Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

¿Alucinación o barbarie?

¿Alucinación o barbarie?

Quince crónicas y adjetivos que dicen que es un libro sorprendente, ¿qué puede salir mal? Esta es nuestra reseña.

separador

A

lucinación o barbarie es el título literario perfecto para que un ávido crítico o reseñista juegue, pregunte y concluya si el libro es alucinante o, por el contrario, una barbaridad; si vale la pena recomendarlo o no; si es una publicación con alcurnia u otro proyecto fallido de los títulos literarios colombianos.

El libro del periodista y editor de la revista Carrusel, Julian Isaza, Alucinación o barbarie, empieza mal. Seamos sinceros, ¿quién (sin ser seguidor de una revista con artículos sobre el exceso de sodio y las últimas tendencias para decorar en Navidad) esperaría que el editor de esa publicación escriba un buen libro de crónicas sobre la minería artesanal, sobre los muertos que flotan en el río Magdalena o sobre los nukak en el Guaviare? Yo no. ¿Quién seguiría dispuesto a leer el libro (a pesar de lo anterior) cuando en la contraportada aparecen adjetivos tan empalagosos como “las magníficas crónicas de Julian Isaza” o “Estos quince relatos periodísticos (…) sorprenden por el atrevimiento sutil y (…) sórdido” o “Un libro que dignifica el género de la crónica”? Yo no.

Pero como mi tarea no es cuestión de comprar o no leer sino escribir una reseña, seguí el camino y, en un par de horas y con varios prejuicios encima, recorrí estas sutiles, sorprendentes, sórdidas, versátiles, enviciadoras, frescas y dignas crónicas de, como dijo Alberto Salcedo Ramos, “uno de los sucesos más felices de nuestro periodismo narrativo de los últimos años”. Vaya uno a saber.

Alucinación o barbarie es la recopilación de quince crónicas y perfiles del colaborador de Cromos, Shock, Cambio, Don Juan y El Tiempo, Julian Isaza. En estos relatos, retrata las vidas y creencias de algunos habitantes de Puerto Berrío (Antioquia) que día tras día reciben y adoptan cuerpos muertos que siguen la corriente del río Magdalena; habla del presente de los indígenas nukak; relata el peso del oro, por la minería artesanal, en La Toma (Cauca); narra el devenir histórico de los corridos (género musical) en Colombia. También cuenta la vida del director caleño Jairo Pinilla, del melómano Doctor Rock, del director Dago García, de Totó La Momposina y de La Tigresa del Oriente.

Los quince textos, amparados por los cánones de la “literatura de no ficción” –como le dicen los gringos–, fueron publicados en Carrusel. Y ahí viene un problema del libro: parece que los relatos fueron transcritos tal cual como salieron en la revista. Hay algunos errores de copy-paste (palabras pegadas a signos); los primeros párrafos de cada texto son entradillas, ganchos o chapós (jerga periodística) que confunden al lector porque el siguiente párrafo repite varias ideas ya escritas y, en el texto de El extraño caso del chupacabras, salen las famosas preguntas que pretenden enganchar a un lector para una próxima entrega (recurrentes en publicaciones semanales, quincenales o mensuales): “¿Habrá muerto el chupacabras? (…) Estas y otras respuestas en nuestra próxima edición” (la próxima edición está en la página siguiente del libro).

Pero bueno, más allá de lo anterior y de lo anterior de lo anterior, entre un par de inhalaciones y exhalaciones, las historias contadas por Isaza son buenas, logran cautivar (y esto no es un cliché de contraportada), más que por su estilo, por los personajes y por los temas. Por ejemplo, el perfil del ventrílocuo Carlos Donoso toca la intimidad del hombre, la crónica sobre los corridos prohibidos está muy bien documentada y el texto sobre las prácticas religiosas alrededor de los muertos que flotan en el río Magdalena es un hallazgo periodístico y narrativo para aplaudir. Sin embargo, lo que más sorprende del libro son los lugares a los que Isaza viaja y vive, por unos días, con fotógrafo incluido, para desarrollar cada relato –fuera de Chapinero (Bogotá), de El Poblado (Medellín) o de Granada (Cali)–: en Pie de Pató y Bojayá (Chocó), en Agua Bonita (Guaviare), en Chiscas (Boyacá), en La Toma (Cauca) o en Churubamba (Perú). Lograr eso, en una era en la que los periodistas resuelven sus historias en Google, es, en serio, para quitarse el sombrero.

