Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Blade Runner: cine negro del futuro

Blade Runner: cine negro del futuro

Ilustración

El clásico ochentero de Ridley Scott es, sin duda, una pieza magistral de la ciencia ficción. Un cinéfilo se detiene en los personajes y en las ideas del bien y el mal para volver a visitar la película en clave de film noir.

separador01 compressor

E

n el cine noir es muy común ver un detective duro sentado en su escritorio con copa en mano mientras el humo de su cigarro es bañado por el halo de luz que se filtra a través de la persiana entreabierta. La luz puede caer en la femme fatale que lo acompaña durante el largometraje o reflejar su brillo en la Colt .45 que ha dejado sobre la mesa. Estos clásicos, nacidos de las novelas de Raymond Chandler y James M. Cain, tienen un aire que comparten con Blade Runner, y con otras películas de cine noir como Double Indemnity o un buen pedazo de la carrera de Humphrey Bogart. Todas son historias ubicadas en ciudades que son foco de vicio e inmoralidad y con un narrador afligido por dilemas morales al mando del relato.

Bajo este lente, el gran Ridley Scott nos presenta en su película de 1982, Blade Runner, la ciudad de Los Ángeles del año 2019. Una ciudad habitada por la podredumbre más baja de la raza humana, abandonada por quienes lograron ubicarse en las colonias fuera del planeta. Este ambiente gris, donde nunca vemos el día y la lluvia no cesa, es el hogar de Deckard, interpretado por Harrison Ford, un policía retirado de la unidad Blade Runner, el equipo responsable de reconocer y “retirar” a los Replicantes, androides con look humano que son ilegales en la tierra. Su misión, después de ser forzado a volver a la acción, es encontrar una banda de seis replicantes asesinos, Nexus-6, que ha llegado a la Tierra y de quienes sospechan tienen intenciones de infiltrarse en Tyrell Corporation, la compañía responsable de su creación.

01 compressor

En el cine noir el bien y el mal van de la mano, al punto de ser indistinguibles, la línea que los divide es tan borrosa que hace fútil la tarea de distinguir bandos. Lo mismo ocurre con los personajes de esta distopía de ciencia ficción. Primero, tenemos a los replicantes: androides que son usados en colonias de planetas inhóspitos para trabajos pesados en ambientes hostiles o para dar placer. Está claro que sus vidas son una tortura, son esclavos y, aunque técnicamente no son humanos, pasan por uno más de nosotros. En el otro extremo está al agente de policía Gaff, quien siempre tiene la vista puesta en cuadrar algún torcido y no pierde oportunidad para referirse de modo despectivo a los replicantes. En la mitad está Deckard, un detective privado (personaje central en el cine noir), que se debate entre jugar con el equipo del orden o reconocer la humanidad de los replicantes. Esta complejidad moral del detective es un elemento clave del género, y que es eje central en Blade Runner.

El detective, tanto en el noir como en Blade, navega entre las leyes y el bajo mundo, solo regido por su propio código mientras líquida replicantes y se enamora de Rachel, una replicante con aire de Mary Astor o Ingrid Bergman. De este modo, el personaje de Deckard puede explorar el ambiguo paisaje moral de la historia, al igual que los detectives privados de los noir clásicos.

Sin embargo, los replicantes tienen un defecto, creado adrede por la Corporación: solo tienen una vida útil de cuatro años y nacen con recuerdos implantados de una infancia que nunca sucedió. Al tener una existencia tan corta, ellos tienen como único objetivo hallar el propósito de su existencia, quieren recuperar la vida que les ha sido arrebatada debido al temor de sus creadores. Estos motivos existenciales entran en fricción con Deckard, quien al principio, cumplía su tarea de perseguir y “retirar” replicantes con altas dosis de cinismo (como en cualquier clásico noir), pero que ahora empieza a cuestionarse.

01 compressor

Deckard considera que solo existe para eliminar a los replicantes peligrosos. Sin embargo, al permanecer en contacto continuo con ellos, y particularmente con Rachel, inicia su arco como personaje. Sus palabras justo después de “retirar” a Zhora, una de las replicantes fugadas, confirman esa nueva forma de mirar el objeto de su trabajo:

El informe decía “Retiro rutinario de un replicante”.

Eso no me hizo sentir mejor al dispararle a una

mujer por la espalda.

En este camino, Deckard se convierte en el único baluarte entre la humanidad y los peligrosos humanos artificiales, a quienes empieza a ver no como imitaciones, sino como formas de vida similares a él. De este modo, Blade Runner empieza a plantear el acertijo de lo que significa ser humano. Y también del valor que cobra la vida, una vez considerada esa diferencia.

Una vez planteadas las preguntas, la frialdad del verbo “retirar”, eufemismo que los absolvía de cualquier fechoría moral, empieza a desnudar su cinismo y absurdo. Decir "matar" sería reconocer a los replicantes como humanos. Estos homicidios fueron lo que afectó al detective Deckard.

01 compressor

Aunque los replicantes no tengan ascendencia, pasado o la expectativa de vida de un humano. Su humanidad yace en las ansias de vivir, de que su existencia no quede en el olvido. El Replicante sufre ante esta posibilidad, recorre sus recuerdos con asombro, tristeza y anhelo. El registro de sus emociones se eleva muy lejos de lo artificial:

He visto cosas… que los humanos ni se imaginan.

Naves de ataque incendiándose cerca del hombro de Orión.

He visto rayos de mar… centelleando cerca de la Puerta de Tannhäuser.

Todos esos momentos se perderán… en el tiempo…

como lágrimas…

...en la lluvia.

Es hora... de morir.

Un momento humano por excelencia: darse cuenta de que las experiencias individuales tienen un gran significado para cada uno, pero pueden tener poco o ningún significado para quienes lo ven desde fuera.

La conciencia es un regalo trágico de la vida. El arco del detective Deckard se cierra al escuchar estas palabras. Un Replicante lo transformó, y así, como en el cine noir, el detective reconoce que en la maldad hay bondad. En este noir del futuro, el detective reconoce que en los no humanos hay más humanidad de la que creía.

01 compressor

separador

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025