Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

El abrazo de la serpiente

El abrazo de la serpiente

Hablamos con Ciro Guerra sobre el rodaje de El abrazo de la serpiente, una de las películas colombianas que está en Cannes 2015.

separador

 

E


ste año Colombia es el país latinoamericano con mayor presencia en Cannes: El Abrazo de la Serpiente, de Ciro Guerra, La tierra y la sombra, de César Acevedo, y Alias María, de José Luis Rugeles, son parte de la cuota nacional que representa el cine colombiano en la tierra de Truffaut. Hablamos con Ciro Guerra sobre el rodaje de El abrazo de la serpiente, experiencia que resultó en un verdadero viaje hacia lo desconocido y generó una mirada a través de los sueños a ese más allá que nuestra racionalidad no nos deja entender. 

La película, rodada en blanco y negro, está inspirada visualmente en las fotografías tomadas por exploradores como Theodor Koch-Grunberg y Richard Evan Schultes, imágenes de una Amazonía desprovista de todo el exotismo y esa carga turística y exuberante que se le quiere dar en la actualidad. A partir del jueves 21 de mayo, los colombianos podrán apreciar la cinta en las salas de cine de nuestro país.

Nilbio Torres es Karamakate Joven Andres Cordoba

¿En qué momento decidió realizar esta película?

Después de terminar Los viajes del viento, que era una película que hablaba de cosas muy personales, del pasado, de mi familia y de la cultura de la que venía, quise irme en la dirección opuesta: viajar hacia lo desconocido e invitar al espectador a ser parte de este viaje. No hay nada más inexplorado para un colombiano que la Amazonía, una región a la que le hemos dado la espalda, sobre la que conocemos poco. Yo tenía el sueño de hacer una película en la selva, entonces empecé a investigar y me encontré con la historia de los primeros exploradores de la Amazonía, me pareció fascinante porque esos encuentros que se dieron en las selvas colombianas transformaron al mundo.

¿Cuáles fueron los retos a nivel de producción que tuvieron que asumir al rodar en la selva?

No hubo nada fácil, realmente todo era un reto. Aparte del hecho de ser una película rodada en la selva, es un filme de época que recrea una Amazonía que ya no existe. La película necesitaba actores indígenas, porque no era posible hacer esto con actores que hicieran de indígenas, se tenía que ver con mucha autenticidad y la única manera era trabajando con indígenas de verdad. En la película se hablan diez idiomas diferentes: eso fue un desafío gigante. Además decidimos que se iba a rodar en 35 milímetros y eso también planteaba inquietudes a nivel logístico. Cada cosa se planeó muy cuidadosamente pero todo significó un desafío gigante.

¿Cómo fue el trabajo actoral con los indígenas?

Al principio ellos tenían dudas porque, normalmente, cuando llega gente de afuera a la selva, va con intenciones poco transparentes; nosotros les explicamos cuál era el significado profundo de la película y ellos lo relacionaron con la historia de sus abuelos, entendieron que era importante contar esa historia que se ha callado durante tanto tiempo.

Inicialmente estaba muy preocupado por la idea de cómo explicarle a un grupo de indígenas, a personas que nunca han ido a cine o que en algunos casos ni siquiera han visto televisión, qué es la actuación o qué es una escena. Pero ellos tienen una fortaleza muy grande: vienen de una tradición oral muy fuerte, lo que significa que saben cómo escuchar y saben transmitir. Ellos se metieron con todo el corazón y con todo el rigor en sus personajes, tanto así que Jan Bijvoet,un actor belga de larga tradición, dijo que eran los mejores actores que había visto en su vida.

El mayor reto fue para los extranjeros, que tenían que aprenderse el guion en lengua indígena, pero ellos lo asumieron con mucho profesionalismo, nos pidieron que les mandáramos cómo se decía cada palabra fonéticamente y, cuando llegaron aquí, hablaban la lengua perfectamente.

¿Qué anécdotas o sucesos los marcaron durante el rodaje?

Teníamos la protección de un payé amazónico (médico tradicional o curandero) para que nos ayudara, porque uno en la selva está en riesgo constantemente y cualquier cosa que pasara en esta película podía ser un desastre, solamente con que se volcara una canoa se nos podía acabar el rodaje.

