Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

El club de la pelea veinte años después

El club de la pelea veinte años después

Ilustración

 “The first rule of the…”. Si usted sabe cómo termina esta frase, sabe exactamente de qué vamos a hablar.

clubdela-pelea flat

Si no, podría buscarla en Google y descubrir todo un universo de memes con Brad Pitt, o simplemente podría seguir leyendo este artículo. Fight Club, la novela de culto de Chuck Palahniuk, está cumpliendo veinte años y la película de David Fincher, 17. Y han sobrevivido a su envejecimiento. ¿Cómo lograron eso? Veamos.

El club de la pelea tuvo, entre muchas otras cosas, un gran timing. Los noventa, a nivel cinematográfico, fueron una década de muchos quiebres en todos lados del mundo y Hollywood no fue la excepción.

Después de los ochenta –que culturalmente no cuestionaron mucho a la sociedad de Reagan–, los noventa –de la mano de autores que ya venían trabajando, como Brett Easton Ellis, y con fenómenos musicales como Nirvana, Nine Inch Nails o Radiohead– fue la década que decidió volver a decir cosas a todo nivel. Tarantino, Danny Boyle, Joel e Ethan Coen, entre otros, se centraron en temas como la violencia, las drogas y el inconformismo. No solo en las historias sino también en la forma en que estas eran presentadas.

La estética de los noventa era fuerte, directa y cruda pero no por eso básica. Existía toda una manera de mostrar un mundo que estaba lejos de ser perfecto y que hizo clic con la camada tardía de la generación X.

Volviendo a la literatura, un desconocido escritor llamado Chuck Palahniuk publicó un provocativo libro llamado Fight Club, que no fue un fracaso pero tampoco un éxito. Sin embargo, a Hollywood le interesó la historia y decidió contratar a David Fincher, otro de los directores icónicos de la década, salido del videoclip, que había logrado mostrar este tono oscuro noventero en la recordada Seven.

Es importante recordar que El club de la pelea no fue un éxito de taquilla, que Fincher y el estudio productor tuvieron muchas desavenencias y que la cinta tampoco fue muy bien recibida por la crítica. No obstante, vista desde lejos, es una de las películas más influyentes de la década y tal vez la que mejor retrata el espíritu del momento en la juventud norteamericana.

Se trata de un trabajador que sufre insomnio y va a terapias que incluyen llorar junto a un hombre con senos y que, entre casualidades, conoce a Tyler Durden, un simpático vendedor de jabones que termina siendo una especie de sociópata contracultural. El resto de la historia ustedes la conocen; si no, es mejor no contarla acá. Véanla o léanla.

Miedos, problemas psiquiátricos de toda índole, desesperanza, hágalo usted mismo, cyberpunk… todo con una estética vanguardista, una banda sonora increíble (que hizo que muchísima gente conociera a los Dust Brothers y a los Pixies) y actuaciones perfectas, hicieron que sigamos hablando de ella casi veinte años después.

Y es que hoy la podemos ver en todos lados: desde el ejemplo más claro –la serie Mr. Robot– hasta las pequeñas influencias en la publicidad y el cine (independiente y mainstream) de los efectos visuales –el clásico catálogo Ikea, por ejemplo– y, sobre todo, en la forma de contar historias (con héroes, antihéroes, flashbacks y giros narrativos que se han repetido hasta el cansancio en las últimas dos décadas, tanto en el cine como en la literatura). El club de la pelea cerró los noventa y, al mismo tiempo, abrió el nuevo milenio.

Si usted vio la película en su adolescencia (cuando se estrenó o después, la película sigue funcionando en jóvenes de nuevas generaciones), vale la pena volvérsela a ver con menos frenesí y descubrir cosas nuevas. No es gratis que 17 años después estemos hablando de ella. Y eso no es poca cosa en una sociedad donde incluso a los clásicos del cine les cuesta mantenerse vigentes en la cultura popular.

separador

Por: Manuel Carreño

Señal Radiónica
La antigua Radio Nacional de Colombia es la mayor institución de nuestras ondas sonoras. En sus frecuencias actuales se puede conocer lo que está pasando con la música en el país desde las regiones más apartadas hasta los artistas que graban en estudios internacionales. Pura colombiología que se puede vivir a través de www.senalradiocolombia.gov.co
La antigua Radio Nacional de Colombia es la mayor institución de nuestras ondas sonoras. En sus frecuencias actuales se puede conocer lo que está pasando con la música en el país desde las regiones más apartadas hasta los artistas que graban en estudios internacionales. Pura colombiología que se puede vivir a través de www.senalradiocolombia.gov.co

Cultura Pop
Le puede interesar

Hermano del mezcal y la chachaça por su preparación artesanal, el viche es uno de los productos más ricos y llenos de cultura de Colombia. Aquí una mirada a su variedad.
Si alguna vez has querido hacer tus propios accesorios, esta es la oportunidad para que aprendas y experimentes con cerámica junto a Rosaem.
Bacanika
Bacánika
-Julio/03/2025
El panorama creativo está activo. Si estás buscando una oportunidad para tu portafolio, te contamos todo lo que necesitas saber para postularte.
Bacanika
Bacánika
-Julio/02/2025
Participa para ser parte de las 80 piezas que por tercer año serán exhibidas y premiadas en Bodega / Comfama de Medellín así como en Bogotá con una muestra simultánea.
Bacanika
Bacánika
-Julio/02/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Julio/01/2025
Porque aprender a veces duele, invitamos a Nall a que nos ilustrara estos fails clásicos de ayer y hoy, errores que no envejecen ni pasan de moda. ¿Cuál te pasó a ti?
Nall
-Junio/27/2025
Desde la multiplicidad de sus miradas, estos diez artistas, cineastas y fotógrafos tienen obras para repensar la realidad, la sexualidad, la política y la cultura.
¿Quiere hacer sus prácticas en revista Bacánika o Bienestar Colsanitas durante el segundo semestre de 2025? Le contamos qué tiene que hacer.
Bacanika
Bacánika
-Junio/27/2025
Las jóvenes estrellas del pop están lejos de ser muñecas fabricadas por el mercado. Visitando la obra y vida de seis de estas nuevas divas, el autor nos cuenta.
Juan Sebastián Lozano
-Junio/25/2025
¿Qué pasa cuando viajamos solas y somos por unos días una verdadera extranjera? ¿Qué conocemos además de otro país y otras personas? La autora nos cuenta.
Juanita Porras
Juanita Porras
-Junio/24/2025
De modos que siguen siendo un misterio, las cosas del pasado vuelven a hacerse tendencia de la noche a la mañana: Naufragio nos ilustró algunas de ellas.
aufragio
-Junio/20/2025
¿Por qué es tan absolutamente delicioso cantar música triste a grito herido? Con un vistazo a la neurología detrás del poder curativo de la música, la autora nos cuenta.
¿Por qué se perdió el nombre de Anna Atkins de la historia de la fotografía? ¿Qué encontramos en sus cianotipos botánicos hoy? La autora nos cuenta.
¿Quiénes serán los jurados invitados a destacar lo mejor de la ilustración colombiana este año? ¿Qué consejos les dan a los participantes? Le contamos aquí.
Bacanika
Bacánika
-Junio/13/2025
Las manos son la herramienta más importante de los creativos: aquí una guía sobre las lesiones que pueden sufrir y cómo cuidarlas para prevenir su deterioro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Junio/11/2025
Del 5 de junio al 6 de diciembre, ARTBO | Salas 2025 estrena una serie de muestras para maravillarse con la diversidad del arte contemporáneo. Aquí los detalles.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Junio/10/2025