Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Fotoensayos de cuerpos no promedio

Fotoensayos de cuerpos no promedio

Fotografía

La fotografía tiene la capacidad de registrar con fidelidad la imagen, pero también puede generar nuevas formas de acercarse a ella y de narrarla. Conozca Geometrías íntimas, la exposición que ve y escucha la diversidad y lo que se sale de la “norma”.

separador

Hubo un tiempo en que la sexualidad no me era permitida. Y no porque mi mamá me lo impidiera, sino porque la sociedad —y yo misma— lo hacía; creía que no podía ser una persona deseable y me negaba el derecho a querer y desear a otres. Por mucho tiempo oculté mis brazos y mis muñecas debajo de camisas de manga larga.” Dice Megumi Cardona, una artista visual de 24 años, en su fotoensayo Talla 6, un vistazo a su experiencia en la exploración de la sexualidad y la relación con su cuerpo.

MEGUMI 2 900px

En la exposición Geometrías íntimas, Megumi comparte con otras voces sus inquietudes en torno a la relación con el cuerpo y se vale de la fotografía como lenguaje para resignificarla. Los 15 fotoensayos que conforman esta muestra dan cuenta del autoconocimiento de personas de baja estatura, con síndrome de morquio y acondroplasia.

Este proyecto busca fomentar el reconocimiento de la diversidad, lo que se sale de la norma, y motivar la creación de narrativas individuales. La muestra fotográfica, virtual y permanente, es el resultado de los trabajos que hicieron parte del Diplomado Autorretrato y Narrativa Fotográfica, ofrecido por la Universidad ICESI, entre octubre y noviembre de 2020. La iniciativa fue posible gracias al apoyo del Centro de Investigaciones en Anomalías Congénitas y Enfermedades Raras, CIACER, la Asociación Colombiana de Pacientes con Enfermedades de Depósito Lisosomal, ACOPEL, y BIOMARIN Pharmaceutical.

MEGUMI 2 900px

Carolina Navas, docente a la cabeza del diplomado, realizó sesiones en las que se brindaron técnicas precisas de fotografía, sin embargo, el centro de la clase fue dar a conocer principios sobre la fotografía y, sobre todo, el autorretrato como una forma de generar conciencia sobre la imagen y la representación, entender que la fotografía ha ayudado en procesos de reivindicación y que ha generado cambios y evolución en el pensamiento, en lo político y en el reconocimiento propio y de les otres.

La mirada a la diferencia a través del lente tiene numerosos e importantes antecedentes en la historia de la fotografía. Dos casos vienen a la mente al pensar en estas diferencias como tema y perspectiva: una crucial figura de la fotografía norteamericana y un destacado artista contemporáneo colombiano. Diane Arbus tuvo particular interés en retratar personas cuyas estéticas se salieran de lo convencional, quiso poner su ojo en formas de la belleza ajenas a lo que dictaban los parámetros de su contexto hegemónico y conservador: Nueva York, mediados del siglo XX. El suyo es un acercamiento sensual al universo marginado de lo que para entonces se catalogaba como freak. Por otro lado, Santiago Forero es un fotógrafo y artista visual colombiano que centra su trabajo en investigar el cuerpo, la escala del mismo y la dominación con relación a las imágenes en los medios masivos. Mide 1,44 cms y su obra es una discusión entre lo que es considerado normal y lo que se sale de la norma.

MEGUMI 2 900px

Por medio de las clases de fotografía, a cargo de Carolina y Juan Arias, y de redacción, dictadas por Andrea Serna, les estudiantes del diplomado pudieron empezar o fortalecer el proceso de reconocimiento propio, de dignidad y de adquirir conciencia sobre la importancia de narrarse a sí mismes, su forma de ver y habitar el mundo.

Desde el inicio, los fotoensayos fueron construidos teniendo en cuenta lo que cada participante quería retratar. Las fotografías tomadas en el curso se realizaron en su totalidad con celular, equipos aportados por las organizaciones que apoyaron el diplomado.

