Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Poliedro

Poliedro

Fotografía

Johanna Pinzón es psicóloga con énfasis en psicoanálisis.
En 2012 creó Poliedro, una empresa que de Freud tiene poco o nada.

Johana

EL PROYECTO

Poliedro nació en 2012 en Bogotá. Tiene dos estructuras: Fundación Poliedro, que trabaja en el diseño de proyectos y desarrollo de contenidos para las artes con un enfoque de innovación y cultura tecnológica; y Poliedro Digital, la empresa comercial que ofrece soluciones digitales creativas para marcas. En su Kiosco Digital venden plataformas web, desarrollo de aplicaciones, experiencias interactivas para eventos, e-books y posicionamiento en línea.

En año y medio de existencia han desarrollado proyectos con diferentes aliados públicos y privados en los 32 departamentos del país: han colaborado en más de 130 portafolios digitales para compañías de danza, teatro, circo y música; han diseñado y producido una serie web para músicos, el primer banco de sonidos colombianos, un software para la administración de galerías o espacios de exposiciones, un proyecto transmedia de músicas insulares –Sounds of SAI– y una aplicación de teatros del país.

BIOGRAFÍA

Johanna Pinzón tiene 30 años y nació en Bogotá. Es psicóloga con énfasis en psicoanálisis aunque no ejerce la profesión. Fue coordinadora de Rock al Parque, Jazz al Parque, Hip-Hop al Parque, Salsa al Parque y Colombia al Parque entre 2010 y 2012. Fue asistente de la Dirección de Artes y Coordinadora de circulación, estímulos y cooperación internacional del área de música del Ministerio de Cultura entre 2006 y 2009. Es pianista de jazz y sonidos electrónicos. También es capitana de un equipo de fútbol de chicas. Es creyente. Es zurda. Es muy feliz pensando en innovación empresarial e ideas de negocio. “Confieso ser workoholic (T E N A Z)”, dice. Le gusta descubrir objetos hexagonales de todo tipo de oficios, descargar aplicaciones, comprarle ropa y accesorios a diseñadores de moda independiente y comprar vinilos y discos. “Me van a odiar por esto, pero no me gustan los gatos”, confiesa.

B: ¿Qué la impulsó a formar empresa?

JP: Entré a la generación “M” (multitasking) que está pensando siempre en crear e inventar proyectos. Cuando estaba en la Universidad fundé con mi hermano una academia de artes y un estudio de grabación que hasta hoy se mantiene. También comencé a producir eventos independientes de artistas como Chick Corea, Michel Camilo y Julieta Venegas, entre otros. Con esas experiencias, mi interés por hacer empresa creció durante la universidad, pero pensaba que tenía que conocer más de cerca el sector cultural, sus dinámicas, sus fortalezas y sus debilidades. Recién me gradué, me empleé. Aprendí mucho durante esos siete años.

Crear, invertir, inyectar, apostar, innovar, arriesgar, son palabras que han sido mi motor de búsqueda. Durante los años que fui empleada siempre tenía miles de ideas, unas eran aceptadas y otras no. Me decían “es muy difícil llevar a cabo eso que planteas”, “necesitaríamos mucho dinero para lograrlo” o “no nos pongamos de creativos y raros”. En los últimos años, me comencé a sentir frustrada e impotente en esos lugares. Me costaba creer que las cosas no se pudieran pensar y organizar de una manera diferente. En ese momento hice match y me dije: “No debo esperar más, puedo crear una empresa en la que hagamos realidad estas ideas y las de otros, que aporten, revolucionen y sean líderes mundiales de grandes proyectos de innovación y cultura digital”. Así nació Poliedro.

B: ¿Qué ha sido lo más difícil y lo más satisfactorio de este proceso?

JP: Lo más difícil es tener la misma fuerza todos los días para liderar las dos empresas acertadamente. Lo más satisfactorio es tener un equipo de trabajo brillante y comprometido que da lo mejor de sus talentos para dar los resultados que tenemos hoy a nivel nacional.

B: Si tuviera que darle un consejo a un futuro emprendedor, ¿cuál sería?

JP: Consejo 1. Mi papá siempre me decía que para aprender a nadar había que lanzarse al río.

    Consejo 2. Las empresas las hacen las personas.

B: ¿Cree que es un buen momento para hacer empresa en Colombia?

JP: Completamente. El mundo tiene volcados los ojos hacia Colombia. Y eso hace una intersección perfecta entre tiempo y contexto para los emprendedores locales. Es un momento para dejar de importar ideas de otros continentes y exportar la fuerza creativa y los nuevos modelos de negocio que estamos produciendo acá.

B: ¿Quién, en su área de trabajo, la inspira?

