasatiempo sino mi trabajo, ese día a las cinco y cincuenta de la mañana, recién despertada, tras haber logrado dormir una hora y media pese a las contracciones cada vez más dolorosas, y como quería decir algo, y me daba pesar despertar a Fede, que por fin se había quedado dormido en la silla rimax a lado de la camilla, solo fui capaz de coger el celular, abrir el chat conmigo misma, que es mi bloc de notas, y leer lo que había escrito a las once y media de la noche, recién acomodados en el cubículo donde tendría que parir a mi hija, leer, editarme (sí, en esas circunstancias me editaba) y seguir escribiendo.

Un fragmento: 

Está viva pero morirá. 

El cuerpo falla. Sale una bola de tu vagina. Líquido y gritos. 

El miedo. 

Descubres cuánto la querías. 

Está viva pero morirá. 

El paseo se termina. 

Estás en una camilla, esperando a que salga,  porque está viva pero morirá. 

Cada cierto tiempo, el abdomen se endurece, el dolor te come por dentro, como si tuvieras un parásito que muerde tus órganos. 

Está viva pero morirá. 

Sáquenla, sáquenla, sáquenla, le dices a Fede. 

Él te mira con dolor y horror.  

El bombillo del cuarto es blanco, pero tú ves todo negro. 

Está viva pero morirá. 

Solo quieres estar con tu hijo mayor, evadirte en sus pestañas.

Unos días después le leería a mi psicóloga ese pequeño texto en su consulta. “Dejaste el trauma plasmado en el momento preciso”, dijo. Y me sorprendió constatar cómo incluso en medio del dolor físico y emocional más grande de mi vida, fui capaz de escribir. ¿Qué tiene la escritura que tantas y tantos acuden a ella en los momentos más difíciles?

Pilar Aguirre es psicóloga, sexóloga y especialista en duelo adscrita a Colsanitas. Es una mujer que, al igual que tantas, tuvo un aborto espontáneo. Hay estadísticas que indican que de cada 100 embarazos, entre 10 y 20 terminan en aborto. Tanto Pilar como yo estamos dentro de esas cifras, con la diferencia de que, actualmente, se habla un poco más sobre el tema. Cuando le sucedió a Pilar, en 1996, a la pérdida gestacional se le llamaba “la novedad”, como si al no nombrar la palabra “aborto” se pudiera escapar al dolor.

Pero Pilar no pudo ni quiso evadir el dolor de perder a su hija Laura, que tenía 22 semanas de gestación, así que no solo decidió nombrar su pérdida, sino darle lugar a través de la escritura. Pilar me cuenta que comenzó a escribir en medio del trabajo de parto de su hija: “Le dije a mi esposo: ‘dame un papel’ y él me pasó una hoja de evolución de una historia clínica, que fue donde escribí la primera carta a Laura”, me dice, mientras pone la hoja escrita a mano frente a la cámara de su computador.

20 años después, en 2016, Pilar compartió estas cartas para Laura en su blog personal. La primera, esa que comenzó a escribir el mismo día de la pérdida, con su bebé aún en su vientre, dice al final: “Decidiste volar y volver a las estrellas. Olvida nuestras lágrimas y recuerda eternamente que te amamos”. 

¿Qué tiene la escritura que acudiste a ella?, le pregunto a Pilar, pues me interesó tanto su historia personal como su perspectiva de experta en salud mental y duelo. “La escritura —me responde— se utiliza como un recurso terapéutico porque te permite ver y escuchar la vocecita interior que todos tenemos: poner lo que esa voz dice en palabras y de esa forma externalizarla. Y también, como se suele decir, lo que no está escrito no se hace historia, desaparece”. 

Cuando era yo la que estaba en la camilla perdiendo a mi hija Gabriela, porque mi cuello uterino se había abierto 20 semanas antes de tiempo (a esto se llama incompetencia cervical, el nombre más horrible que he escuchado), recuerdo haber pensado: “No quiero que desaparezca”, y comenzar a escribir todo lo que se me viniera a la cabeza. También recuerdo, ya en mi casa, que temía mucho olvidarla, que se convirtiera en una simple anécdota, y escribir ese miedo en el cuaderno que mi prima me regaló en el momento más intenso del duelo, y sentirme un poco mejor, porque la estaba dejando plasmada: haciéndola palabras, haciéndola historia. Recuerdo, además, coger ese cuaderno y escribir lo que unos días después leería frente a mi familia y personas cercanas, en el ritual de despedida que le hicimos a Gabriela.

