Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Ya está abierto el primer ciclo de exposiciones del Premio Luis Caballero

Ya está abierto el primer ciclo de exposiciones del Premio Luis Caballero

Desde el 13 de julio hasta el 25 de agosto, está abierto en cinco espacios de Bogotá el primer ciclo de exposiciones del XII Premio Luis Caballero. La muestra inicia con los proyectos de Natalia Castañeda y Alejandro Sánchez, dos de los ocho nominados al premio.

separador

BCNK articulo Noticias MAMM

Cada dos años, la Gerencia de Artes Plásticas y Visuales de Idartes entrega el Premio Luis Caballero, un reconocimiento a los artistas mayores de 35 años con una importante trayectoria. 

Los proyectos integran un ciclo de intervenciones artísticas, que estarán abiertas al público a partir de julio de 2023. Este año se incluyen cinco lugares para esas intervenciones; las particularidades espaciales y técnicas de estos sitios son materia fértil para los artistas y ofrecen una amplia variedad de experiencias para los espectadores. Los espacios son: la Estación de la Sabana, Espacio Odeón, la Galería Santa Fe, el Museo de Arte Contemporáneo y el Exploratorio Casa Museo Jorge Eliécer Gaitán. 

Las obras de los artistas nominados fueron seleccionadas por el jurado conformado por Ximena Gama y Mónica Eraso, junto con la ganadora del XI Premio Luis Caballero Nadia Granados. Son proyectos que abordan un amplio rango de preocupaciones estéticas, sociales y políticas y que echan mano de diversos medios como el sonido, la fotografía, el performance y el dibujo. 

Los nominados son: Edinson Quiñones con Cacofonía del silencio floreciente en la memoria, Sandra Liliana Rengifo con Mayoral de acero: destajo, Hernando Velandia Guerrero con Un recuerdo similar a un silencio del mundo, Juan Carlos Covelli Reyes con Los Caídos, Mauricio Carmona Rivera con Estructura sinfín: metro series, Alejandro Salcedo con Minuta, Alejandro Sánchez Suárez con Barrio (Indagación sobre las estructuras sólidas y las economías estables) y Natalia Castañeda Arbeláez con Cuerpos glaciares: ancestros hídricos de una extinción futura. El primer ciclo de exposiciones inicia con las muestras de estos dos últimos artistas.

En la Galería Santa Fe estará expuesto el proyecto Cuerpos glaciares: ancestros hídricos de una extinción futura, de la artista Natalia Castañeda Arbeláez. Natalia es Doctora en Artes (2022), de la Universitat de Barcelona y esta obra se sitúa en la convergencia entre el arte y la ciencia, encontrado como vértice la preocupación ambiental por el deshielo de los glaciares y la urgencia de preservarlos. Los vestigios del hielo anuncian la extinción y nos sitúan como testigos y responsables de la misma. 

Por otra parte, en un contexto y con una estética profundamente distinta, el proyecto Barrio (indagación sobre las estructuras sólidas y las economías estables), de Alejandro Sánchez, también estará expuesto en la Galería Santa Fe. Esta obra aborda el contexto urbano de ciudades tan complejas como Bogotá para dar cuenta de las inequidades y desencuentros que marcan el día a día de las metrópolis desiguales. Esta instalación escultórica, audiovisual y de intervención arquitectónica es un espejo geométrico que refleja las distancias sociales y el estado de vulnerabilidad del que muchos no tienen salida.  Alejandro Sánchez Suárez es maestro en Artes visuales, con estudios de posgrado en Tecnologías para la producción pictórica en la Universidad Nacional de las Artes de Buenos Aires, Argentina.

El primer ciclo, con las obras de estos dos artistas colombianos, estará abierto hasta el 25 de agosto en la Galería Santa Fe (Carrera 1A entre Calles 12C y, Cl. 12d, en el centro de Bogotá).

separador cierre

Bacánika

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Cultura Pop
Le puede interesar

Invitamos a Camoflaje a ilustrar algunos de esos puntos en los que Dios se pasó de creativo o tuvo algún escache, que la evolución no ha terminado de ajustar.
Camoflaje
-Mayo/16/2025
En Bogotá hay varios cafés con bebidas de especialidad, procesos cuidados, espacios hermosos, y menús deliciosos. La Cata nos cuenta de cuatro recomendados.
La Cata
La Cata
-Mayo/15/2025
Si su cuento es la fotografía, ya sea digital o analógica y no sabe muy bien cómo imprimir sus fotografías, aquí le traemos una guía para que se ubique y aprenda.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/13/2025
¿En cuántas cosas no nos llegamos a imaginar lo mucho que nos íbamos a terminar pareciendo a nuestras madres? Invitamos a Latir a ilustrar algunos de esos rasgos.
Latir Latir
-Mayo/09/2025
Participa para ser parte de las 80 piezas que por tercer año serán exhibidas y premiadas en Bodega / Comfama de Medellín así como en Bogotá con una muestra simultánea.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/07/2025
Si tiene una idea calentándose en el horno, aliste el portafolio porque aquí le traemos un resumen de convocatorias de la temporada para que la presente.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/06/2025
Si tiene una idea calentándose en el horno, aliste el portafolio porque aquí le traemos un resumen de convocatorias de la temporada para que la presente.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/05/2025
El festival regresa en su tercera edición con invitados de Alemania, Argentina, Chile, Colombia, España, Ecuador, Italia y el País Vasco. Le contamos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/02/2025
En el vallenato se dan cita todos los días lo real y lo fantástico: desde sirenas encantadas y batallas con el diablo a noticias que viajan con el canto como las contiendas de versos. Y ya que viene el cierre del Festival de la Leyenda Vallenata, la autora de este texto nos lleva de viaje a esa geografía íntima y legendaria en la que el acordeón acompasa los días y las noches a la sombra de los cañaguates.
Horarios extenuantes, llamadas explosivas, promesas de escalar y presión por cumplir métricas: estas historias nos cuentan cómo es vivir este (im)popular trabajo.
OPPO le propuso a MONOIC usar su equipo más reciente en un photoshoot de moda que lo pusiera a prueba. ¿Cómo fue el proceso y el resultado? Aquí le contamos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/29/2025
¿Cómo olvidar la Revista TÚ? Una lectora vuelve a sus páginas, aprovechando la distancia con la que puede ver con más claridad y aún así seguirla amando.
Natalia Zuluaga Salazar
Natalia Zuluaga Salazar
-Abril/29/2025
¿Qué pasa cuando el trabajo no es lo que esperábamos? La autora nos cuenta cómo gestionar la incertidumbre, ajustar expectativas y pensarnos más allá de la carrera.
Hay muchas respuestas a cómo hacer de un libro una obra de arte al alcance de cualquiera. Aquí seis apuestas editoriales colombianas para que se sorprenda.
¿Qué le puede sumar realmente una residencia a un proceso creativo? La autora nos cuenta desde su propia experiencia y la de otros, de gestores a creadores.
¿Cómo contarle a un niño sobre el lupus de su madre? Hilando un cuento, el autor le cuenta al pequeño Agustín la historia de su mamá y el lobo que la habita.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/21/2025