Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Señales para reconocer a un potencial abusador

Señales para reconocer a un potencial abusador

Ilustración

Diana Páez Castaño, psicóloga clínica con perspectiva de género, explica cuáles son las señales más comunes para reconocer a un potencial abusador.

separadorBCNK SEÑALES ABUSADOR web 01

El abuso puede presentarse de distintas formas y provenir de cualquier persona. Cuando se trata específicamente de abuso con enfoque de género, es cotidiano escuchar historias de abuso físico, sexual, psicológico, económico, laboral, entre muchos otros, que confirman la necesidad de transformar patrones patriarcales que ponen a la mujer en una situación de riesgo latente. 

Y aunque el foco del problema no pueden ser las típicas afirmaciones que culpan a la víctima, como: “No tuvo suficiente cuidado”, “Fue su culpa por no terminar esa relación a tiempo”, “¿Para qué salía vestida así?”, entre muchas otras, lo que sí es cierto es que en medio de la inequidad y la falta de garantías que no nos permiten estar seguras, debemos estar alerta a las situaciones y personas a nuestro alrededor que pueden representar peligro.

Identificar a un potencial abusador no es algo sencillo. Primero, porque no se puede encasillar a todos los hombres en una lista de características que inmediatamente lo vuelven un abusador. Y segundo, porque normalmente se trata de identificar a lobos disfrazados en piel de oveja y no de monstruos que podemos reconocer a simple vista. Según la doctora Diana Paéz Castaño, psicóloga clínica con perspectiva de género, “es importante empezar por romper la imagen estereotipada de los agresores. Un agresor es una persona que tiene aparentemente una vida normal, es popular, exitoso, familiar e incluso se puede esconder con la etiqueta de aliado en contextos feministas”.

Otro punto esencial de romper este estereotipo, es desligar los trastornos mentales de las posibles señales que nos ayudan a identificar a un abusador. Para ser agresor no se tiene que estar diagnosticado con una enfermedad mental y una enfermedad mental no es excusa para ser un agresor, patrón que sí resulta común a la hora de manipular a la víctima. Para la doctora Páez, los patrones de abuso no vienen de ningún trastorno o enfermedad, “estos son aprendidos en una sociedad patriarcal que avala este comportamiento, donde la construcción social ha enseñado que la mujer se puede poner en un lugar de minimización y desvalorización. En este orden de ideas, una persona sana y con una vida normal perfectamente puede ser un agresor”. 

El hecho de que un agresor pueda ser cualquiera, no excluye a las personas cercanas a nuestro círculo personal, familiar, laboral o social. “En los contextos de familiaridad y confianza es más fácil acceder a espacios íntimos en los cuales el agresor puede tener más posibilidades de perpetrar el abuso”, afirma Paéz. Estos casos, que son tristemente la mayoría, son los que resultan más complejos debido al conflicto emocional que hay a la hora de entablar una demanda contra alguien que considerábamos cercano o de confianza, sin embargo es necesario hacerlo. Pero no basta con estar pendiente de los círculos cercanos, ya que los agresores también pueden ejercer violencia con personas que apenas conocen o incluso con desconocidos, como ocurre en casos de acoso callejero o abuso sexual.

Teniendo en mente lo anterior, cabe aclarar que los patrones de conducta de los agresores han sido ampliamente estudiados e investigados a lo largo de los años en el marco de los casos de violencia de género. Por ello, junto a la doctora Páez hicimos una lista de señales que se pueden tener en cuenta a la hora de reconocer a un potencial abusador.

1. Es una persona que busca ejercer control. Esta necesidad de controlar se reconoce a través de los celos excesivos, la manipulación emocional, la minimización, la humillación o el control económico, todo debe hacerse a su manera.

2. Es una persona que culpa a otros de sus problemas. Normalmente se pone en el lugar de víctima y responsabiliza a otros de sus dificultades.

3. Es una persona que cambia rápidamente de ánimo. Puede ser muy agresivo en un momento determinado y pasar rápidamente a ser una persona afectuosa.

4. Es una persona con comportamientos impulsivos. Puede llegar rápidamente a momentos emocionales explosivos donde grita, golpea y ejerce violencia.

5. Es una persona egocéntrica. Debe ser el centro en todos los contextos, el mundo debe girar en torno a él en la relación, lo familiar, laboral y social.

6. Es una persona que siempre quiere dar una buena imagen de sí mismo. Son encantadores y afectivos en público. Llaman la atención, quieren ser reconocidos por sus buenos actos, buen humor o su supuesta empatía.

7. Es una persona con comportamientos misóginos. Tienen comportamientos o discursos en los que minimizan y quitan valor a las mujeres.

8. Es una persona que minimiza sus comportamientos inadecuados. Para él es normal azotar la puerta, gritar o golpear una pared. 