Alucinación o barbarie ni es alucinante ni es una barbaridad. Es un libro que, a pesar de sus errores de edición, bien vale la pena explorar por las historias que Julian Isaza logra descubrir y narrar. En el libro está gran parte de Colombia, un país que está lleno de alucinación y barbarie.

Isaza

separador

Juan Sebastián Salazar
Periodista, y no comunicador social. Lector, más que escritor. No escribo desde Bogotá (Colombia) para el mundo; escribo desde mí para mí. Ahora, si mis textos generan sorpresas, odios, halagos, desacuerdos, burlas... magnífico; ahí es cuando me doy palmaditas en el hombro.
Periodista, y no comunicador social. Lector, más que escritor. No escribo desde Bogotá (Colombia) para el mundo; escribo desde mí para mí. Ahora, si mis textos generan sorpresas, odios, halagos, desacuerdos, burlas... magnífico; ahí es cuando me doy palmaditas en el hombro.

Cultura Pop
Le puede interesar

¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Soy Vito
-Julio/18/2025
Pocas creaciones nos representan tan bien como la ruana, desde su origen indígena hasta su producción en masa en alguna fábrica de Vietnam. Aquí un breve perfil.
Del 5 de junio al 6 de diciembre, ARTBO | Salas 2025 estrena una serie de muestras para maravillarse con la diversidad del arte contemporáneo. Aquí los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Julio/15/2025
¿Qué brillo nos puede ofrecer lo cotidiano? La autora explora respuestas en las ideas de Pepe Mujica y Stanley Cavell para llevarnos de vuelta a lo importante.
Carolina Gómez Aguilar
-Julio/15/2025
Desprestigiado por el clasismo, exaltado por las estrellas musicales y codiciado por los mercados extranjeros: aquí la biografía de este icónico pantalón colombiano.
Adela Cardona Puerta
-Julio/14/2025
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Raúl Orozco (Raeioul)
-Julio/11/2025
Más allá de armar un PDF con fotos bonitas o un texto poético sobre su obra, ganarse una beca no es cuestión de suerte. Aquí los consejos para su postulación.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/11/2025
Participa para ser parte de las 80 piezas que por tercer año serán exhibidas y premiadas en Bodega / Comfama de Medellín así como en Bogotá con una muestra simultánea.
Bacanika
Bacánika
-Julio/09/2025
¿Qué dice del grafiti su actualidad como expresión urbana que se ha tomado el mundo entero? Desde NYC, el autor junto a un writer nos cuenta con sus fotografías.
Ruido
Ruido
-Julio/09/2025
Hace cien años, en Brasil surgió este movimiento que se propuso devorar las herencias y el presente para producir un arte del ahora, del futuro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/07/2025
Hermano del mezcal y la chachaça por su preparación artesanal, el viche es uno de los productos más ricos y llenos de cultura de Colombia. Aquí una mirada a su variedad.
Si alguna vez has querido hacer tus propios accesorios, esta es la oportunidad para que aprendas y experimentes con cerámica junto a Rosaem.
Bacanika
Bacánika
-Julio/03/2025
El panorama creativo está activo. Si estás buscando una oportunidad para tu portafolio, te contamos todo lo que necesitas saber para postularte.
Bacanika
Bacánika
-Julio/02/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Julio/01/2025
Porque aprender a veces duele, invitamos a Nall a que nos ilustrara estos fails clásicos de ayer y hoy, errores que no envejecen ni pasan de moda. ¿Cuál te pasó a ti?
Nall
-Junio/27/2025