Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

El mundo onírico de Lucía Parias

El mundo onírico de Lucía Parias

Ilustración, poesía y cerámica son los medios a través de los cuales se expresa esta excepcional artista visual colombiana. El fuego es el elemento que une sus creaciones y es también el centro de esta conversación en torno a su obra.

separador

Hay más de una semejanza entre el mundo de los sueños y el trabajo de Lucía Parias: todo está hecho de fragmentos, las proporciones de las cosas han sido alteradas, los materiales del cuerpo han sido sustituidos por otros. En ese universo los cuerpos arden como velas, las casas se queman sin consumirse y el fuego se pasa de un lenguaje a otro como si fuera un concepto. Y estamos en lo cierto: el fuego es la idea transversal de un trabajo interdisciplinar que se despliega a través de la poesía, la ilustración y la cerámica. “El fuego es transformación y podría parecer que sólo hablo de una metáfora, pero no. Es precisamente lo que implica la cerámica: poner cosas al fuego para darles una nueva forma”, señala.

Lucía Parias es artista visual de la Pontificia Universidad Javeriana y, en la actualidad, profesora de esa misma facultad de la que egresó. La poesía, la cerámica y la ilustración aún estaban lejos del horizonte creativo cuando llegó ahí por primera vez. Entró al programa por su interés en la fotografía, pero con la exploración de otros medios y materiales, este se fue matizando. Las inquietudes y los intereses, en cambio, fueron aumentando y por caminos distintos. “En el trabajo de grado del pregrado quise abordar muchas cosas y no me fue bien. Tenía muchas preguntas –muchas de un orden más filosófico que plástico– y eso terminó jugándome en contra. Sin embargo, allí pude descubrir que las palabras, y especialmente la poesía, tienen la capacidad de trastocar la realidad. Había algo plástico ahí, en la forma de nombrar el mundo, que me interesó inmediatamente.”

BCNK articulo Bushwick 01

Tierra en fuego es el poemario que Lucía publicó en 2019 con Sincronía Editorial. El título podría parecer una evidencia más del surrealismo latente en toda su obra, pero como ella misma confiesa: “Es casi la única referencia a la cerámica que hay en el libro”. Está organizado en secciones que insinúan un recorrido vital: “Instantes previos al nacimiento”, “Primera Casa”, “Segunda Casa”, “Tercera Casa”, “Santuario” y “Ruinas”. Las referencias al mundo personal y cotidiano están desdibujadas de esos versos. En cambio, las asociaciones metafóricas entre el cuerpo, el agua, la casa como espacio, la tierra como material, se multiplican hasta que perdemos la certeza de qué es el referente de qué y cuál es el contexto. Avanzamos entre imágenes aparentemente inconexas –de nuevo, como en un sueño– explorando preguntas por el ser, el estar, el desear, el crear.

La cerámica apareció en la vida de Lucía Parias, de la mano de su padre, que un día la invitó a compartir con él una clase. “Él fue el de la idea, pero luego de un tiempo no quiso seguir. Yo quedé tan entusiasmada que decidí continuar. El taller me quedaba al lado de la Universidad Nacional, donde cursaba la maestría en Escritura Creativa en la que fue germinando Tierra en fuego. Era muy cómodo, salía de un lado para el otro. Lo recuerdo con mucho cariño, porque siento que fue un periodo muy fértil.”

[widgetkit id="446" name="Articulo - (Lucía Parias - CERAMICA)"]

También las ideas de Lucía comenzaron a tejer su propio ir y venir entre la cerámica y la escritura en ese entonces. En clase de siete, Lucía comenzó a dibujar en su cuaderno para ayudarse a sobrellevar el sueño. La clase resultaba inspiradora, pero también una lucha contra la voz arrulladora del profesor. “Nunca me sentí muy cómoda con el dibujo, tal vez por un par de profesores que tuve. No me animaban a explorar mi propio estilo, sino a moverme en la misma dirección que algunos compañeros. Pero ahí, en mis dibujos en el cuaderno, comencé a ver que aparecían con libertad unos motivos recurrentes, estas caras, la casa, el agua, el fuego, los cuencos, cosas que más tarde se materializaban en la arcilla.” Y era en la arcilla justamente, que más tarde comenzaban a surgir las palabras que podían tomar forma en los poemas después.

