Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

El bolero de Rubén

Se acerca el estreno de El bolero de Rubén

El 29 de febrero se estrena en cines esta película colombiana que tiene como inspiración el teatro, el drama, la comedia y el thriller, convirtiéndose en el primer musical del país.

Llega a las salas de cine del país 'El bolero de Rubén', una adaptación cinematográfica de la obra teatral de formato musical, escrita y dirigida originalmente en 2013 por Juan Carlos Mazo. La película narra la historia de Marta, una mujer consumida por la soledad y la frustración en los quince años que ha esperado la salida de la cárcel de Rubén, su novio; pero también por la nostalgia corrosiva con que sueña convertirse en cantante. 

Mazo, director destacado “con más de 20 montajes de gran y medio formato en Colombia y en Ecuador, en su mayoría de Teatro Musical” según Proimágenes Colombia, estrena la película homónima once años después de su estreno en las tablas, llevando a la pantalla grande este género que tanto ha buscado impulsar en el país. 

Un desafío a los convencionalismos narrativos

Esta película busca explorar la violencia colombiana a través de una experiencia que combina el thriller, el musical, el realismo y la comedia. Está inspirada en el “Bolero” del compositor francés Maurice Ravel, estrenado en la Ópera Garnier de París en 1928, la cual repite un mismo tema que crece progresivamente en intensidad a medida que el tiempo avanza. Ofrece una creación realista y a la vez hilarante de la vida de una mujer que enfrenta los desafíos y las emociones humanas en medio de la espera y el amor, haciendo acopio de su fuerza a través del canto y la música.

“No es ese tipo de musical, no es una producción grandilocuente, son personas que viven en estas paredes y en esta realidad, y cada personaje viene con una voz (…) La historia es sucia y visceral”, explicó Mazo en entrevista para la revista Forbes. Se entrelaza el mundo real con su fase onírica, creando un viaje musical, que, en este caso, fue grabado exclusivamente por la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, y las canciones originales escritas por Mazo e interpretadas por el elenco de la película.

Para la sociedad colombiana esta línea narrativa puede proporcionar un formato diferente con un ritmo nuevo que le permita conectar con cada personaje, desde un género musical que ha marcado a generaciones con el romanticismo y la infelicidad y la poesía del amor y el desamor.

La reactivación de la industria cinematográfica en el país

Con un elenco encabezado por Majida Issa, Marlon Moreno, Diego Cadavid, Juliana Velásquez y Aída Morales, esta producción marcó el inicio de la filmación de películas después del inicio de la pandemia del Covid-19. El rodaje comenzó en agosto de 2020, involucrando un arduo trabajo de producción en estudios construidos y escenarios urbanos de Bogotá, Zipaquirá y Medellín, con el respaldo del Ministerio de Cultura y la Alcaldía de Zipaquirá.

Aunque la película busca desafiar los convencionalismos narrativos, también aspira a evocar y recordar su esencia teatral, brindando una nueva narrativa a una realidad vivida por millones de personas en Colombia.

Bacánika

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Cultura Pop
Le puede interesar

Illya Kuryaki and the Valderramas fue una experiencia de vanguardia que se adelantó por mucho a su tiempo. Aquí, una fanática de este memorable dúo, repasa su historia.
Nancy Siderola
-Septiembre/08/2025
En nuestra undécima edición, regresamos a Medellín y Bogotá con una agenda repleta de talleres, charlas, invitadxs, música, premios y mucho más. Agéndate desde ya.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/08/2025
Porque corear hasta quedar sin voz es uno de los grandes placeres de la vida, le pedimos a Laura Diez que nos ilustrara estos temazos para cantar en el Festival.
Laura Diez
-Septiembre/05/2025
La Asociación de Bancos de Alimentos de Colombia —ábaco— llega este 17 de septiembre con un evento para que todos ayudemos a combatir el hambre en el país.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/04/2025
Más que una marca, un recuerdo. En esta columna ilustrada recorrimos la historia de Dolex, esa marca que ha estado ahí cuidando de nosotros desde la infancia hasta hoy.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/03/2025
Quien lo ha jugado sabe que el tenis es un deleite mentalmente corrosivo. ¿Qué mueve a los profesionales y aficionados a la obsesión? El autor nos cuenta.
Alberto Domínguez
Alberto Domínguez
-Septiembre/01/2025
¿Cómo es que los humanos hemos terminado corriendo distancias y tiempos cada vez más asombrosos? El autor nos cuenta tras los pasos de pioneros y leyendas.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/01/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/31/2025