Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Ecofest: el festival dedicado al medioambiente en Nariño

Ecofest: el festival dedicado al medioambiente en Nariño

Este 15 y 16 de septiembre se llevará a cabo una nueva versión de este evento que cada año celebra la sostenibilidad. Los asistentes al Puerto del Encano, en la laguna de la Cocha, podrán disfrutar de actividades alrededor de la naturaleza y el cuidado del medioambiente.

separador

En 2015, un grupo de artistas y gestores culturales crearon Ecofest con el fin de fomentar el entretenimiento consciente y asumiendo la responsabilidad que las actividades del sector cultural tienen en el calentamiento global. Desde entonces entidades como Los Chasquis y el cabildo Refugio del Sol se han sumado a la iniciativa. El evento se ha planteado como un espacio para la promoción de prácticas sostenibles y para crear conciencia sobre el respeto a los animales, el ambiente y el territorio. 

Los festivales sostenibles han tomado más fuerza con los años, esto con el fin de hacer contrapeso al impacto que la industria cultural tiene sobre el medioambiente. Un estudio de la Universidad de los Andes concluyó que en promedio una persona produce 1,5 kilogramos de basura en un concierto en Bogotá. Este compromiso es cada vez más visible en distintos lugares del mundo, en los que artistas y organizaciones están tomando acciones frente al fenómeno del calentamiento global. 

Lo cierto es que Ecofest también se ha convertido en un espacio de reflexión frente a la huella que puede dejar un festival, generando discusiones alrededor de la sustentabilidad en otros ámbitos del departamento. En este sentido, ha posibilitado la conciencia ambiental al hacer una articulación con las organizaciones y procesos territoriales. A lo largo de nueve años ha tenido diferentes actividades en Pasto, por lo que en 2021 decidieron que era importante itinerar por el departamento de Nariño. Esto permitió “aportar a la articulación del sector cultural con el sector ambiental, los territorios y las comunidades porque entendemos que desde el lenguaje del arte podemos impactar de mejor manera”, afirma Valentina Zarama, directora del evento. 

En el país existen diversos festivales que han adoptado prácticas de responsabilidad ambiental, entre ellos el Festival Ecológico de Cali, Festival Cordillera o Te Quiero Verde Tolima. También hay estímulos para quienes deseen acogerse a estas medidas gracias a iniciativas como “Cultura Circular”, un fondo creado por el British Council para apoyar la sostenibilidad en eventos y festivales, ofreciendo subsidios de más de 300.000 libras esterlinas, convocatoria que cerró el pasado 20 de agosto y que en su edición 2022-2023 seleccionó 33 festivales en Latinoamérica. 

En el caso del Ecofest, el evento resulta inseparable del territorio. Nariño, el departamento sede de esta experiencia, se destaca por ser una región rica en atractivos naturales. Dicho territorio alberga una gran diversidad de especies gracias a la diversidad de ecosistemas que van desde páramos, montañas, manglares hasta bosques secos y tropicales. Así mismo, tiene la fortuna de poseer el 20% de las especies de plantas del país, el 68% de las aves y el 38% de los mamíferos.

Para esta versión, en su primer día, Ecofest tiene preparada una jornada junto al resguardo Refugio del Sol, bajo el lema “Minga para salvar la Cocha”. Este día estará enfocado en el respeto a todo ser vivo y el cuidado de la Laguna de la Cocha, que recientemente fue declarada como sujeto de derechos. Además, se llevará a cabo una recolección masiva de la basura que afecta sus alrededores con la colaboración de los lancheros del territorio. 

En su segundo día, la celebración estará dedicada a la música y a la luz, pues los visitantes podrán disponer de las lanchas iluminadas para contemplar el paisaje nocturno de la Laguna de la Cocha. Así mismo, se podrá escuchar a Mindala, Parces of Feelings y siete agrupaciones más, quienes representarán lo mejor de la música tradicional y campesina de la región. “Ecofest fomenta la conciencia ambiental desde varios aspectos, uno de ellos tiene que ver con el tema musical. Cuando los grupos musicales audicionan nos cuentan no solo sobre lo que ellos hacen como agrupación sino también sobre su relación con el cuidado ambiental y animal”, concluye Valentina Zarama. 

La naturaleza y la música son quizá dos de las más significativas y reconocidas formas de riqueza presentes en el departamento de Nariño. Este evento es una celebración que promueve un encuentro creativo y sanador entre ambas. 

ARTEMISA

Programación

15 de septiembre
Acción ambiental y recorridos en grupos comunitarios para la identificación de problemas ambientales en la Laguna de la Cocha.