“La cerámica me parece tan noble. Permite un diálogo tan honesto, un ejercicio de traducción tan fluido entre la imaginación y las manos. Desde que la comencé a trabajar desarrollé una obsesión por la textura lisa, por borrar mi huella de la superficie.” Le pregunto a Lucía si hay algo parecido en sus poemas, en evitar la autorreferencia y la historia personal a la hora de escribir –algo muy en boga hoy por hoy en la poesía y en el mercado editorial–. “Completamente. No me quiero ver expuesta en mi visceralidad. No me interesa. Y eso me ha llevado a preguntarme cómo puedo evocarme desde otros lugares y otras formas menos explícitas.”

BCNK articulo Bushwick 01

Los personajes de Lucía, tanto en cerámica como ilustración, tienen un estilo reconocible: muñecos andróginos, ambiguos, con rostros serenos, plácidos, de ojos usualmente cerrados y cuerpos mullidos, cálidos. El color y el ánimo de estas figuras suele caracterizarse por una sobriedad, un cierto minimalismo. Las manos en cuenco, desde otro motivo, repiten esta misma sensación contenida, receptiva. Le digo a Lucía que me sorprende cómo los detalles también son pocos, frente al trabajo marcado por conseguir las superficies de color o cerámica visiblemente lisas, despejadas. “Pongo pocos detalles, pero los trabajo mucho porque justamente son ellos los que le dan todo el carácter a cada pieza.”

[widgetkit id="447" name="Articulo - (Lucía Parias - ILUSTRA)"]

Varias de sus ilustraciones las ha impreso como stickers. Son imágenes que han encontrado su propio camino en ese vaivén entre intereses y técnicas diversas. “El trabajo en dibujo usualmente comienza desinteresadamente, pero es común que me sirva de boceto para una cerámica. Pasa que a veces ahí también me llevo sorpresas: descubro que algunas de esas imágenes podrían ser valiosas como dibujos. Para trabajar una ilustración prefiero hacerlo en digital, un medio que me da una tranquilidad enorme: siento que puedo equivocarme en paz, darme el gusto de dejarme ser sin renunciar a la ambición de tener el control sobre algunas cosas.”

De todo ese trabajo lo que surgen son imágenes que valen por símbolos y donde tal vez el más representativo de su trabajo –de nosotros mismos– me parecen sus muñecos hechos de cera. Velas de forma humana que meditan, sentados, esperando que algo los encienda. Y los haga perderse, diluirse en eso que los consume. Hasta volver al estado anterior: nada más que materia para otra transformación posible.

separador

cierre

Jorge Francisco Mestre

Escritor, periodista e historiador. Ha publicado dos libros de poesía, Música para aves artificiales (2022) y Música de los abismos moleculares (2024), y el ensayo Enema of the State (2024). Ha sido colaborador de El Malpensante, Bacánika, Bienestar Colsanitas y el Boletín Cultural y Bibliográfico del Banco de la República. Cuando las estrellas se alinean, escribe sobre astrología en esta revista como Mestre Astral. Fanático del café y las historias contadas con calma.

Escritor, periodista e historiador. Ha publicado dos libros de poesía, Música para aves artificiales (2022) y Música de los abismos moleculares (2024), y el ensayo Enema of the State (2024). Ha sido colaborador de El Malpensante, Bacánika, Bienestar Colsanitas y el Boletín Cultural y Bibliográfico del Banco de la República. Cuando las estrellas se alinean, escribe sobre astrología en esta revista como Mestre Astral. Fanático del café y las historias contadas con calma.