Durante la preproducción vimos que llovía 36 horas seguidas, entonces pensábamos que iba a ser terrible, pero sucedió algo extraño: no nos llovió durante cinco semanas de rodaje, cortábamos a almorzar y caía un aguacero de una hora y cuando volvíamos a rodar escampaba. El único día que nos llovió, nos acabó, fue un desastre.

¿Cómo asumió o asimiló usted esas tradiciones que no pertenecen a la cultura occidental mientras rodaba en la selva?

Entramos de una manera muy respetuosa a la selva, no tratamos de imponer un estilo de producción occidental. Eso es un poco lo que ha pasado con las películas que se ruedan en la selva y que terminan siendo unos infiernos de rodajes. Siento que, tal vez, es porque tratan de imponerse sobre una cosa que es mucho más fuerte que uno –la selva–: si ella quiere lo devora a uno en cinco minutos.

¿Qué cosas lo sorprendieron durante este rodaje?

En la medida que iba adentrándome en la película iba descubriendo que con lo que me estaba encontrado era con un conocimiento casi infinito e intangible, no era posible para mí tratar de entenderlo y retratarlo todo, es un pensamiento totalmente diferente al nuestro y del que tenemos que aprender, porque la manera en que ellos asumen su relación, no solo con la naturaleza sino con el otro, es lo que nos hace mucha falta.

¿Hubo un cambio en usted debido al contacto con la selva y con los indígenas?

No me es posible dar una respuesta en palabras sencillas, lo que sí puedo decir es que después de haber hecho esta película me siento mucho más liviano, no tan pesado, más desprevenido en la relación con el mundo.

¿Qué diferencias hay entre el Amazonas de la película y el Amazonas actual y real?

Hoy en día el Amazonas es más cercano al campo colombiano: ha sido afectado profundamente por la agricultura, por la ganadería y por la minería, entonces esta selva virgen y estas culturas en su estado original ya no las puedes encontrar fácilmente –aunque todavía hay algunas comunidades aisladas que sobreviven muy lejos de nuestro alcance–; pero la que fue la Amazonía de los grandes sabedores, de los grandes guerreros payé, ya la perdimos. Esperamos que a través de esta película pueda vivir en la memoria colectiva.

¿A qué cree usted que se deba el hecho de que los mismos colombianos no valoremos nuestra cultura?

Estamos en un país donde todo el tiempo nos han dicho que tenemos que mirar para Europa o para Estados Unidos como nuestro referente, nos han enseñado a despreciarnos, odiarnos, decirnos que somos unos iguazos, que todo lo colombiano es una porquería… esa es la cultura en la que hemos crecido. Yo no creo en eso y, si seguimos ese camino, pues lo que vamos a tener es una pseudosociedad occidental muy precaria y violenta, mientras que si escuchamos y le damos el valor que tiene a nuestro conocimiento tradicional, ahí hay un camino, un camino muy verdadero, un camino con corazón.

No me interesa explorar en el cine el realismo, me parece que hay demasiado de eso y está bien que exista, es un camino estético muy válido, pero yo creo que hay algo más allá y este también es un espacio para soñar: el cine es una gran máquina de sueños que, por su propia naturaleza, parte de la realidad pero que tiene la capacidad de llevarnos hacia nuevos mundos y nuevas ideas.

¿De qué adolece el cine nacional?

Siento que es un cine que tiene mucho talento, que le falta todavía experiencia, pero lo más importante es que los colombianos nos sentemos a verlo y a debatirlo, más allá de los estereotipos que se han dicho a través de los medios de comunicación y que los colombianos hemos aprendido como borregos, como que el cine colombiano es solo violencia, narcotráfico y guerrilla. Hace ya varios años que eso no es cierto y es responsabilidad de todos darnos cuenta de que estamos empezando lo que podría ser una época dorada del cine colombiano, pero si no lo valoramos, no se va a dar.

¿Por qué la película se llama El abrazo de la serpiente?

