Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

El poder detrás de una máscara

El poder detrás de una máscara

Fotografía

La leyenda cuenta que una máscara es un objeto que captura el alma y puede transformar a una persona en guerrero.separador

Las máscaras han estado desde siempre en la cultura. Han servido como vestuario de batallas, para ceremonias rituales, para celebrar en un sinfín de tonos paganos la llegada del carnaval y la fiesta. Las hay de colores brillantes, de materiales que parecen recién salidos de la tierra o blancas, sin expresión. Son símbolo de castidad, vergüenza, brujería, heroísmo, sadismo, terror y anonimato. Pero también son un símbolo de poder.

Es importante aclarar que las máscaras –cuando se usan por gusto y no por necesidad– no ocultan a la persona, es lo opuesto. Estos objetos dan cuenta de la bestia que todos llevamos dentro. Pero ojo, no me refiero a una bestia salvaje con sed de sangre, me refiero a ese espíritu animal que hace parte de la naturaleza de cada quien y que en algún punto de la vida busca salir y expresarse, ya sea gritando, cazando, luchando, pintando o simplemente corriendo. Cualquier actividad puede desatar a ese animal interno.

Versus1

¿Ejemplos? En la música tenemos a Slipknot, Hollywood Undead, Sir Bob Cornelius Rifo y Joel Zimmerman. En el cine, Jason Voorhees, Leatherface, Darth Vader y la icónica Máscara. Pero donde más se ha reforzado el uso de las máscaras es en la lucha libre, esa industria del entretenimiento en vivo que, aunque no lo crean, tiene una historia milenaria, ¿o cómo creen que se entrenaban los romanos y los espartanos? Les puedo asegurar que no era solo levantando piedras.

Versus2

Tiene fanáticos. Tiene detractores. Hay quienes dicen que no la entienden, que no les interesa. Pero lo cierto es que la lucha libre, además de ser una industria superpoderosa, tiene un lenguaje particular, desarrollado a partir de códigos que van desde movimientos corporales hasta guiños mínimos. Lo mismo pasa con la indumentaria de cada luchador: cada color, forma y brillo están llenos de significados que trascienden los espacios de la lucha.

Versus4

El simple hecho de reconocer íconos como El Santo, Mil Máscaras y Rey Misterio Jr., o algunos más actuales como Sin Cara, Kalisto, Mariposa, Aerostar, Psycho Clown, Jushin Thunder Liger, Delirious, El Desperado o El Generico quien es ahora Sami Zayn, demuestra que el lenguaje de la lucha, así como la esencia de cada uno de estos personajes, se ha abierto un espacio en la cultura.separador

Acá en Colombia la lucha está cargada de historia. Acá se hacen máscaras así como se hacen luchadores. Es por esto que quisimos retratar a El Dorado, uno de los pocos mascareros* que tiene el país y quien otorga a cada una de sus confecciones el poder de narrar.

*Mascarero: Persona que además de gustar de la lucha libre
se encarga de crear las máscaras y personajes de luchadores.
Un creador de espíritus.separador

ElDoradoNegra

El Dorado (Versión 1.0)

En 1985, con la idea de crear un personaje colombiano, nace El Dorado, un alma guerrera. Sin embargo, la máscara no vio la luz del día sino hasta 2005 debido a que en décadas anteriores no era nada fácil obtener el color dorado para la confección de máscaras. ¡No es broma! Esta máscara está pensada para llenar de valor, aceptación y fuerza de voluntad a su portador.separador

SilverKing

Silver King

¿Alguna vez vieron la película Nacho Libre? Pues Ramses, ese imponente luchador de la película es César González, es más conocido en la industria del entretenimiento en vivo como Silver King. La leyenda cuenta que perdió su máscara ante uno de los más emblemáticos luchadores, El Hijo del Santo. (Cada máscara es tan personal que quitarla sin permiso es considerado un acto desagradable, una ofensa a la persona que no puede ser olvidada o perdonada. La única manera de perder la máscara es en las cuatro esquinas de un ring). Este tesoro es uno de los más admirados por El Dorado, pues además de tener su máscara y autógrafo, César González es el hermano de Dr. Wagner Jr., un grande de la lucha mexicana en Europa.separador

