Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Poliedro

Poliedro

Fotografía

Johanna Pinzón es psicóloga con énfasis en psicoanálisis.
En 2012 creó Poliedro, una empresa que de Freud tiene poco o nada.

Johana

EL PROYECTO

Poliedro nació en 2012 en Bogotá. Tiene dos estructuras: Fundación Poliedro, que trabaja en el diseño de proyectos y desarrollo de contenidos para las artes con un enfoque de innovación y cultura tecnológica; y Poliedro Digital, la empresa comercial que ofrece soluciones digitales creativas para marcas. En su Kiosco Digital venden plataformas web, desarrollo de aplicaciones, experiencias interactivas para eventos, e-books y posicionamiento en línea.

En año y medio de existencia han desarrollado proyectos con diferentes aliados públicos y privados en los 32 departamentos del país: han colaborado en más de 130 portafolios digitales para compañías de danza, teatro, circo y música; han diseñado y producido una serie web para músicos, el primer banco de sonidos colombianos, un software para la administración de galerías o espacios de exposiciones, un proyecto transmedia de músicas insulares –Sounds of SAI– y una aplicación de teatros del país.

BIOGRAFÍA

Johanna Pinzón tiene 30 años y nació en Bogotá. Es psicóloga con énfasis en psicoanálisis aunque no ejerce la profesión. Fue coordinadora de Rock al Parque, Jazz al Parque, Hip-Hop al Parque, Salsa al Parque y Colombia al Parque entre 2010 y 2012. Fue asistente de la Dirección de Artes y Coordinadora de circulación, estímulos y cooperación internacional del área de música del Ministerio de Cultura entre 2006 y 2009. Es pianista de jazz y sonidos electrónicos. También es capitana de un equipo de fútbol de chicas. Es creyente. Es zurda. Es muy feliz pensando en innovación empresarial e ideas de negocio. “Confieso ser workoholic (T E N A Z)”, dice. Le gusta descubrir objetos hexagonales de todo tipo de oficios, descargar aplicaciones, comprarle ropa y accesorios a diseñadores de moda independiente y comprar vinilos y discos. “Me van a odiar por esto, pero no me gustan los gatos”, confiesa.

B: ¿Qué la impulsó a formar empresa?

JP: Entré a la generación “M” (multitasking) que está pensando siempre en crear e inventar proyectos. Cuando estaba en la Universidad fundé con mi hermano una academia de artes y un estudio de grabación que hasta hoy se mantiene. También comencé a producir eventos independientes de artistas como Chick Corea, Michel Camilo y Julieta Venegas, entre otros. Con esas experiencias, mi interés por hacer empresa creció durante la universidad, pero pensaba que tenía que conocer más de cerca el sector cultural, sus dinámicas, sus fortalezas y sus debilidades. Recién me gradué, me empleé. Aprendí mucho durante esos siete años.

Crear, invertir, inyectar, apostar, innovar, arriesgar, son palabras que han sido mi motor de búsqueda. Durante los años que fui empleada siempre tenía miles de ideas, unas eran aceptadas y otras no. Me decían “es muy difícil llevar a cabo eso que planteas”, “necesitaríamos mucho dinero para lograrlo” o “no nos pongamos de creativos y raros”. En los últimos años, me comencé a sentir frustrada e impotente en esos lugares. Me costaba creer que las cosas no se pudieran pensar y organizar de una manera diferente. En ese momento hice match y me dije: “No debo esperar más, puedo crear una empresa en la que hagamos realidad estas ideas y las de otros, que aporten, revolucionen y sean líderes mundiales de grandes proyectos de innovación y cultura digital”. Así nació Poliedro.

B: ¿Qué ha sido lo más difícil y lo más satisfactorio de este proceso?

JP: Lo más difícil es tener la misma fuerza todos los días para liderar las dos empresas acertadamente. Lo más satisfactorio es tener un equipo de trabajo brillante y comprometido que da lo mejor de sus talentos para dar los resultados que tenemos hoy a nivel nacional.

B: Si tuviera que darle un consejo a un futuro emprendedor, ¿cuál sería?

JP: Consejo 1. Mi papá siempre me decía que para aprender a nadar había que lanzarse al río.

    Consejo 2. Las empresas las hacen las personas.

B: ¿Cree que es un buen momento para hacer empresa en Colombia?

JP: Completamente. El mundo tiene volcados los ojos hacia Colombia. Y eso hace una intersección perfecta entre tiempo y contexto para los emprendedores locales. Es un momento para dejar de importar ideas de otros continentes y exportar la fuerza creativa y los nuevos modelos de negocio que estamos produciendo acá.

B: ¿Quién, en su área de trabajo, la inspira?

JP: Siempre he admirado a Mariangela Rubbini, directora de Shock, por la visión que tuvo hace más de una década de impulsar la industria musical desde los medios alternativos; por no cansarse y permanecer; por haber promovido cientos de bandas emergentes y darle un espacio a escritores y periodistas jóvenes. También me le quito el sombrero a Sergio Pabón y a todos los que están detrás de Estéreo Picnic, que hacen que Colombia esté hoy en el mapa de los grandes festivales del mundo y nos den la lección de que, desde la independencia, se puede hacer un proyecto sostenible y con altos estándares. La lista sigue.

B: ¿Qué canción le da pena oír pero igual le encanta?

JP: Tengo una lista con mi top 5 de reggaetón que pongo con mis amigos cuando estamos extremadamente felices.

B: Termine la frase:

El éxito es...RIESGO.

- W W W . P O L I E D R O D I G I T A L . C O M -
Bacánika

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025