En la mitología amazónica, la serpiente es el ser mítico que descendió de la vía láctea, trajo los seres humanos, los depositó en medio de la selva y les dejó una serie de instrucciones para que aprendieran a vivir. Cuando los seres humanos tienen alguna pregunta, alguna duda o algo que aprender, se comunican con ella través de las plantas y ella desciende, su abrazo te lleva a nuevos lugares, a nuevos mundos, eso es lo que yo espero que esta película sea para el espectador.

el abrazo1
Un personaje del cine…

León María Lozano en Cóndores no entierran todos los días, interpretado por el actor Frank Ramírez.

Un director…

José María Arzuaga.

Un superhéroe o superpoder que le gustaría tener…

Atticus Finch de la novela Matar a un ruiseñor tiene un superpoder muy grande que es la verdad.

Su plato preferido…

En este momento es el arroz caldoso de mariscos.

¿Qué comieron en la selva?

Mucho pescado, mucha yuca, mucha fariña –que es una harina de yuca que se hace allá–, casabe, y también algo de cachirí, que es licor de yuca.

¿Con qué sueña?

Con despertar.

¿Qué hace al despertar todas las mañanas?

Dar gracias.

separador
Natalie López Valencia
Manifiesta no saber que decir acerca de si misma, su cabello nunca se dejó dominar por los cepillos o las planchas y ahora lo lleva al aire libre, revuelto y enredado como sus pensamientos.
Manifiesta no saber que decir acerca de si misma, su cabello nunca se dejó dominar por los cepillos o las planchas y ahora lo lleva al aire libre, revuelto y enredado como sus pensamientos.