ElDoradoAzul

El Dorado (Versión 2.0)

Atreverse a un cambio no es sencillo. Cambiar colores y materiales puede significar un arduo trabajo de investigación, pues la búsqueda debe concluir en una nueva imagen del personaje, pero sin perder su esencia. Cuando está bien logrado, es un trabajo de admirar.separador

ElUltimoChingonRoja

El Último Chingón

Regalar una máscara entre luchadores es considerada la máxima expresión de respeto hacia una persona. Este fue un regalo de El Último Chingón, un mascarero y luchador mexicano reconocido en toda Europa, maestro de El Dorado. Un personaje que llevó el nombre de México y Cuernavaca por todo el mundo, porque ser chingón no solo está en el nombre, está en la raza.separador

SantoYDorado

El Santo y El Dorado

¿Recuerdan a ese personaje heroico del siglo XX? El Santo, el máximo ícono de la lucha libre de México jamás fue desenmascarado y tuvo una exitosa carrera de cuarenta años sobre el ring, 52 películas y un legado que su hijo Jorge Guzmán Rodríguez adoptó al convertirse en El Hijo del Santo. Esta máscara “mitad y mitad”, como se le conoce en México, combina esa historia entre El Santo y El Dorado. Además de contar con la firma de Jorge Guzmán, convertir dos almas en una sola, se convierte en una conmemoración a la memoria de ese héroe invencible de la lucha libre mexicana.separador

ElDoradoRoja

El Dorado (Versión 3.0)

En un momento de experimentación, El Dorado buscó una nueva imagen a partir una exploración de materiales y sentimientos que concluyeron en una versión más sólida y poderosa. El rojo solo simboliza la fuerza y la pasión, y la armonía que logra con el color dorado demuestra que el objetivo de renovación se logró. Alcanzar los sueños es su más grande significado.separador

ElUltimoChingonGris

El Último Chingón (Versión plateado)

Respeto y admiración a su maestro es lo más significativo para El Dorado. El legado que hay detrás de las máscaras es algo que espera de sus hijos. Las segundas y terceras generaciones en la lucha libre son vitales, tanto así que la historia de una familia se escribe con el color de la máscara. El ejemplo clásico es el legado del Santo.separador

ElDorado

El Dorado (Versión final)

Después de tantos años de experiencia, el manejo de los trucos y secretos que todo mascarero debe saber se demuestran en esta obra final. ¿De dónde nace la idea de ser El Dorado? Más allá de representar a Colombia, es representar la historia precolombina y la mítica leyenda del Dorado, que son las principales fuentes de inspiración de este mascarero nacional, cuyo sueño es poder entregar a los jóvenes una enseñanza desde la lucha libre, desde su práctica hasta la teoría. La enseñanza es: cada objeto, movimiento, trazo y pensamiento tiene una historia más allá de lo personal, es desde ahí que se forma un luchador, preguntándose qué quiere mostrar con su personaje; así se creó El Dorado.

separador¿Se atreverían a crear un personaje? Si es así, tenga claro una cosa: México es el lugar donde ese vasto mundo de colores, tela, caucho e hilo se unen para erigir un guerrero.separador

También le puede interesar:
Grond xXx: la mala suerte del demonio luchador
ó Las máscaras de El Dorado.
separador
Nick Xtatic Martínez
La cultura pop, el universo geek, la música y el arte es mi pasión. Suelo ilustrar en mis tiempos libres, tomar fotografías, editar videos y todo lo que mi curiosidad y creatividad me pide a diario. He escrito para: CerosetentaRevista SoHo (web)Revista ExclamaBacánika y Shock.

Facebook / Instagram / Twitter / Behance
La cultura pop, el universo geek, la música y el arte es mi pasión. Suelo ilustrar en mis tiempos libres, tomar fotografías, editar videos y todo lo que mi curiosidad y creatividad me pide a diario. He escrito para: CerosetentaRevista SoHo (web)Revista ExclamaBacánika y Shock.

Facebook / Instagram / Twitter / Behance

Cultura Pop
Le puede interesar

Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025