Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Mustang: adiós a la leyenda del caballo de humo

Mustang: adiós a la leyenda del caballo de humo

Ilustración

 Tras cuarenta años de humo, Mustang, una de las marcas más recordadas por los colombianos, se esfuma del mercado nacional. separador

MUSTANG 900

separador
Es conocido por ser un tabaco fuerte y seco, abrigado con un saco de papel, coronado por un caballo parado en sus dos patas, envuelto cuidadosamente en cobijas de aluminio y empacado en una caja blanca con letras negras a palo seco que gritan su nombre: Mustang.

Ese pitillo de humo ha sido compañía de obreros, escritores, gerentes y todo aquel que en algún momento de su vida tuvo que rendirse ante el corcel cuando no encontró plata para comprarse algo más elegante y tuvo que conformarse con su dulce olor a cuarto de san Alejo, y una anestesia no requerida en lengua y garganta.

El Mustang ya no estará presente en tiendas, chazas y supermercados de Colombia pues será remplazado por la marca de origen inglés Rothmans, de la British American Tobacco (BAT), que tiene como imagen dos leones vigilando un escudo.

Hay que ver que, como si de un programa de NatGeo se tratara, los ciclos no solo corresponden a la naturaleza: en el vicio, el rey de la selva también manda. A comienzos de este año, la marca inglesa decidió incorporar las dos marcas (Mustang y Rothmans) en la misma caja para “facilitar” la apropiación de consumidores hasta que el caballo desaparezca y se convierta en historia patria. Los días del corcel están contados.

De caballos, deporte y humo

Tanto la marca de automóviles como la de tabaco se inspiraron en los mustangos, caballos salvajes de Norteamérica, para crear su nombre. Mustang apareció en Colombia en el año 1976 y con el tiempo se fue posicionando como una de las empresas más reconocidas en el país.

Primero apareció el Mustang rojo –conocido por su tabaco fuerte– y, cuatro años más tarde, se estrenó en el mercado la cajetilla de diez unidades siendo la primera en este formato en el país. El Mustang azul –con doble filtro– saldría a la venta en 1991 y tres años después, los adictos al mentol celebrarían la llegada del Mustang verde.

Desde sus inicios la compañía apoyó el deporte colombiano –lástima que nunca lo hizo por los pulmones de sus fieles– financiando premios de automovilismo como la Copa Doria-Mustang o el Premio de Camper Cross en las décadas de los setenta y ochenta.

A su vez, fue la tabla de salvación para el torneo de fútbol profesional colombiano, que en 1989 se había interrumpido debido al asesinato del árbitro Álvaro Ortega después del partido Independiente Medellín contra América de Cali. En 1990 el balón volvería a hacer rugir a las tribunas con la Copa Mustang que duraría doce años hasta que el Congreso aprobó la Ley antitabaco, que le prohibió a la industria tabacalera patrocinar eventos deportivos y culturales.

Por si fuera poco y, valga la redundancia hípica, Mustang financió el torneo de equitación entre 1990 y 1996, el torneo profesional de tenis que se realizó en 1993 y el campeonato mundial de patinaje artístico que se llevó a cabo en Colombia en 1998.

Según un estudio de la firma consultora Compassbranding, publicado en abril de 2017, Mustang tiene el puesto 72 dentro del ranking de las marcas más valiosas para los colombianos.

Aunque no sea un héroe como Tornado, el caballo del Zorro; Rocinante, el caballo del Quijote de la Mancha; o Pegaso, el caballo alado de Zeus, Mustang pasará a la historia por ser una de las marcas más queridas, polémicas y reconocidas por los pulmones de los colombianos.separador

 

Puede leer acá nuestro homenaje a Fósforos El Rey

separador

Andrea Melo Tobón

Escribo, bailo y sostengo la cuchara con la nariz. He trabajado en la radio pública de Colombia, el portal En Órbita, Canal Trece y la casa bella, Bacánika. Desaprendo mañas y aprendo nuevas. Periodista en deconstrucción.

Escribo, bailo y sostengo la cuchara con la nariz. He trabajado en la radio pública de Colombia, el portal En Órbita, Canal Trece y la casa bella, Bacánika. Desaprendo mañas y aprendo nuevas. Periodista en deconstrucción.

Escribo, bailo y sostengo la cuchara con la nariz. He trabajado en la radio pública de Colombia, el portal En Órbita, Canal Trece y la casa bella, Bacánika. Desaprendo mañas y aprendo nuevas. Periodista en deconstrucción.