MEGUMI 2 900px

La diversidad funcional, según Laura Moya, trabajadora social y aspirante a doctora en sociología de la Universidad de Zaragoza, es un concepto que empezó a utilizarse desde 2005, fue creado para referirse a las personas cuyos cuerpos atraviesan experiencias diferentes, que tradicionalmente han sido llamadas discapacidades. Busca hacerle una contraposición a la idea de que una persona capacitada es aquella que realiza más actividades funcionales con su cuerpo; y al prejuicio según el cual al no ser mayoría, las personas con cuerpos diversos y capacidades diferentes deberían marginalizarse, tratarse diferente.

En la exposición hay trabajos realizados con distintas técnicas de fotografía y recursos, prima la representación de características físicas individuales por medio del autoretrato y los trabajos que incorporan el paisaje, planos de detalle, selfies, fotografías de archivo familiar, montajes con letras e ilustración. El cuerpo es protagonista en cada uno de estos trabajos, un acercamiento íntimo y personal a experiencias, que al igual que la de Megumi, suponen una confrontación con las nociones de la imagen propia y la forma en que esta es percibida por otres a partir de los parámetros vigentes de normalidad.

MEGUMI 2 900px

Las series de fotos registran la depresión que atraviesa la vida de Liz Sandoval, el viaje de Gina Herrera camino a la infusión de un tratamiento médico, la decisión de Dainers Vanegas de dejar su carrera en contabilidad y volverse DJ, la historia romántica de Sebastián Florez, la forma en que Laura Daniela Díaz debe modificar el espacio que habita para que se acomode a su talla. A estos se suman otros diez fotoensayos realizados por Alexis Calvo, Darwin Orozco, Nancy Largo, Yisel Monroy, Angie Daniela Quintero, Carlos Alban, Sergio Rojas, Sofía Garzón, Angélica Cely y Megumi Cardona, autora de las fotos que acompañan este artículo.

MEGUMI 2 900px

Megumi es cofundadora de la editorial independiente Sincrónica. Además, desarrolla una obra plástica y fotográfica de manera autónoma y ha hecho ponencias en torno a estos trabajos.

El fotoensayo de Megumi es una serie de autorretratos con poses y elementos que despliegan su relación con el erotismo y la sexualidad, en permanente tensión con lo que otres consideran discapacidad. Temas que tienen el cuerpo como eje y que le rondan en la cabeza desde que estaba en la universidad.

MEGUMI 2 900px

“No hay manera correcta o incorrecta de explorar la sexualidad. La sensación va más allá de la corporalidad y la genitalidad. La piel siente. El aliento se percibe. Debemos explorar nuestros cuerpos y enseñar cómo hacerlo. Somos seres que se adaptan a su entorno. El placer no es sólo uno. Para todes es diferente,” dice Megumi en su fotoensayo.

Según ella, debido a la forma en que luce, las personas suelen infantilizarla, sobreprotegerla y no reconocen en ella una mujer que sale de fiesta, vive su sexualidad y quiere contar la forma en que la vive, así que se valió de elementos que están presentes en la exploración de la sexualidad: medias de malla, la desnudez. “Es que estas cosas están muy metidas en las cabezas de la gente, y yo necesito utilizar estos objetos ya establecidos como sexuales y que pueden considerarse clichés como las medias, como los cucos, la desnudez, para poder ser directa, porque yéndome por las ramas la gente no lo comprende”.

El diálogo entre la diferencia y los cuerpos promedio, el cuestionamiento a lo considerado normal y la reivindicación de la sensualidad estética y física asociada a cualquier cuerpo son transversales a estas Geometrías íntimas, a esta intimidad diversa revelada a través de la imagen.

MEGUMI 2 900px

separador cierre

Bacánika

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025
En 30 años, el perreo ha sumado varios versos a las cimas de lo icónico, lo ingenioso, lo absurdo y lo tierno; invitamos a Don Perro a ilustrarnos algunos.
Don Perro
-Febrero/14/2025