Un fragmento:

“¿Qué hacer con los planes desbaratados, con la ilusión de oler los piecitos de bebé, con el anhelo de ver a Nico ser hermano mayor y compartir la vida con Gabriela? (...) Quiero pensar que esa esperanza no se ha apagado, que es como esas velas que con su pequeña llama iluminan, así sea levemente, el lugar más oscuro. Que Gabriela, aunque ya no está, que ella, con el deseo y la ternura, es una lucecita que entre tanta oscuridad me dice: Todo va a estar bien, mamá”. 

Desde entonces, escribo casi todos los días en ese cuaderno, que se convirtió en mi diario del duelo. La escritura, y no es un secreto, como un desahogo. Y entre más escarbo sobre el duelo, me doy cuenta de que es la herramienta por excelencia para encarar el dolor.

En las noches eternas que sucedieron después de la pérdida, encontré este poema de Anne Sexton:

Alguien que debería haber nacido

se ha ido.

Sí, mujer, esa lógica te llevará

a una pérdida sin muerte. O decí lo que quisiste decir,

cobarde… este bebé que sangro.

Este bebé que sangro y sigo sangrando con cada palabra. Este bebé que es Gabriela y que no ha desaparecido. Este bebé que está en mi diario, en la novela que empecé a escribir, en este texto, en mi frágil memoria que vuelvo cuerpo. Este bebé que, al escribir, hago carne, aunque ahora sea cenizas. Este bebé que con su paso fugaz y precioso nos conmovió para siempre

María Fernanda Cardona Vásquez

Socióloga, periodista, escritora y mamá. A través de su cuenta de Instagram comparte reflexiones sobre la maternidad, recomendaciones literarias y su experiencia en el oficio de la escritura. Es la creadora del podcast "Escribir para narrarnos", un espacio donde conversa con autores reconocidos sobre las complejidades del proceso creativo. Es autora de "Maternidades imperfectas" (2024), un libro que invita a desmitificar la maternidad y la crianza, explorando sus múltiples facetas sin idealizaciones.

Socióloga, periodista, escritora y mamá. A través de su cuenta de Instagram comparte reflexiones sobre la maternidad, recomendaciones literarias y su experiencia en el oficio de la escritura. Es la creadora del podcast "Escribir para narrarnos", un espacio donde conversa con autores reconocidos sobre las complejidades del proceso creativo. Es autora de "Maternidades imperfectas" (2024), un libro que invita a desmitificar la maternidad y la crianza, explorando sus múltiples facetas sin idealizaciones.

