Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

El bolero de Rubén

Se acerca el estreno de El bolero de Rubén

El 29 de febrero se estrena en cines esta película colombiana que tiene como inspiración el teatro, el drama, la comedia y el thriller, convirtiéndose en el primer musical del país.

Llega a las salas de cine del país 'El bolero de Rubén', una adaptación cinematográfica de la obra teatral de formato musical, escrita y dirigida originalmente en 2013 por Juan Carlos Mazo. La película narra la historia de Marta, una mujer consumida por la soledad y la frustración en los quince años que ha esperado la salida de la cárcel de Rubén, su novio; pero también por la nostalgia corrosiva con que sueña convertirse en cantante. 

Mazo, director destacado “con más de 20 montajes de gran y medio formato en Colombia y en Ecuador, en su mayoría de Teatro Musical” según Proimágenes Colombia, estrena la película homónima once años después de su estreno en las tablas, llevando a la pantalla grande este género que tanto ha buscado impulsar en el país. 

Un desafío a los convencionalismos narrativos

Esta película busca explorar la violencia colombiana a través de una experiencia que combina el thriller, el musical, el realismo y la comedia. Está inspirada en el “Bolero” del compositor francés Maurice Ravel, estrenado en la Ópera Garnier de París en 1928, la cual repite un mismo tema que crece progresivamente en intensidad a medida que el tiempo avanza. Ofrece una creación realista y a la vez hilarante de la vida de una mujer que enfrenta los desafíos y las emociones humanas en medio de la espera y el amor, haciendo acopio de su fuerza a través del canto y la música.

“No es ese tipo de musical, no es una producción grandilocuente, son personas que viven en estas paredes y en esta realidad, y cada personaje viene con una voz (…) La historia es sucia y visceral”, explicó Mazo en entrevista para la revista Forbes. Se entrelaza el mundo real con su fase onírica, creando un viaje musical, que, en este caso, fue grabado exclusivamente por la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, y las canciones originales escritas por Mazo e interpretadas por el elenco de la película.

Para la sociedad colombiana esta línea narrativa puede proporcionar un formato diferente con un ritmo nuevo que le permita conectar con cada personaje, desde un género musical que ha marcado a generaciones con el romanticismo y la infelicidad y la poesía del amor y el desamor.

La reactivación de la industria cinematográfica en el país

Con un elenco encabezado por Majida Issa, Marlon Moreno, Diego Cadavid, Juliana Velásquez y Aída Morales, esta producción marcó el inicio de la filmación de películas después del inicio de la pandemia del Covid-19. El rodaje comenzó en agosto de 2020, involucrando un arduo trabajo de producción en estudios construidos y escenarios urbanos de Bogotá, Zipaquirá y Medellín, con el respaldo del Ministerio de Cultura y la Alcaldía de Zipaquirá.

Aunque la película busca desafiar los convencionalismos narrativos, también aspira a evocar y recordar su esencia teatral, brindando una nueva narrativa a una realidad vivida por millones de personas en Colombia.

Bacánika

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Cultura Pop
Le puede interesar

La Casa de los Famosos no es solo una competencia por la fama: también es una vitrina cultural en la que todo lo que usamos dice algo. Aquí una mirada ilustrada.
Jhonatan Pérez
Jhonatan Pérez
-Mayo/27/2025
Los regalos que pedimos dicen tantas cosas sobre nosotros como del mundo que ocurría cuando los soñamos. El autor nos cuenta en este ensayo íntimo.
Antes de que apareciera el hippismo en Colombia, se gestó en Colombia este movimiento de subversión cultural en contra de La Violencia. La autora nos cuenta.
Invitamos a Monkey a ilustrarnos algunas de las mentiras que todos nos hemos dicho antes de ponernos en modo creativo. ¿Qué otra incluirías? Te leemos.
Monkey
Monkey
-Mayo/23/2025
Samsung Colombia y Bacánika se unieron en esta experiencia interactiva en la que tres talentosos ilustradores pusieron a prueba la Galaxy Tab S10.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/21/2025
¿La ausencia de hombres en un entorno educativo femenino podría moldear sus percepciones y dinámicas más adelante siendo adultas? La autora nos cuenta.
Zamira Caro Grau
-Mayo/21/2025
Dos polas y una conversación fueron el inicio de la convocatoria de ilustración más grande del país, aquí su historia.
En todo tipo de emprendimientos, excombatientes, víctimas del conflicto y civiles han sumado esfuerzos para día tras día crear un futuro distinto. La autora nos cuenta.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Mayo/19/2025