Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Editorial Pollo Frisby

Editorial Pollo Frisby

Fotografía

A nadie se le ocurriría hoy ir a buscar un libro para su hijo en Pollo Frisby. Pero hace un par de décadas, la cadena de restaurantes fungió como editora de colecciones infantiles en su natal Pereira, tierra de poetas y pollo apanado.

separadorBACANIKA POLLO FRISBY web 01

El día que descubrí que a pesar de ser niño también tenía derechos, llevaba una presa de pollo frito Frisby en una mano y un libro de colorear en la otra. Esos pequeños libros, que la cadena de restaurantes pereirana entregaba en sus aniversarios por la compra del combo familiar, me abrieron la mente a conocer historias, leyendas y narraciones que devoraba con las manos untadas de pollo, miel y salsa de tomate.

Ir a Frisby era el premio para casi todo lo importante en la casa. Servía para compensar las mil horas aguantando la misa dominical con sumisión y humildad, para felicitar por las buenas notas en la escuela y como mecanismo de resolución pacífica de conflictos entre hermanos.

Durante esa época ir a Frisby se convirtió en un momento de bienestar colectivo, en un símbolo de abundancia y buen ánimo familiar. Para mí empezó a tener un significado adicional cuando aprendí a leer. Estaba descubriendo el lenguaje escrito, las palabras, las frases y sus significados por tanto tiempo ocultos como si se tratará de códigos indescifrables. Y al entender por fin lo que decían los letreros en las calles, en los periódicos que leía mi padre, en las revistas de los salones de belleza y los almacenes, llegó a mis manos al mismo tiempo que el pollo apanado un libro pequeñito, de un papel delgado, con dibujos a color y con los cuentos infantiles más famosos.

BACANIKA POLLO FRISBY web 01

La primera colección que conocí y que aún no podía leer estaba integrada por unos libros en miniatura, del tamaño de una caja de fósforos, que no he vuelto a ver. Esta serie incluía narraciones infantiles como “Los tres cerditos”, “Caperucita Roja”, “El gato con botas”, “El renacuajo paseador” y “Mirringa Mirronga”. Los libros estaban impresos en un papel barato pero colorido y tenían una textura suave al tacto de un niño. Mis padres solían leerme los cuentos mientras terminábamos de comer y luego, al llegar a casa, yo los repasaba con la mirada mientras intentaba recrear la historia con las palabras que recordaba.

Hace unos días recibí en calidad de préstamo varios ejemplares de cuatro de las colecciones que había leído de niño, de manos del profesor Jaime Ochoa, un lector empedernido en cuya casa ya no cabe ni un libro más. Sabía que el profe Jaime tiene libros por montones y cuando le pregunté por la colección me dijo sonriente y con algo de nostalgia que la conocía y que tenía algunos ejemplares. Me habló ampliamente de los escritores y los editores que le dieron vida a esta iniciativa de regalar literatura para los niños que visitaran Frisby, en lugar de entregar juguetes de plástico como empezó a ser la moda en otras cadenas de comida rápida.

Frisby fue fundada en 1977 en Pereira por don Alfredo Hoyos Mazuera y doña Liliana Restrepo Arenas, ambos aficionados a la meditación y a la lectura de Kant. Empezaron con un local en el que vendían pizza, una novedad para la Pereira de la época, pero fue el pollo apanado el producto que enamoró a los pereiranos y que unos años después se ganó el paladar de las familias de Cartago, Armenia, Manizales, Medellín y Bogotá. Hoy hay restaurantes de Frisby desde el Caquetá hasta la Guajira, lo cual constituye un orgullo para los pereiranos que tienen en esta compañía uno de los referentes más importantes de emprendimiento local.

BACANIKA POLLO FRISBY web 01

Para el cumpleaños número diez de Frisby, en 1987, lanzaron la segunda colección que conocí. Esta vez los libros eran un poco más grandes, mejor papel y la portada plastificada garantizaba que las manos untadas de grasa no dañaran los dibujos. Pero lo mejor de todo era que yo ya podía leerlos solo. En esa colección llamada Colombia Indígena, compuesta de diez ejemplares y escrita por el historiador pereirano Hugo Ángel Jaramillo, descubrí que antes de que  existieran las cosas y la ciudad que veía existieron en estas tierras otros pueblos (Chibchas, Quimbayas, Tayronas, Tumacos, San Agutines y Pijaos), que fueron nuestros ancestros, que adoraban a otros dioses, que vivían en armonía y paz con la naturaleza a pesar de que debían trabajar muy duro para sobrevivir. Gracias a esas lecturas, aprendí que estos pueblos fueron nuestro pasado, que eran personas como nosotros y no animales o brutos como lo sugerían los comentarios racistas de mis tíos y primos. Llegué a pensar que estas personas que describían en los textos aún debían vivir en sus territorios, como lo contaban el pollo Frisby y Pipiolina, personajes principales y narradores de la colección.