Cultura Pop
Le puede interesar

Mientras pasa este invierno, invitamos a Yoda a ilustrarnos esta antología de canciones para cantar a grito herido en medio de este clima gris.
Yoda
-Noviembre/22/2024
¿Se ha preguntado de dónde vino el objeto que le está permitiendo soportar los bochornos actuales? La autora nos cuenta en este refrescante texto.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Noviembre/21/2024
Junto a varias invitadas especiales y más de 5.000 asistentes, el festival culminó cinco días de arte urbano lleno de mujeres referentes de las artes. Aquí un recap.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Noviembre/20/2024
Con los años cumplir años no es lo mismo: estas celebraciones tan antiguas como la humanidad se pueden llenar de sensaciones complejas. Aquí una mirada.
Laura Daniela Soto Patiño
Laura Daniela Soto Patiño
-Noviembre/19/2024
¿Quién no ha quedado cautivo de esas imágenes que parecen salidas de una hermosa pesadilla? Aquí una carta de amor de un fan de esas películas.
Juan Sebastián Lozano
-Noviembre/18/2024
Si algo nos dejó claro este año es que cualquier banda es susceptible de resucitar. Aquí un homenaje a esas bandas se animaron a volver veinte años después.
Raúl Orozco (Raeioul)
-Noviembre/15/2024
Desde el Egipto faraónico hasta las cocinas de América, la levadura, la harina y el agua han hecho maravillas con la historia. El autor nos cuenta.
Juan Sebastián Sánchez H.
-Noviembre/13/2024
Tiny Lulo, Juanchaco y Caroca explorarán en tres activaciones en vivo todo lo que es capaz de hacer la Samsung Galaxy Tab S10. Te contamos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Noviembre/13/2024
¿Cuántas horas invertimos en crear piscinas, romances y cementerios? La autora nos recuerda esos días gastados en imaginar la vida adulta.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Noviembre/12/2024
“Cuando sea grande” fue una frase con la que nos imaginamos cosas muy distintas a las que descubrimos con los años. Aquí algunos descubrimientos.
Gusanillo de tierra
-Noviembre/08/2024
Aunque son una compañía cada vez más popular, son pocos los que conocen las plantas que tienen en casa. Aquí se las presentamos para que las pueda cuidar.
Valeria Herrera
-Noviembre/07/2024
¿Cómo nacían los metaleros antaño en los hirvientes aires del Magdalena? En este capítulo de su libro sobre Master of Puppets, el autor nos cuenta.
Chucky García
Chucky García
-Noviembre/06/2024
Museos nocturnos, nuevos espacios y muestras nacionales e internacionales: aquí nuestros recomendados en Cali, Bogotá, Medellín y Cartagena para noviembre.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Noviembre/06/2024
Que no lo vaya a coger la noche con el portafolio y los papeles: aquí está nuestra selección de convocatorias para creativos en lo que queda del año.
Bacanika
Bacánika
-Noviembre/05/2024
La noche de ayer en la gala de premiación en la Galería Nueveochenta de Bogotá, se dieron a conocer los nombres de los ganadores del galardón.
Bacanika
Bacánika
-Octubre/31/2024
Aparte del 31 de octubre, somos muchos los que nos hemos tenido que poner una de estas fachas para vivir un día de brujas en cualquier punto del año.
Colectivo Guacala
-Octubre/30/2024
¿Qué se hace con el deseo de crear cuando el de criar no deja tiempo? Desde su relación con la escritura, María Fernanda Cardona reflexiona al respecto.
Las relaciones, la autoimagen y el día a día de quienes padecen TLP están marcados por altibajos intensos. Aquí un vistazo a cómo es vivir con la condición.
Brian Lara
-Octubre/22/2024
En Caldas, el Quindío y Risaralda, el muralismo crece desde el trabajo con comunidades que integran los murales al paisaje local. Aquí la historia.
Melissa González
-Octubre/21/2024
“Geranios y conejos” es el nombre de la obra finalista de este artista bogotano, uno de los pintores jóvenes más destacados de su generación.
Ángel Unfried
Ángel Unfried
-Octubre/20/2024
Dedicarse a las labores creativas es también una escuela de vida: invitamos a Pautipeep a mostrarnos con sus viñetas cinco de sus duras lecciones.
Pautipeep
-Octubre/18/2024
¿Qué distancia separa una mesa de tres patas de una escultura? El autor nos cuenta alrededor de esta mesa donde reposan libros, flores y más de una historia.
Nicolás Rocha Cortés
Nicolás Rocha Cortés
-Octubre/17/2024
En un mundo de mercados y herramientas cambiantes, buscamos algunas respuestas y opiniones al respecto en este reportaje sobre la vida creativa.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Octubre/16/2024
El 17 de octubre a las 6:00 pm inaugura en Galería Nueveochenta la muestra curada por Elías Doria; la entrada será libre con coctel de bienvenida.
Bacanika
Bacánika
-Octubre/15/2024
Mapa Teatro propone una nueva versión de La Vorágine desde la voz del pueblo Nukak. Le contamos los detalles de esta impresionante experiencia inmersiva.
Bacanika
Bacánika
-Octubre/15/2024
Con 17 ediciones impresas, Revista Cucú se ha posicionado como referente entre un público selecto: los más chicos del país. Aquí su historia.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Octubre/11/2024
El diseño y la ciencia se observan en esta historia. Desde las primeras civilizaciones hasta la actualidad, las gafas han sido una lucha por ver(se) mejor.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Octubre/10/2024
En Colombia tenemos productos extraordinarios para todos los paladares, como estas seis delicias regionales, ilustradas por FEN. ¿Ya las conocía?
Laura Daniela Soto Patiño
Laura Daniela Soto Patiño
-Octubre/09/2024
¿Qué cambia en nosotros cuando dibujamos lo que tanto nos cuesta nombrar? El autor nos cuenta en este testimonio sobre el poder del dibujo íntimo.
Sebastián Barragán
-Octubre/08/2024
¿Debería importarnos cómo hablamos de las especies, territorios y comunidades en torno a la biodiversidad? Sí, y mucho. Dos narradores nos cuentan.
Tierra que se destaca por la ternura y sonoridad de sus palabras, invitamos a Caroca a ilustrar algunas de nuestras favoritas. ¿Ya las conocía?
Carolina Cardona (Caroca)
Carolina Cardona (Caroca)
-Octubre/04/2024
Desde Pereira, Cali, Medellín y Bogotá, estas muestras de arte y espectáculos son los recomendados de Bacánika para que se programe para un mes cargado.
Bacanika
Bacánika
-Octubre/03/2024