Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Festival de cortos psicoactivos

Festival de cortos psicoactivos

Durante el último fin de semana de agosto, la Cinemateca Distrital será la sede del Festival de Cortos Psicoactivos, un evento para conocer nuevas miradas del cine nacional sobre el consumo de drogas. Propuestas audiovisuales para abrir la conversación en torno a un tema controversial.

separador

cartel

E
l camino de las artes y el de las drogas suelen cruzarse en los más inesperados puntos. A veces los psicoactivos asoman en la pantalla como un polémico motor creativo, otras como contexto de una historia, como referente estético o como tema central. En el caso de este festival, varias piezas en formato de cortometraje abordan el mundo de las drogas desde diversas miradas.

La quinta versión del Festival de Cortos Psicoactivos se realizará en la Cinemateca Distrital de Bogotá los días 29, 30 y 31 de agosto. El evento organizado por Échele Cabeza contará en esta oportunidad con 43 cortometrajes en las categorías de ficción, animación, videoclip y documental; además de conversatorios y charlas. El énfasis de este año estará en el tabaco y la nicotina, sin embargo en el festival podrá encontrar cortos sobre posturas diversas en relación con las drogas, desde estéticas psicoactivas hasta comentarios sociales.

De acuerdo con Vannesa Morris, directora de Échele Cabeza, la motivación que los llevó a crear el Festival fue la intención de abrir un espacio cultural en el que se pudiera debatir sobre drogas: “nos dimos cuenta que había una ausencia de este tipo de espacios donde la gente pudiera hablar. Siempre estos temas sobre sustancias han estado delegados a los medios de comunicación, siempre son ellos los que tienen la última palabra. Lo que quisimos fue abrir el debate para que las personas contaran cómo se identificaban frente a este tema”.




Este año el festival decidió prestar especial atención al tema del tabaco. De acuerdo con cifras de la Organización Mundial de la Salud, actualmente hay 1100 millones de fumadores en el mundo. En colombia, al menos el 9,4% de la población es consumidora de tabaco. Según la directora de Échele Cabeza, la idea de escoger este énfasis se debe a que sigue siendo un tema de coyuntura debido al auge de los vaporizadores, los calentadores de tabaco y todas las nuevas formas de administrarse nicotina. Además de la persistencia del cigarrillo convencional.

Estas formas de consumo de tabaco generan controversia en tanto se discuten sus posibilidades de uso, restricciones o prohibiciones. No obstante, aunque el cigarrillo y los vaporizadores son elementos que están presentes constantemente en nuestra cotidianidad, el festival también abordará otras maneras de representación del tabaco, como lo son las formas de uso ancestral y medicinal de la planta.



¿Qué hay de gregas?, realizado por el Colectivo paramédicos hace parte de la selección del festival.

Las drogas y el cine

Este año el festival tendrá un panel dedicado específicamente a la relación entre drogas y cine. Luis Ospina (director de cine y del festival Ficcali), Juan Sebastián Mesa (director de Los nadie), Carlos Osuna (director de Sin mover los labios) y Armando Russi (docente y gestor cultural), discutirán acerca de su percepción sobre las drogas y lo audiovisual. Este evento es una oportunidad para reflexionar acerca de las formas en que el tema ha sido tratado.

Las drogas en el cine nacional han tenido diferentes tipos de representación. Carlos Osuna, por su parte, recuerda dos ejemplos emblemáticos de este tratamiento en la historia del audiovisual colombiano: Rodrigo D no futuro y La vendedora de rosas. “Si bien han aparecido muchas caricaturas de lo que es consumir drogas y ciertas posturas moralistas, creo que hay un logro ahí de entender el consumo como parte de la cotidianidad y en relación con el contexto”.

Una de las intenciones de Échele Cabeza con este festival es alejarse de las narrativas sobre las drogas que han dominado tradicionalmente los medios. “este tema siempre ha sido representado desde el ‘traquetismo’, como las novelas y series terminan construyendo una realidad de un país que es y no es. Hemos intentado superar el asunto de Pablo Escobar, pero este tipo de producciones lo que hacen es recaer sobre lo mismo. Lo que tenemos es una serie de narconovelas que no le aportan a nuestro país”, expresa Vannesa Morris.

El consumo de sustancias es una realidad compleja y los medios audiovisuales son una oportunidad para problematizar esto. Sin embargo, muchas veces abundan las miradas simplificadoras o moralizantes, las cuales no permiten que el debate avance hacia nuevas perspectivas. “Estas posturas a veces son parte de la ignorancia y otras veces parte de un discurso del establecimiento que le interesa que eso quede de esa manera, es decir, entender el consumo de sustancias como algo que hacen las personas malas, mientras que los buenos miran con distancia. Creo que ese tipo de miradas no sirven para nada. Lo que hacen es afianzar ideas que son el sustento de la violencia y la barbarie que ha traído el narcotráfico a colombia”, expresa Carlos Osuna.