Fue hasta la siguiente serie, conformada por diez ejemplares, cuando me di cuenta de la terrible verdad: hubo otro periodo llamado la Conquista en el cual viajeros españoles ataviados de armaduras, espadas y crucifijos invadieron los territorios de los pueblos indígenas y los masacraron sin pudor. También contaba esta colección el periodo de la Colonia, los comuneros, el proceso de Independencia, las batallas heroicas por la libertad en Cartagena, Angostura y Cúcuta, así como las gestas de los Llanos, la batalla de Boyacá y la lucha del héroe Mulato José Prudencio Padilla. En esta nueva historia ya no existían “los indios”, como los llamaban con insistencia en los textos, ni siquiera los niños, las mujeres y los negros que mencionaban en la colección anterior. Solo existían los españoles y los criollos, los crucifijos y las iglesias, los soldados y los héroes de las batallas que nos dejó la Independencia.

BACANIKA POLLO FRISBY web 01

Aún no he podido saber de quién fue la idea de estos libros. Lo que sí sé es que en las solo diez o quince páginas que tenía cada ejemplar, Frisby logró sembrar en muchos pequeños comedores de pollo el hábito de la lectura y convertirse para muchos niños y niñas en el primer acercamiento a la historia, deportes, mitos y leyendas de Colombia.

Yo tenía ocho o nueve años y de algún modo esta historia que descubrí en una caja de pollo frito durante varios domingos familiares en el periodo de la bonanza cafetera me marcó. Esos domingos olían a cargas de café seco para llevar a los depósitos y a las trilladoras que han ido desapareciendo con el tiempo. Olían a la loción de mi mamá y mi papá, que se ponían su mejor pinta para ir al pueblo. Olían al sahumerio de la misa y al dulzor apanado del pollo frito Frisby. En medio de esos aromas empezaron a surgir las preguntas y la necesidad de saber un poco más sobre nuestro pasado, dudas que se clavaron como una espina en mi mente grecoquimbaya.

BACANIKA POLLO FRISBY web 01

A punta de la lectura de estas ediciones y de un consumo casi religioso de pollo frito con miel, arepas fritas y papas con guacamole, se fueron fortaleciendo mis ganas de leer todo cuanto cayera en mis manos.

Fue en la tercera entrega de la colección, publicada en 1991 y escrita por Gabriel Ángel Ardila con motivo de los 15 años de la compañía, donde descubrí que los niños, las mujeres, los indios, los negros y hasta los animales que protagonizaban esos libros tenían derechos. Que a pesar de que en la Colonia los invasores españoles habían esclavizado a indígenas y negros traídos a la fuerza de África, obligándolos a creer en su Dios y a ir todos los domingos a misa, en ese momento eran libres de hacer y pensar lo que quisieran sin que por ello debieran ser discriminados. Descubrí, además, que las opiniones de los niños y niñas son muy importantes. Ese día también entendí que debía rebelarme. Me paré de la mesa decidido con mi libro en la mano y declaré mi primera independencia: No volveré a aguantarme una misa más y, aun así, tengo derecho a comer pollo frito Frisby los domingos.

