Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Mitos y leyendas colombianas vol. 1

Mitos y leyendas colombianas vol. 1

Trece ilustradores colombianos exploraron los mitos y leyendas de Colombia.

separador

Algunos oímos hablar sobre El Mohán, La Llorona y La Patasola de la voz de nuestros abuelos y el colegio. Personajes ancestrales que se esconden entre montes, campos y selvas del territorio colombiano. Seres con poderes y características casi mágicas que persiguen mujeriegos, borrachos, maridos, niños y buscapleitos.

Inspirada en estas historias, la ilustradora y directora de arte colombiana Manuela Montoya, decidió crear un proyecto en colaboración con trece artistas ilustradores. “Hice una lista con los mitos y leyendas del portal www.todacolombia.com –de donde tomé los textos– y les escribí a varios ilustradores que conocía; cada uno de ellos podría escoger el personaje que prefiriese y, para mi sorpresa porque sé que tienen vidas muy ocupadas, muchos de ellos se animaron y pudimos publicar el proyecto”, cuenta Montoya.

Leo Espinosa, Julián Ardila, Edgar Rozo, Daniel Calle, Samuel Castaño, Lina Moreno, Juliana López, Daniel Romero, Raeioul, Paola Escobar, Alejandro Mesa y Kathiuska aceptaron reinterpretar mitos y leyendas de cada rincón de Colombia.

Después de meses de trabajo en los que cada ilustrador tuvo libertad para desarrollar su personaje, el proyecto “Mitos y leyendas colombianos” salió a la luz con trece personajes de nuestra tradición oral.

“Escogí a La Muelona porque era un personaje femenino y porque su apariencia me daba muchos insumos gráficos para poder representarla. Además, su historia es bien particular porque va por los pueblos buscando a hombres borrachos, los seduce y luego mata con sus grandes dientes”, cuenta la diseñadora e ilustradora Juliana López.

Por su parte, Alejandro Mesa, ilustrador y diseñador, interpretó a El Sombrerón, que no solo es un mito colombiano sino que ha tenido réplicas en América Latina. “Lo que me llamó la atención del proyecto fue crear una imagen alrededor de nuestro lenguaje. Casi siempre apostamos a la creación de imagen viendo lo que está pasando afuera y empezamos a concebir nuestro trabajo así, pero pocas veces miramos el interior”, dice Mesa.

“Mitos y leyendas colombianos” fue una oportunidad para hacer una recopilación de ilustración que rescatara nuestra historia y nuestra cultura y un encuentro de artistas colombianos con miradas y líneas distintas.

“Creo que no podría escoger un favorito, pero me gustó mucho leer cada historia y poder ver así una parte de la cultura colombiana. Las historias pasan en los Llanos, la costa, la montaña, y en general hablan de religión, dinero, familia, campesinos, gente trabajadora, almas en pena, naturaleza, pecados, muertos, raíces indígenas, hechicería y tradiciones”, concluye Manu Montoya.separador

El cazador
Por: Manu Montoya

autorbehance  AUTORSEPARADOR  autorintagram  AUTORSEPARADOR  AUTORWEB  AUTORSEPARADOR  AUTORWEB

el-cazador manu-montoya

Vivía en tiempo de la Colonia un hombre
cuya entretención y oficio cotidiano
era la “cacería”.
Para él no había fiestas profanas y religiosas;
no había reunión de amigos ni paseos
…”separador

El Guando
Por: Leo Espinosa

autorbehance  AUTORSEPARADOR  autorintagram  AUTORSEPARADOR  AUTORWEB  AUTORSEPARADOR  AUTORWEB

el-guando-leo-espinosa

El Guando es una especie de andamio hecho
de tablas o guadua picada,
en forma de camilla cubierta por una sábana blanca,
bajo la cual se supone va el muerto.
Este espanto va acompañado de cuatro personas,
que generalmente son los cargueros del muerto.

Aparece a la orilla del camino,
a la orilla de un torrente,
cerca de un pantano o entre el bosque
…”
separador

El Mohán
Por: Edgar Rozo
autorbehance  AUTORSEPARADOR  autorintagram  AUTORSEPARADOR  AUTORFACE

el-mohan-edgar-rozo-ruda

En algunas regiones le dice Poira.
Dicen que es un personaje monstruoso,
cubierto de pelaje abundante,
que más parece que estuviera envuelto
en una luenga cabellera.
Tiene manos grandes,
con uñas largas y afiladas como las de una fiera
…”separador

El sombrerón
Por: Alejandro Mesa

autorbehance  AUTORSEPARADOR  autorintagram  AUTORSEPARADOR  AUTORWEB

el-sombreron alejandro-mesa

Un enigmático hombre que viste de negro y
se pone un gran sombrero del mismo color,
monta un brioso caballo y lo acompañan dos enormes
perros atados con gruesas cadenas.