Trailer de A day in the life: the world of humans who use drugs. Filme que hace parte de la programación del festival en la franja "Guerra contra las drogas".

El festival

Este evento permite abrir una discusión sobre la situación del consumo de drogas en Colombia, a la vez que es una oportunidad para ver buen cine y escuchar charlas interesantes. Además del panel ya mencionado sobre cine y drogas, habrán otros sobre gestión cultural, drogas y música tecno y el uso del glifosato como herramienta en la guerra contra las drogas; junto con la presentación de los 43 cortometrajes distribuidos en los tres días del festival. En este enlace le dejamos la programación completa.

Finalmente, el festival de cortos permite conocer las posturas de algunos realizadores audiovisuales nacionales sobre la situación de las drogas en el país. En palabras de Carlos Osuna: “creo que las formas de representar el consumo de drogas deberían venir de un gesto sincero de quien lo haga. Huyendo de los clichés que se han creado en torno al consumo. Lo primero que se requiere es una mirada transparente y sincera, esto no solo incluye representar a alguien consumiendo, sino tener sensibilidad para encontrar coherencia entre la acción y la respuesta estética”.
separador
Bacánika

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Cultura Pop
Le puede interesar

¿Desde cuándo comenzamos a vernos a nosotros mismos con frecuencia? La autora nos cuenta mientras explora la historia y la distorsión entre imagen y realidad.
-Agosto/20/2025
¿Qué futuro puede haber entre las hojas afelpadas del páramo? El de varios jóvenes que apuestan por la vida rural dedicada a la conservación. La autora nos cuenta.
-Agosto/19/2025
Visite en SKETCH hasta el 31 de agosto la primera exposición en solitario del pintor Juan Sebastián Franco, donde reúne varias miradas oscuras a la interioridad.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Agosto/13/2025
¿Qué magia tienen las cenizas? ¿Por qué el carbón y el carboncillo siguen interesando a tantos artistas? La autora nos cuenta en conversación con siete artistas.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Agosto/12/2025
Aunque poco frecuente, viajar como voluntario abre puertas hacia la intimidad de la vida más allá de los caminos frecuentes del turismo: el autor nos cuenta.
Tan común como la gripe, todos podríamos tener VPH al menos una vez en la vida. Aquí una mirada completa de la mano de especialistas de Colsanitas.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Agosto/08/2025
Bogotá estuvo de cumpleaños y nosotros aceptamos la invitación de Julia Tovar para hacerle un homenaje a todos esos seres con los que compartimos casa.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/06/2025
¿Qué significa crear, descansar y vivir en un mundo que no se detiene? Descúbralo del 1 de agosto al 26 de septiembre en esta expo en Flotante en el marco de ARTBO | Salas
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
Si usted está buscando formas de aumentar la visibilidad de su trabajo, aquí le traemos nuestro listado de convocatorias para que brille con sus ideas.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
Mal afamado pero muy hablado, el acento rolo y sus muy variadas expresiones perfectamente podrían ser patrimonio cultural de la nación. Pizza nos ilustra.
Pizza Hawaiana
-Agosto/01/2025
Si está empezando a sacar sus prints, stickers, postales, pósters o piezas para exposición, estos son los consejos claves para que lo haga como un pro.
Bacanika
Bacánika
-Julio/30/2025
Sentarse es un arte: con una visita a Espacio Fluido, taller de restauración y tienda de mobiliario en Bogotá, La Cata nos lo muestra con lujo de detalle.
La Cata
La Cata
-Julio/30/2025
Aunque nos acostumbremos a él, el dolor no debe ignorarse. Hay que prestarle atención a eso que duele adentro o afuera y dejar de verlo como algo “normal”.
¡Estas son las 80 seleccionadas para el Salón Visual Bacánika 2025!
Bacanika
Bacánika
-Julio/28/2025
¿Cómo seríamos si nos encontráramos en otro universo? ¿Qué estaríamos haciendo si tuviéramos otro cuerpo y quizás la misma atracción? FEN nos muestra.
Felipe Novoa (FEN)
-Julio/25/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/22/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Soy Vito
Soy Vito
-Julio/18/2025
Pocas creaciones nos representan tan bien como la ruana, desde su origen indígena hasta su producción en masa en alguna fábrica de Vietnam. Aquí un breve perfil.
¿Qué brillo nos puede ofrecer lo cotidiano? La autora explora respuestas en las ideas de Pepe Mujica y Stanley Cavell para llevarnos de vuelta a lo importante.
Carolina Gómez Aguilar
-Julio/15/2025
Desprestigiado por el clasismo, exaltado por las estrellas musicales y codiciado por los mercados extranjeros: aquí la biografía de este icónico pantalón colombiano.
Adela Cardona Puerta
-Julio/14/2025
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Raúl Orozco (Raeioul)
-Julio/11/2025
Más allá de armar un PDF con fotos bonitas o un texto poético sobre su obra, ganarse una beca no es cuestión de suerte. Aquí los consejos para su postulación.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/11/2025