separador

cierre

Cultura Pop
Le puede interesar

Si alguna vez has querido hacer tus propios accesorios, esta es la oportunidad para que aprendas y experimentes con cerámica junto a Rosaem.
Bacanika
Bacánika
-Julio/03/2025
El panorama creativo está activo. Si estás buscando una oportunidad para tu portafolio, te contamos todo lo que necesitas saber para postularte.
Bacanika
Bacánika
-Julio/02/2025
Participa para ser parte de las 80 piezas que por tercer año serán exhibidas y premiadas en Bodega / Comfama de Medellín así como en Bogotá con una muestra simultánea.
Bacanika
Bacánika
-Julio/02/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Julio/01/2025
Porque aprender a veces duele, invitamos a Nall a que nos ilustrara estos fails clásicos de ayer y hoy, errores que no envejecen ni pasan de moda. ¿Cuál te pasó a ti?
Nall
-Junio/27/2025
Desde la multiplicidad de sus miradas, estos diez artistas, cineastas y fotógrafos tienen obras para repensar la realidad, la sexualidad, la política y la cultura.
¿Quiere hacer sus prácticas en revista Bacánika o Bienestar Colsanitas durante el segundo semestre de 2025? Le contamos qué tiene que hacer.
Bacanika
Bacánika
-Junio/27/2025
Las jóvenes estrellas del pop están lejos de ser muñecas fabricadas por el mercado. Visitando la obra y vida de seis de estas nuevas divas, el autor nos cuenta.
Juan Sebastián Lozano
-Junio/25/2025
¿Qué pasa cuando viajamos solas y somos por unos días una verdadera extranjera? ¿Qué conocemos además de otro país y otras personas? La autora nos cuenta.
Juanita Porras
Juanita Porras
-Junio/24/2025
De modos que siguen siendo un misterio, las cosas del pasado vuelven a hacerse tendencia de la noche a la mañana: Naufragio nos ilustró algunas de ellas.
aufragio
-Junio/20/2025
¿Por qué es tan absolutamente delicioso cantar música triste a grito herido? Con un vistazo a la neurología detrás del poder curativo de la música, la autora nos cuenta.
¿Por qué se perdió el nombre de Anna Atkins de la historia de la fotografía? ¿Qué encontramos en sus cianotipos botánicos hoy? La autora nos cuenta.
¿Quiénes serán los jurados invitados a destacar lo mejor de la ilustración colombiana este año? ¿Qué consejos les dan a los participantes? Le contamos aquí.
Bacanika
Bacánika
-Junio/13/2025
Las manos son la herramienta más importante de los creativos: aquí una guía sobre las lesiones que pueden sufrir y cómo cuidarlas para prevenir su deterioro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Junio/11/2025
Del 5 de junio al 6 de diciembre, ARTBO | Salas 2025 estrena una serie de muestras para maravillarse con la diversidad del arte contemporáneo. Aquí los detalles.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Junio/10/2025
¡Es hoy, es hoy! Si está en la capital paisa del 6 al 8 de junio y no tiene parche, el 1er Mercado creativo de diseño local es la invitación perfecta para inspirarse.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
¿Desparchado y con ganas de salir a pillar cosas nuevas para inspirarse, conmoverse o divertirse? Junio viene con conciertos, cómics, mercados creativos y mucho más.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
Llevar la acuarela al mundo digital puede ser todo un reto. En este tutorial, Alina Ilustra prueba la capacidad de la Samsung Galaxy Tab S10 FE para lograrlo.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
Del 5 de junio al 6 de diciembre, ARTBO | Salas 2025 estrena una serie de muestras para maravillarse con la diversidad del arte contemporáneo. Aquí los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Junio/05/2025
Bien sea para exponer y ganar con sus ilustraciones, formarse en cine o triunfar en un concurso de periodismo o cuento, aquí le damos los detalles. Pilas pues.
Bacanika
Bacánika
-Junio/03/2025
Invitamos a Monkey a ilustrarnos algunas de las mentiras que todos nos hemos dicho antes de ponernos en modo creativo. ¿Qué otra incluirías? Te leemos.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/29/2025
La Casa de los Famosos no es solo una competencia por la fama: también es una vitrina cultural en la que todo lo que usamos dice algo. Aquí una mirada ilustrada.
Jhonatan Pérez
Jhonatan Pérez
-Mayo/27/2025
Los regalos que pedimos dicen tantas cosas sobre nosotros como del mundo que ocurría cuando los soñamos. El autor nos cuenta en este ensayo íntimo.
Antes de que apareciera el hippismo en Colombia, se gestó en Colombia este movimiento de subversión cultural en contra de La Violencia. La autora nos cuenta.
Invitamos a Monkey a ilustrarnos algunas de las mentiras que todos nos hemos dicho antes de ponernos en modo creativo. ¿Qué otra incluirías? Te leemos.
Monkey
Monkey
-Mayo/23/2025
Samsung Colombia y Bacánika se unieron en esta experiencia interactiva en la que tres talentosos ilustradores pusieron a prueba la Galaxy Tab S10.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/21/2025
¿La ausencia de hombres en un entorno educativo femenino podría moldear sus percepciones y dinámicas más adelante siendo adultas? La autora nos cuenta.
Zamira Caro Grau
-Mayo/21/2025
Dos polas y una conversación fueron el inicio de la convocatoria de ilustración más grande del país, aquí su historia.
En todo tipo de emprendimientos, excombatientes, víctimas del conflicto y civiles han sumado esfuerzos para día tras día crear un futuro distinto. La autora nos cuenta.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Mayo/19/2025
Invitamos a Camoflaje a ilustrar algunos de esos puntos en los que Dios se pasó de creativo o tuvo algún escache, que la evolución no ha terminado de ajustar.
Camoflaje
-Mayo/16/2025
En Bogotá hay varios cafés con bebidas de especialidad, procesos cuidados, espacios hermosos, y menús deliciosos. La Cata nos cuenta de cuatro recomendados.
La Cata
La Cata
-Mayo/15/2025
Si su cuento es la fotografía, ya sea digital o analógica y no sabe muy bien cómo imprimir sus fotografías, aquí le traemos una guía para que se ubique y aprenda.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/13/2025