Cultura Pop
Le puede interesar

Si está empezando a sacar sus prints, stickers, postales, pósters o piezas para exposición, estos son los consejos claves para que lo haga como un pro.
Bacanika
Bacánika
-Julio/30/2025
Aunque nos acostumbremos a él, el dolor no debe ignorarse. Hay que prestarle atención a eso que duele adentro o afuera y dejar de verlo como algo “normal”.
La Cata
La Cata
-Julio/30/2025
Aunque nos acostumbremos a él, el dolor no debe ignorarse. Hay que prestarle atención a eso que duele adentro o afuera y dejar de verlo como algo “normal”.
¡Estas son las 80 seleccionadas para el Salón Visual Bacánika 2025!
Bacanika
Bacánika
-Julio/28/2025
¿Cómo seríamos si nos encontráramos en otro universo? ¿Qué estaríamos haciendo si tuviéramos otro cuerpo y quizás la misma atracción? FEN nos muestra.
Felipe Novoa (FEN)
-Julio/25/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Julio/24/2025
Del 5 de junio al 6 de diciembre, ARTBO | Salas 2025 estrena una serie de muestras para maravillarse con la diversidad del arte contemporáneo. Aquí los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Julio/23/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/22/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Soy Vito
Soy Vito
-Julio/18/2025
Pocas creaciones nos representan tan bien como la ruana, desde su origen indígena hasta su producción en masa en alguna fábrica de Vietnam. Aquí un breve perfil.
¿Qué brillo nos puede ofrecer lo cotidiano? La autora explora respuestas en las ideas de Pepe Mujica y Stanley Cavell para llevarnos de vuelta a lo importante.
Carolina Gómez Aguilar
-Julio/15/2025
Desprestigiado por el clasismo, exaltado por las estrellas musicales y codiciado por los mercados extranjeros: aquí la biografía de este icónico pantalón colombiano.
Adela Cardona Puerta
-Julio/14/2025
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Raúl Orozco (Raeioul)
-Julio/11/2025
Más allá de armar un PDF con fotos bonitas o un texto poético sobre su obra, ganarse una beca no es cuestión de suerte. Aquí los consejos para su postulación.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/11/2025
¿Qué dice del grafiti su actualidad como expresión urbana que se ha tomado el mundo entero? Desde NYC, el autor junto a un writer nos cuenta con sus fotografías.
Ruido
Ruido
-Julio/09/2025
Hace cien años, en Brasil surgió este movimiento que se propuso devorar las herencias y el presente para producir un arte del ahora, del futuro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/07/2025
Hermano del mezcal y la chachaça por su preparación artesanal, el viche es uno de los productos más ricos y llenos de cultura de Colombia. Aquí una mirada a su variedad.
Si alguna vez has querido hacer tus propios accesorios, esta es la oportunidad para que aprendas y experimentes con cerámica junto a Rosaem.
Bacanika
Bacánika
-Julio/03/2025
El panorama creativo está activo. Si estás buscando una oportunidad para tu portafolio, te contamos todo lo que necesitas saber para postularte.
Bacanika
Bacánika
-Julio/02/2025
Porque aprender a veces duele, invitamos a Nall a que nos ilustrara estos fails clásicos de ayer y hoy, errores que no envejecen ni pasan de moda. ¿Cuál te pasó a ti?
Nall
-Junio/27/2025
Desde la multiplicidad de sus miradas, estos diez artistas, cineastas y fotógrafos tienen obras para repensar la realidad, la sexualidad, la política y la cultura.
¿Quiere hacer sus prácticas en revista Bacánika o Bienestar Colsanitas durante el segundo semestre de 2025? Le contamos qué tiene que hacer.
Bacanika
Bacánika
-Junio/27/2025
Las jóvenes estrellas del pop están lejos de ser muñecas fabricadas por el mercado. Visitando la obra y vida de seis de estas nuevas divas, el autor nos cuenta.
Juan Sebastián Lozano
-Junio/25/2025