Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

La ópera prima del cine colombiano

La ópera prima del cine colombiano

Este libro reconstruye la historia de las primeras películas de algunos de los directores más importantes del cine nacional.

javiermejia

La primera película que Javier Mejía vio fue King Kong, dirigida por John Guillermin, en el Teatro Tropicana de Medellín en 1976. A medida que fue creciendo en una ciudad que convulsionó con la guerra del narcotráfico, Mejía siempre quiso hacer cine, pero como no había escuelas audiovisuales en el país y no tenía con qué irse, se decidió por la comunicación social, que era lo más parecido a lo que quería hacer.

Rodrigo D fue otra película determinante para él porque el miedo que se contaba golpe a golpe en la cinta, Mejía lo había sentido en las calles de su ciudad. Ver que se podían contar ese tipo de historias, lo obsesionó con el cine. “Eso fue un espaldarazo de uno decir: ah, mierda, si este huevón lo hizo, yo también puedo”.

Además de aprender sobre la imagen, a Javier le gustaba la escritura. Después de graduarse, desarrolló una carrera como periodista y guionista por la que fue nominado al Premio Simón Bolívar y ganador del Premio Nacional de Periodismo CPB en 1995. Trabajó en distintas series de televisión y comerciales, como la tercera y cuarta temporada de Muchachos a lo bien (1997), codirigió El cartel de los sapos: guerra total (2010), Las muñecas de la mafia (2010) y Confidencial (2011).

“Hice periodismo porque me gustaba escribir, pero siempre construyendo historias para hacer una película. Eso se dio y aparecieron un premio, unos productores y un grupo de amigos que le metieron el culo a la película y esa fue la primera”. Apocalípsur (2007) fue su ópera prima. Recibió más de quince premios, entre ellos el India Catalina a la Mejor Película Colombiana y el Especial del Jurado en el Cartagena 2007, los nacionales a Mejor Guión y Mejor Película en 2008.

javiermejia2

Ese año también fue elegido como uno de los jóvenes talentos cinematográficos de América Latina por Casa de América (España). En 2014, estrenó su película documental Duni (2014), después participó en la película Amazonas con el cortometraje Payaso (2016).

Recientemente lanzó el libro Ópera prima, que reúne las experiencias, secretos, poesías y confesiones de las primeras obras de quince directores colombianos, entre los que se encuentran Víctor Gaviria, Marta Rodríguez y Carlos Moreno. Para realizarlo, viajó a Nueva York, México, Medellín y Bogotá para concretar una entrevista con cada uno de los realizadores. Antes de la reunión, volvía a ver la película y hacía un cuestionario sobre puntos específicos de cada obra; después “humedecían la palabra” y amanecían desenmarañando las óperas primas. “Cada uno tiene vidas llenas de historias, viajes, persecuciones y poesía; cada uno es como un universo. Fue un libro muy divertido de hacer”, confiesa Mejía.

Uno de los mitos dentro del medio audiovisual es que la película que ocurre detrás de la película es mucho más divertida. En el mundo de los rodajes se trata de un proceso tan demencial conseguir el dinero, escribir el guion y armar el equipo que quedan mil historias sin contar. Esa es la intención de Mejía, no solo ponerle palabras al sudor y al esfuerzo de la gente que hace cine sino que otros directores puedan tener una suerte de guía de lo que han pasado otros haciendo lo que les gusta.

La primera película del libro es de 1964, Río de tumbas, que narra la historia de un pueblo que encuentra cadáveres en su río como resultado de los enfrentamientos entre liberales y conservadores. “De alguna manera, cada película muestra qué está ocurriendo en el país. Esa cinta tiene más de cincuenta años pero su historia es muy vigente”, afirma el autor de Ópera prima. Aunque para él hacer cine en Colombia es como hacer los Juegos de Invierno en Lorica (Córdoba), tiene claro que no es solo Colombia es un oficio difícil.

La película que más lo obsesiona en este momento es un documental que lleva grabando desde hace veinticinco años sobre su vida y la de sus amigos. Con más de quinientas horas de video, su idea es contar cómo creció una generación en la Medellín de la violencia más dura de los ochenta –comenzó a grabar en 1989–, “es como una generación que sobrevivió a pesar de todo lo que pasó”. Se espera que la obra sea estrenada en 2017 y se llamará Vivir era mejor que la vida.

Andrea Melo Tobón

Escribo, bailo y sostengo la cuchara con la nariz. He trabajado en la radio pública de Colombia, el portal En Órbita, Canal Trece y la casa bella, Bacánika. Desaprendo mañas y aprendo nuevas. Periodista en deconstrucción.

Escribo, bailo y sostengo la cuchara con la nariz. He trabajado en la radio pública de Colombia, el portal En Órbita, Canal Trece y la casa bella, Bacánika. Desaprendo mañas y aprendo nuevas. Periodista en deconstrucción.

Escribo, bailo y sostengo la cuchara con la nariz. He trabajado en la radio pública de Colombia, el portal En Órbita, Canal Trece y la casa bella, Bacánika. Desaprendo mañas y aprendo nuevas. Periodista en deconstrucción.

Escribo, bailo y sostengo la cuchara con la nariz. He trabajado en la radio pública de Colombia, el portal En Órbita, Canal Trece y la casa bella, Bacánika. Desaprendo mañas y aprendo nuevas. Periodista en deconstrucción.

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025