Llega siempre de noche a todo galope
con un fuerte viento helado y desaparecerse rápidamente
.”
separador

La madre de agua
Por: Paola Escobar

autorbehance  AUTORSEPARADOR  autorintagram  AUTORSEPARADOR  AUTORWEB

la-madre-de-agua paola-escobar

La linda rubia que sigue buscando a su querido
hijo por los siglos de los siglos, es la Madre del agua.

La diosa o divinidad de las aguas;
o el alma atormentada de aquella madre
que no ha logrado encontrar el fruto de su amor
…”
separador

La madre monte
Por: Julián Ardila

autorbehance  AUTORSEPARADOR  autorintagram  AUTORSEPARADOR  AUTORWEB  AUTORSEPARADOR  AUTORFACE

la-madre-monte-julian-ardila

Los campesinos y leñadores que la han visto,
dicen que es una señora corpulenta,
elegante, vestida de hojas frescas y musgo verde.

Hay mucha gente que conoce sus gritos o bramidos
en noches oscuras y de tempestad peligrosa
separador

La patasola
Por: Raeioul

autorbehance  AUTORSEPARADOR  autorintagram  AUTORSEPARADOR  AUTORWEB  AUTORSEPARADOR  AUTORFACE  AUTORSEPARADOR  AUTORTW

la-patasola raeioul

Algunos aventureros dicen que es una mujer
bellísima que los llama y los atrae para enamorarlos
…”

separadorLos invitamos a conocer el proyecto completo en:

Behance

mitos-y-leyendas-de-colombia-behance-projecto

separador

Bacánika

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Cultura Pop
Le puede interesar

A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Soy Vito
-Julio/18/2025
Pocas creaciones nos representan tan bien como la ruana, desde su origen indígena hasta su producción en masa en alguna fábrica de Vietnam. Aquí un breve perfil.
Del 5 de junio al 6 de diciembre, ARTBO | Salas 2025 estrena una serie de muestras para maravillarse con la diversidad del arte contemporáneo. Aquí los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Julio/15/2025
¿Qué brillo nos puede ofrecer lo cotidiano? La autora explora respuestas en las ideas de Pepe Mujica y Stanley Cavell para llevarnos de vuelta a lo importante.
Carolina Gómez Aguilar
-Julio/15/2025
Desprestigiado por el clasismo, exaltado por las estrellas musicales y codiciado por los mercados extranjeros: aquí la biografía de este icónico pantalón colombiano.
Adela Cardona Puerta
-Julio/14/2025
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Raúl Orozco (Raeioul)
-Julio/11/2025
Más allá de armar un PDF con fotos bonitas o un texto poético sobre su obra, ganarse una beca no es cuestión de suerte. Aquí los consejos para su postulación.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/11/2025
Participa para ser parte de las 80 piezas que por tercer año serán exhibidas y premiadas en Bodega / Comfama de Medellín así como en Bogotá con una muestra simultánea.
Bacanika
Bacánika
-Julio/09/2025
¿Qué dice del grafiti su actualidad como expresión urbana que se ha tomado el mundo entero? Desde NYC, el autor junto a un writer nos cuenta con sus fotografías.
Ruido
Ruido
-Julio/09/2025
Hace cien años, en Brasil surgió este movimiento que se propuso devorar las herencias y el presente para producir un arte del ahora, del futuro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/07/2025
Hermano del mezcal y la chachaça por su preparación artesanal, el viche es uno de los productos más ricos y llenos de cultura de Colombia. Aquí una mirada a su variedad.
Si alguna vez has querido hacer tus propios accesorios, esta es la oportunidad para que aprendas y experimentes con cerámica junto a Rosaem.
Bacanika
Bacánika
-Julio/03/2025
El panorama creativo está activo. Si estás buscando una oportunidad para tu portafolio, te contamos todo lo que necesitas saber para postularte.
Bacanika
Bacánika
-Julio/02/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Julio/01/2025
Porque aprender a veces duele, invitamos a Nall a que nos ilustrara estos fails clásicos de ayer y hoy, errores que no envejecen ni pasan de moda. ¿Cuál te pasó a ti?
Nall
-Junio/27/2025
Desde la multiplicidad de sus miradas, estos diez artistas, cineastas y fotógrafos tienen obras para repensar la realidad, la sexualidad, la política y la cultura.