Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Ir a misa a Egipto

Ir a misa a Egipto

En los cerros que bordean a la capital por el oriente se encuentra la iglesia del barrio Egipto, a donde sin importar el frío y el hambre asisten ancianos, niños y hasta perros.
separador

EGIPTO4

Una gran plaza abraza las dos escaleras simétricas que se unen justo en su entrada principal. Desde abajo, se observan los cuatro vitrales pintados en las ventanas de su fachada y un reloj enmarcado en un círculo amarillo debajo de tres monumentales campanas. La pequeña cruz que indica al recinto sagrado apenas se percibe.

Luego de diez minutos de recorrido por la carrera séptima y de otros diez por la avenida circunvalar, encontré lo que buscaba: la Parroquia de Nuestra Señora de Egipto, en plena zona colonial de Bogotá. Su extraordinaria arquitectura, decoración y estampa no se opacaron por la fuerte lluvia que aumentaba cada minuto; por el contrario, invitaban a conocerla, a pesar de estar ubicada en uno de los barrios más olvidados de la capital.

EGIPTO1

¡Bienvenida a la parroquia!

El reloj marcaba las 11:57 de la mañana cuando la gente comenzó a llegar con prisa para escapar de la intensa lluvia y el viento helado. Desde ahí me fijé en la cantidad de paraguas negros que se acercaban a la iglesia, debajo de ellos los más viejos vestían con corbata y ruana y las mujeres jóvenes, menos conservadoras, con una falda corta que dejaba entrever sus piernas temblorosas por el frío.

Los pitos de los pocos buses que llegaban hasta allá y cuyos letreros decían Egipto, Centro, Lomas y carrera décima, se mezclaron en algunos instantes con el sonido de las campanas que invitaban a rezar.

Era evidente que la iglesia significaba mucho para los habitantes de Egipto pues, por encima del aguacero y de los rayos que caían estrepitosamente, al menos cien personas asistieron a misa ese día: niños, ancianos, mujeres, hombres y hasta un perro Pug, que parecía estar sofocado por la altura. Doña Dolores, con quien hablé antes de comenzar la eucaristía, ratificó mi observación: “yo vengo todos los domingos a la misa de siete, pero hoy se me hizo tarde. Usted le pide a la santísima Virgen que la proteja y ella le cumple. Es muy bonito, por ejemplo, venir a las fiestas del seis de reyes, son como tres días con orquestas, teatro y un gran bazar”.

A los pocos instantes comenzó la misa que ese domingo conmemoró seis muertes y celebró una primera comunión.

EGIPTO3

En el nombre del padre…

Mientras escuchaba el sonido de las viejas sillas de madera que rechinaban cuando las personas se sentaban, los gritos de algunos niños y la tos de los ancianos, la voz del cura se sintió como un estruendo en los micrófonos. “Oremos”, dijo. Todos nos pusimos de pie. Las sillas crujieron. Las cuatro lámparas, siendo aún mediodía, estaban encendidas.

Algunos ancianos llevaban un rosario debajo de la ruana con la que se protegían del frío, otros hombres apretaban en sus manos la gorra con la que habían entrado al templo, las mujeres, en su mayoría madres, prestaban atención a lo que sus hijos hacían y la mayoría sacudía el paraguas. En uno de los salones de la parroquia, las personas se acercaban a una escultura del Sagrado Corazón de Jesús abrazado por la bandera de Colombia con el objetivo de tocarle los pies pálidos, descoloridos y fríos para santiguarse y hacer su petición.

Cuando todos entonaban Gloria aleluya, de repente llegó a mi nariz un fuerte olor a sudor. Un anciano indigente había dejado un agudo hedor a su paso. Tenía puesto un pantalón sucio y roto, llevaba un sombrero en sus manos y su piel se veía arrugada y seca a pesar de estar mojado. Su fetidez partió en dos mi visita al templo. Minutos después el sonido de algunas monedas chocando con otras y la rápida apertura de las cremalleras en los monederos me anunció el momento de la limosna. Un hombre de unos 40 años recolectaba el dinero en una vasija de barro que movía lentamente. Vi billetes de $1.000 y $2.000 cuando pasó por mi lado.

EGIPTO2

Amén

Antes de finalizar la misa, el cura hizo una invitación para que la gente comprara las empanadas que se vendían a la entrada del templo. Finalmente, dio la bendición. Cuando salí de la iglesia llegó a mi nariz otro fuerte olor: orines mezclados con la fritura de las empanadas y la basura amontonada que permanecía afuera del templo. Así son los barrios olvidados de Bogotá.

De nuevo se abrieron las sombrillas, algunos niños comenzaron a llorar, la mayoría bostezaban, los invitados de las primeras comuniones, emocionados por el festejo que se avecinaba, empezaron a dispersarse en carros y motos, algunos vecinos cruzaron la plaza y otros subieron por unas escaleras rústicas construidas sobre la montaña con la conciencia tranquila por el deber cumplido. Una tormenta no impidió que fueran a misa mojados, con hambre y frío. Allí entendí que a la casa de Dios todos son bienvenidos, me deslumbré con la imagen de Bogotá que ofrece la parroquia y, finalmente, en lo alto de ciudad, conocí el Egipto de la capital. separador

María de los Ángeles Potilla

Colaborador

Esta persona ha colaborado con Bacánika, pero la vergüenza –o nuestra propia desidia– nos dejaron sin un texto que la describa. Estamos trabajando para que este espacio quede completo.

AUTORFACE  AUTORSEPARADOR  AUTORTW

Colaborador

Esta persona ha colaborado con Bacánika, pero la vergüenza –o nuestra propia desidia– nos dejaron sin un texto que la describa. Estamos trabajando para que este espacio quede completo.

AUTORFACE  AUTORSEPARADOR  AUTORTW

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025