Escribo, bailo y sostengo la cuchara con la nariz. He trabajado en la radio pública de Colombia, el portal En Órbita, Canal Trece y la casa bella, Bacánika. Desaprendo mañas y aprendo nuevas. Periodista en deconstrucción.

Cultura Pop
Le puede interesar

Samsung Colombia y Bacánika se unieron en esta experiencia interactiva en la que tres talentosos ilustradores pusieron a prueba la Galaxy Tab S10.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/21/2025
¿La ausencia de hombres en un entorno educativo femenino podría moldear sus percepciones y dinámicas más adelante siendo adultas? La autora nos cuenta.
Zamira Caro Grau
-Mayo/21/2025
Dos polas y una conversación fueron el inicio de la convocatoria de ilustración más grande del país, aquí su historia.
En todo tipo de emprendimientos, excombatientes, víctimas del conflicto y civiles han sumado esfuerzos para día tras día crear un futuro distinto. La autora nos cuenta.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Mayo/19/2025
Invitamos a Camoflaje a ilustrar algunos de esos puntos en los que Dios se pasó de creativo o tuvo algún escache, que la evolución no ha terminado de ajustar.
Camoflaje
-Mayo/16/2025
En Bogotá hay varios cafés con bebidas de especialidad, procesos cuidados, espacios hermosos, y menús deliciosos. La Cata nos cuenta de cuatro recomendados.
La Cata
La Cata
-Mayo/15/2025
Si su cuento es la fotografía, ya sea digital o analógica y no sabe muy bien cómo imprimir sus fotografías, aquí le traemos una guía para que se ubique y aprenda.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/13/2025
¿En cuántas cosas no nos llegamos a imaginar lo mucho que nos íbamos a terminar pareciendo a nuestras madres? Invitamos a Latir a ilustrar algunos de esos rasgos.
Latir Latir
-Mayo/09/2025
Participa para ser parte de las 80 piezas que por tercer año serán exhibidas y premiadas en Bodega / Comfama de Medellín así como en Bogotá con una muestra simultánea.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/07/2025
Si tiene una idea calentándose en el horno, aliste el portafolio porque aquí le traemos un resumen de convocatorias de la temporada para que la presente.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/06/2025
Si tiene una idea calentándose en el horno, aliste el portafolio porque aquí le traemos un resumen de convocatorias de la temporada para que la presente.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/05/2025
El festival regresa en su tercera edición con invitados de Alemania, Argentina, Chile, Colombia, España, Ecuador, Italia y el País Vasco. Le contamos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/02/2025
En el vallenato se dan cita todos los días lo real y lo fantástico: desde sirenas encantadas y batallas con el diablo a noticias que viajan con el canto como las contiendas de versos. Y ya que viene el cierre del Festival de la Leyenda Vallenata, la autora de este texto nos lleva de viaje a esa geografía íntima y legendaria en la que el acordeón acompasa los días y las noches a la sombra de los cañaguates.
Horarios extenuantes, llamadas explosivas, promesas de escalar y presión por cumplir métricas: estas historias nos cuentan cómo es vivir este (im)popular trabajo.
OPPO le propuso a MONOIC usar su equipo más reciente en un photoshoot de moda que lo pusiera a prueba. ¿Cómo fue el proceso y el resultado? Aquí le contamos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/29/2025
¿Cómo olvidar la Revista TÚ? Una lectora vuelve a sus páginas, aprovechando la distancia con la que puede ver con más claridad y aún así seguirla amando.
Natalia Zuluaga Salazar
Natalia Zuluaga Salazar
-Abril/29/2025
¿Qué pasa cuando el trabajo no es lo que esperábamos? La autora nos cuenta cómo gestionar la incertidumbre, ajustar expectativas y pensarnos más allá de la carrera.
Hay muchas respuestas a cómo hacer de un libro una obra de arte al alcance de cualquiera. Aquí seis apuestas editoriales colombianas para que se sorprenda.
¿Qué le puede sumar realmente una residencia a un proceso creativo? La autora nos cuenta desde su propia experiencia y la de otros, de gestores a creadores.
¿Cómo contarle a un niño sobre el lupus de su madre? Hilando un cuento, el autor le cuenta al pequeño Agustín la historia de su mamá y el lobo que la habita.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/21/2025
Porque la vida es una comedia de repetición, invitamos a Chuleta Prieto a ilustrarnos algunos de los personajes que nunca faltan en un paseo colombiano.
Chuleta Prieto
-Abril/15/2025
Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025