Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Desde este jueves, una impactante obra sobre los estallidos sociales y la violencia policial en Chile y Colombia

Desde este jueves, una impactante obra sobre los estallidos sociales y la violencia policial en Chile y Colombia

Arrancar los ojos’ es el nombre de esta puesta en escena sobre violencia policial en medio de las protestas en Chile y Colombia. La obra de Gabriela Golder estará abierta al público desde este jueves 18 de agosto en Fragmentos.

separadorNetflix lanza línea de videojuegos para TV

Fragmentos, Espacio de Arte y Memoria inaugura ‘Arrancar los ojos’, la exposición de la artista argentina Gabriela Golder. Este fue el proyecto ganador de la convocatoria de Fragmentos de 2021, el cual aborda la dimensión política de la mirada analizando los estallidos sociales de Chile y Colombia en 2019. Este recorrido reflexivo y poético estará exhibido en la carrera 7 # 6b-30, en Bogotá hasta el 26 de noviembre de 2023. Esta obra contó con el apoyo del Ministerio de Cultura, el Museo Nacional de Colombia, y la Dirección de Patrimonio Cultural UNAL, de la Universidad Nacional de Colombia La entrada es libre y gratuita. 

La artista investiga las mutilaciones oculares ejecutadas por las fuerzas de seguridad estatales en diversos países, proponiendo una reflexión colectiva sobre la violencia institucional, la represión y el trauma que queda tras estos vejámenes contra de la población civil. ¿Qué significa el acto de arrancar los ojos? ¿Es posible restituir la mirada? ¿Es posible que los ojos vuelvan a ocupar su lugar? ¿Es posible recuperar con ellos toda la memoria arrasada? Son algunas de las preguntas que se plantean con esta muestra. Durante el proceso creativo e investigativo participaron víctimas colombianas de lesiones oculares ocasionadas entre 2016 y 2021 y el colectivo La Mujer-Cabra.

La muestra está compuesta por las obras: “Un dolor que recuerda por qué duele”, “Formas de decir”, “Desde el campo de batalla”, “De los ojos que se mueven amparados por su furia” y “Arrancar los ojos”. Estas piezas reúnen propuestas de videoinstalación, escultura, música y material de archivo. Además, el sábado 19 de agosto, a las 11:00 a.m., se realizará un conversatorio entre la artista Gabriela Golder y Daniel Bernal, Juan Pablo Fonseca, Cristian Zárate, Daniel Jaimes y Andrés Lalos, integrantes del Movimiento de víctimas de trauma ocular en Colombia y participantes del proyecto. 

Gabriela Golder (Buenos Aires, Argentina, 1971), es una artista visual, curadora, docente y codirectora de la Bienal de la Imagen en Movimiento (BIM). Su obra se plantea preguntas relacionadas con la memoria, la identidad, la violencia institucional y el mundo del trabajo. El video, instalaciones e intervenciones site specific hacen parte de sus formatos más recurrentes. 

“La policía apunta directamente a la cabeza, no solo en Colombia y Chile, sino también en Palestina, Cataluña, Francia, Hong Kong, el Líbano, Brasil, Cachemira. ¿Dónde más? ¿Desde cuándo? Esta metodología represiva viene evolucionando desde el conflicto palestino-israelí: balas dirigidas a los ojos de los manifestantes para cegar, mutilar. Se trata de un cambio de paradigma en la violencia policial, un giro que va del “derecho a matar” al “derecho a discapacitar”, precisa Gabriela en el texto curatorial de “Arrancar los ojos”.

Conocer estos proyectos nos adentra en las secuelas físicas y psicológicas que atravesamos como sociedad. 116 personas resultaron gravemente heridas en sus ojos durante las protestas de 2021. Solo entre el 28 de abril y el 20 de julio de 2021,  la ONG Temblores registró 103 víctimas de impactos en el rostro con granadas lacrimógenas o, en su mayoría, balas de goma, de las cuales 14 perdieron uno o dos de sus ojos y otras 14 quedaron con pérdida total de visión. Sin embargo, estas personas tienen mucho más por contar y vislumbrar en un futuro aparentemente apagado.

separador cierre

Bacánika

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Cultura Pop
Le puede interesar

Hermano del mezcal y la chachaça por su preparación artesanal, el viche es uno de los productos más ricos y llenos de cultura de Colombia. Aquí una mirada a su variedad.
Si alguna vez has querido hacer tus propios accesorios, esta es la oportunidad para que aprendas y experimentes con cerámica junto a Rosaem.
Bacanika
Bacánika
-Julio/03/2025
El panorama creativo está activo. Si estás buscando una oportunidad para tu portafolio, te contamos todo lo que necesitas saber para postularte.
Bacanika
Bacánika
-Julio/02/2025
Participa para ser parte de las 80 piezas que por tercer año serán exhibidas y premiadas en Bodega / Comfama de Medellín así como en Bogotá con una muestra simultánea.
Bacanika
Bacánika
-Julio/02/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Julio/01/2025
Porque aprender a veces duele, invitamos a Nall a que nos ilustrara estos fails clásicos de ayer y hoy, errores que no envejecen ni pasan de moda. ¿Cuál te pasó a ti?
Nall
-Junio/27/2025
Desde la multiplicidad de sus miradas, estos diez artistas, cineastas y fotógrafos tienen obras para repensar la realidad, la sexualidad, la política y la cultura.
¿Quiere hacer sus prácticas en revista Bacánika o Bienestar Colsanitas durante el segundo semestre de 2025? Le contamos qué tiene que hacer.
Bacanika
Bacánika
-Junio/27/2025