Cultura Pop
Le puede interesar

Porque corear hasta quedar sin voz es uno de los grandes placeres de la vida, le pedimos a Laura Diez que nos ilustrara estos temazos para cantar en el Festival.
Laura Diez
-Septiembre/05/2025
La Asociación de Bancos de Alimentos de Colombia —ábaco— llega este 17 de septiembre con un evento para que todos ayudemos a combatir el hambre en el país.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/04/2025
Más que una marca, un recuerdo. En esta columna ilustrada recorrimos la historia de Dolex, esa marca que ha estado ahí cuidando de nosotros desde la infancia hasta hoy.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/03/2025
En nuestra undécima edición, regresamos a Medellín y Bogotá con una agenda repleta de talleres, charlas, invitadxs, música, premios y mucho más. Agéndate desde ya.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/03/2025
Quien lo ha jugado sabe que el tenis es un deleite mentalmente corrosivo. ¿Qué mueve a los profesionales y aficionados a la obsesión? El autor nos cuenta.
Alberto Domínguez
Alberto Domínguez
-Septiembre/01/2025
¿Cómo es que los humanos hemos terminado corriendo distancias y tiempos cada vez más asombrosos? El autor nos cuenta tras los pasos de pioneros y leyendas.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/01/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/31/2025
¿Cómo es que los humanos hemos terminado corriendo distancias y tiempos cada vez más asombrosos? El autor nos cuenta tras los pasos de pioneros y leyendas.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Agosto/29/2025
¿Qué significa crear, descansar y vivir en un mundo que no se detiene? Descúbralo del 1 de agosto al 26 de septiembre en esta expo en Flotante en el marco de ARTBO | Salas
Bacanika
Bacánika
-Agosto/29/2025
El auge del running ha impulsado el de las maratones; además de ser desafíos físicos y emocionales, estas carreras recorren la historia de las ciudades.
Entre avances técnicos, momentos olímpicos y una buena dosis de cultura pop, estos cincos sneakers clásicos del running marcaron kilómetros y generaciones.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/27/2025
¿Qué es lo que en realidad nos da tanto miedo del paso del tiempo? En busca de respuestas íntimas a este interrogante universal, la autora nos cuenta.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Agosto/27/2025
Bogotá Fashion Week fue el escenario en que CUL de BAL, Old Maquiina y Alado presentaron propuestas irreverentes y contundentes. Aquí, cómo lo hicieron.
Genuinos tesoros, los juguetes que nos acompañaron a crecer son hoy reliquias dignas de museo: por eso invitamos a Monowaricho a ilustrarnos algunos.
Monowaricho
-Agosto/22/2025
¿Has bordado sobre papel interviniendo con hilos una imagen? Nosotros le pedimos a Tatiana Castillo que nos guiara en el proceso: acá el resultado.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/21/2025
¿Desde cuándo comenzamos a vernos a nosotros mismos con frecuencia? La autora nos cuenta mientras explora la historia y la distorsión entre imagen y realidad.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Agosto/20/2025
¿Qué futuro puede haber entre las hojas afelpadas del páramo? El de varios jóvenes que apuestan por la vida rural dedicada a la conservación. La autora nos cuenta.
-Agosto/19/2025
Visite en SKETCH hasta el 31 de agosto la primera exposición en solitario del pintor Juan Sebastián Franco, donde reúne varias miradas oscuras a la interioridad.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Agosto/13/2025
¿Qué magia tienen las cenizas? ¿Por qué el carbón y el carboncillo siguen interesando a tantos artistas? La autora nos cuenta en conversación con siete artistas.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Agosto/12/2025
Aunque poco frecuente, viajar como voluntario abre puertas hacia la intimidad de la vida más allá de los caminos frecuentes del turismo: el autor nos cuenta.
Tan común como la gripe, todos podríamos tener VPH al menos una vez en la vida. Aquí una mirada completa de la mano de especialistas de Colsanitas.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Agosto/08/2025
Bogotá estuvo de cumpleaños y nosotros aceptamos la invitación de Julia Tovar para hacerle un homenaje a todos esos seres con los que compartimos casa.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/06/2025
Si usted está buscando formas de aumentar la visibilidad de su trabajo, aquí le traemos nuestro listado de convocatorias para que brille con sus ideas.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
Mal afamado pero muy hablado, el acento rolo y sus muy variadas expresiones perfectamente podrían ser patrimonio cultural de la nación. Pizza nos ilustra.
Pizza Hawaiana
-Agosto/01/2025
Si está empezando a sacar sus prints, stickers, postales, pósters o piezas para exposición, estos son los consejos claves para que lo haga como un pro.
Bacanika
Bacánika
-Julio/30/2025
Sentarse es un arte: con una visita a Espacio Fluido, taller de restauración y tienda de mobiliario en Bogotá, La Cata nos lo muestra con lujo de detalle.
La Cata
La Cata
-Julio/30/2025
Aunque nos acostumbremos a él, el dolor no debe ignorarse. Hay que prestarle atención a eso que duele adentro o afuera y dejar de verlo como algo “normal”.
¡Estas son las 80 seleccionadas para el Salón Visual Bacánika 2025!
Bacanika
Bacánika
-Julio/28/2025
¿Cómo seríamos si nos encontráramos en otro universo? ¿Qué estaríamos haciendo si tuviéramos otro cuerpo y quizás la misma atracción? FEN nos muestra.
Felipe Novoa (FEN)
-Julio/25/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/22/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Soy Vito
Soy Vito
-Julio/18/2025