Hora: 7 a.m. a 12:00 a.m.
Lugar: Laguna de la Cocha
Conversatorio “Salvemos La Cocha”
Hora: 2:00 p.m. a 6:00 p.m.
Lugar: Casa del Cabildo Refugio del Sol
Exposición obra de arte, artista Pablo Jojoa
Hora: 6:00 p.m. a 7:00 p.m.
Lugar: Casa del Cabildo Refugio del Sol
16 de septiembre
Feria gastronómica e intercambio de productos de la tierra. 
Hora: 8:00 a.m.
Lugar: Plaza principal El puerto, Laguna de la Cocha.
Juegos tradicionales: Pelar papa, Desgranar maíz, Tocar el cacho, Comer mote, cuspe, trompo.
Hora: 10:00 a.m.
Lugar: Plaza principal El puerto, Laguna de la Cocha.
Carrera atlética encaneña: categoría libre, guaguas y guambras
Hora: 10:00 a.m.
Lugar: Plaza principal El puerto, Laguna de la Cocha.
Lanchas iluminadas (Tarima alterna flotante)
Hora: 6:00 p.m.
Lugar: Plaza principal El puerto, Laguna de la Cocha.

separador

cierre

Bacánika

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Cultura Pop
Le puede interesar

Invitamos a Camoflaje a ilustrar algunos de esos puntos en los que Dios se pasó de creativo o tuvo algún escache, que la evolución no ha terminado de ajustar.
Camoflaje
-Mayo/16/2025
En Bogotá hay varios cafés con bebidas de especialidad, procesos cuidados, espacios hermosos, y menús deliciosos. La Cata nos cuenta de cuatro recomendados.
La Cata
La Cata
-Mayo/15/2025
Si su cuento es la fotografía, ya sea digital o analógica y no sabe muy bien cómo imprimir sus fotografías, aquí le traemos una guía para que se ubique y aprenda.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/13/2025
¿En cuántas cosas no nos llegamos a imaginar lo mucho que nos íbamos a terminar pareciendo a nuestras madres? Invitamos a Latir a ilustrar algunos de esos rasgos.
Latir Latir
-Mayo/09/2025
Participa para ser parte de las 80 piezas que por tercer año serán exhibidas y premiadas en Bodega / Comfama de Medellín así como en Bogotá con una muestra simultánea.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/07/2025
Si tiene una idea calentándose en el horno, aliste el portafolio porque aquí le traemos un resumen de convocatorias de la temporada para que la presente.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/06/2025
Si tiene una idea calentándose en el horno, aliste el portafolio porque aquí le traemos un resumen de convocatorias de la temporada para que la presente.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/05/2025
El festival regresa en su tercera edición con invitados de Alemania, Argentina, Chile, Colombia, España, Ecuador, Italia y el País Vasco. Le contamos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/02/2025
En el vallenato se dan cita todos los días lo real y lo fantástico: desde sirenas encantadas y batallas con el diablo a noticias que viajan con el canto como las contiendas de versos. Y ya que viene el cierre del Festival de la Leyenda Vallenata, la autora de este texto nos lleva de viaje a esa geografía íntima y legendaria en la que el acordeón acompasa los días y las noches a la sombra de los cañaguates.
Horarios extenuantes, llamadas explosivas, promesas de escalar y presión por cumplir métricas: estas historias nos cuentan cómo es vivir este (im)popular trabajo.
OPPO le propuso a MONOIC usar su equipo más reciente en un photoshoot de moda que lo pusiera a prueba. ¿Cómo fue el proceso y el resultado? Aquí le contamos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/29/2025
¿Cómo olvidar la Revista TÚ? Una lectora vuelve a sus páginas, aprovechando la distancia con la que puede ver con más claridad y aún así seguirla amando.
Natalia Zuluaga Salazar
Natalia Zuluaga Salazar
-Abril/29/2025
¿Qué pasa cuando el trabajo no es lo que esperábamos? La autora nos cuenta cómo gestionar la incertidumbre, ajustar expectativas y pensarnos más allá de la carrera.
Hay muchas respuestas a cómo hacer de un libro una obra de arte al alcance de cualquiera. Aquí seis apuestas editoriales colombianas para que se sorprenda.
¿Qué le puede sumar realmente una residencia a un proceso creativo? La autora nos cuenta desde su propia experiencia y la de otros, de gestores a creadores.
¿Cómo contarle a un niño sobre el lupus de su madre? Hilando un cuento, el autor le cuenta al pequeño Agustín la historia de su mamá y el lobo que la habita.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/21/2025
Porque la vida es una comedia de repetición, invitamos a Chuleta Prieto a ilustrarnos algunos de los personajes que nunca faltan en un paseo colombiano.
Chuleta Prieto
-Abril/15/2025
Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025