JP: Siempre he admirado a Mariangela Rubbini, directora de Shock, por la visión que tuvo hace más de una década de impulsar la industria musical desde los medios alternativos; por no cansarse y permanecer; por haber promovido cientos de bandas emergentes y darle un espacio a escritores y periodistas jóvenes. También me le quito el sombrero a Sergio Pabón y a todos los que están detrás de Estéreo Picnic, que hacen que Colombia esté hoy en el mapa de los grandes festivales del mundo y nos den la lección de que, desde la independencia, se puede hacer un proyecto sostenible y con altos estándares. La lista sigue.

B: ¿Qué canción le da pena oír pero igual le encanta?

JP: Tengo una lista con mi top 5 de reggaetón que pongo con mis amigos cuando estamos extremadamente felices.

B: Termine la frase:

El éxito es...RIESGO.

- W W W . P O L I E D R O D I G I T A L . C O M -
Bacánika

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Cultura Pop
Le puede interesar

¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/22/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Soy Vito
-Julio/18/2025
Pocas creaciones nos representan tan bien como la ruana, desde su origen indígena hasta su producción en masa en alguna fábrica de Vietnam. Aquí un breve perfil.
Del 5 de junio al 6 de diciembre, ARTBO | Salas 2025 estrena una serie de muestras para maravillarse con la diversidad del arte contemporáneo. Aquí los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Julio/15/2025
¿Qué brillo nos puede ofrecer lo cotidiano? La autora explora respuestas en las ideas de Pepe Mujica y Stanley Cavell para llevarnos de vuelta a lo importante.
Carolina Gómez Aguilar
-Julio/15/2025
Desprestigiado por el clasismo, exaltado por las estrellas musicales y codiciado por los mercados extranjeros: aquí la biografía de este icónico pantalón colombiano.
Adela Cardona Puerta
-Julio/14/2025
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Raúl Orozco (Raeioul)
-Julio/11/2025
Más allá de armar un PDF con fotos bonitas o un texto poético sobre su obra, ganarse una beca no es cuestión de suerte. Aquí los consejos para su postulación.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/11/2025
Participa para ser parte de las 80 piezas que por tercer año serán exhibidas y premiadas en Bodega / Comfama de Medellín así como en Bogotá con una muestra simultánea.
Bacanika
Bacánika
-Julio/09/2025
¿Qué dice del grafiti su actualidad como expresión urbana que se ha tomado el mundo entero? Desde NYC, el autor junto a un writer nos cuenta con sus fotografías.
Ruido
Ruido
-Julio/09/2025
Hace cien años, en Brasil surgió este movimiento que se propuso devorar las herencias y el presente para producir un arte del ahora, del futuro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/07/2025
Hermano del mezcal y la chachaça por su preparación artesanal, el viche es uno de los productos más ricos y llenos de cultura de Colombia. Aquí una mirada a su variedad.
Si alguna vez has querido hacer tus propios accesorios, esta es la oportunidad para que aprendas y experimentes con cerámica junto a Rosaem.
Bacanika
Bacánika
-Julio/03/2025
El panorama creativo está activo. Si estás buscando una oportunidad para tu portafolio, te contamos todo lo que necesitas saber para postularte.
Bacanika
Bacánika
-Julio/02/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Julio/01/2025
Porque aprender a veces duele, invitamos a Nall a que nos ilustrara estos fails clásicos de ayer y hoy, errores que no envejecen ni pasan de moda. ¿Cuál te pasó a ti?
Nall
-Junio/27/2025
Desde la multiplicidad de sus miradas, estos diez artistas, cineastas y fotógrafos tienen obras para repensar la realidad, la sexualidad, la política y la cultura.
¿Quiere hacer sus prácticas en revista Bacánika o Bienestar Colsanitas durante el segundo semestre de 2025? Le contamos qué tiene que hacer.
Bacanika
Bacánika
-Junio/27/2025
Las jóvenes estrellas del pop están lejos de ser muñecas fabricadas por el mercado. Visitando la obra y vida de seis de estas nuevas divas, el autor nos cuenta.
Juan Sebastián Lozano
-Junio/25/2025
¿Qué pasa cuando viajamos solas y somos por unos días una verdadera extranjera? ¿Qué conocemos además de otro país y otras personas? La autora nos cuenta.
Juanita Porras
Juanita Porras
-Junio/24/2025
De modos que siguen siendo un misterio, las cosas del pasado vuelven a hacerse tendencia de la noche a la mañana: Naufragio nos ilustró algunas de ellas.
aufragio
-Junio/20/2025
¿Por qué es tan absolutamente delicioso cantar música triste a grito herido? Con un vistazo a la neurología detrás del poder curativo de la música, la autora nos cuenta.
¿Por qué se perdió el nombre de Anna Atkins de la historia de la fotografía? ¿Qué encontramos en sus cianotipos botánicos hoy? La autora nos cuenta.