Estas señales pueden ser muy útiles para perfilar algunas características o patrones de personalidad de un potencial agresor. Sin embargo, también es importante tener en cuenta la forma en la que se empieza a visibilizar el abuso para así poder tomar medidas oportunas y evitar situaciones de alto riesgo, para lo cual podemos tener en cuenta la teoría del ciclo de la violencia. Según la doctora Páez, “en el ciclo de la violencia hay una primera fase que resulta muy reveladora y es la fase de ebullición. Como su nombre lo indica, es cuando la violencia empieza a surgir de manera sutil, pero aún no ha estallado el volcán”. Esta es la fase a la que más atentas debemos estar ya que es el momento de salir de esta situación lo antes posible. Algunas de las acciones que hacen parte de esta etapa por parte de los abusadores son: control, manipulación, humillación, celos, burlas, aislamiento de las redes de apoyo, ataques al autoestima, entre otras que pueden dar cuenta de las verdaderas intenciones de una persona.

En caso de que usted reconozca estas señales o acciones en una persona, lo mejor que podrá hacer inicialmente será buscar a su red de apoyo ya sean amigos, familiares u otras personas cercanas que puedan ayudar a orientar este proceso para alejarse de la persona o incurrir en una denuncia en caso de ser necesario. “Es clave buscar una opinión objetiva de la situación que estamos viviendo, pues lo que muchas veces ocurre es que al estar dentro de una dinámica violenta o abusiva se vuelve más difícil identificar el riesgo y se recurre a caer en sentimientos como la culpa o la vergüenza. Es por esto que otra de las acciones que puede tomar es empezar un proceso terapéutico donde tenga un acompañamiento profesional para reconocer y alejarse de estas dinámicas”, afirma la doctora Páez. 

En caso de que el abuso, la violencia o la agresión que fue perpetrada requiera de atención inmediata y de acompañamiento psicológico o legal, es importante, además de contar con  la red de apoyo, activar las rutas establecidas por la ley para el acompañamiento de la mujer, las cuales puede consultar aquí.

separador cierre

Laura Daniela Soto Patiño

Periodista de medio tiempo… el otro medio lo dedico a comer rico, viajar, y a parchar con buena compañía. Me gusta escuchar historias, pero sobretodo contarlas. 

Periodista de medio tiempo… el otro medio lo dedico a comer rico, viajar, y a parchar con buena compañía. Me gusta escuchar historias, pero sobretodo contarlas. 

Cultura Pop
Le puede interesar

Si su cuento es la fotografía, ya sea digital o analógica y no sabe muy bien cómo imprimir sus fotografías, aquí le traemos una guía para que se ubique y aprenda.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/13/2025
¿En cuántas cosas no nos llegamos a imaginar lo mucho que nos íbamos a terminar pareciendo a nuestras madres? Invitamos a Latir a ilustrar algunos de esos rasgos.
Latir Latir
-Mayo/09/2025
Participa para ser parte de las 80 piezas que por tercer año serán exhibidas y premiadas en Bodega / Comfama de Medellín así como en Bogotá con una muestra simultánea.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/07/2025
Si tiene una idea calentándose en el horno, aliste el portafolio porque aquí le traemos un resumen de convocatorias de la temporada para que la presente.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/06/2025
Si tiene una idea calentándose en el horno, aliste el portafolio porque aquí le traemos un resumen de convocatorias de la temporada para que la presente.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/05/2025
El festival regresa en su tercera edición con invitados de Alemania, Argentina, Chile, Colombia, España, Ecuador, Italia y el País Vasco. Le contamos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/02/2025
En el vallenato se dan cita todos los días lo real y lo fantástico: desde sirenas encantadas y batallas con el diablo a noticias que viajan con el canto como las contiendas de versos. Y ya que viene el cierre del Festival de la Leyenda Vallenata, la autora de este texto nos lleva de viaje a esa geografía íntima y legendaria en la que el acordeón acompasa los días y las noches a la sombra de los cañaguates.
Horarios extenuantes, llamadas explosivas, promesas de escalar y presión por cumplir métricas: estas historias nos cuentan cómo es vivir este (im)popular trabajo.
OPPO le propuso a MONOIC usar su equipo más reciente en un photoshoot de moda que lo pusiera a prueba. ¿Cómo fue el proceso y el resultado? Aquí le contamos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/29/2025
¿Cómo olvidar la Revista TÚ? Una lectora vuelve a sus páginas, aprovechando la distancia con la que puede ver con más claridad y aún así seguirla amando.
Natalia Zuluaga Salazar
Natalia Zuluaga Salazar
-Abril/29/2025
¿Qué pasa cuando el trabajo no es lo que esperábamos? La autora nos cuenta cómo gestionar la incertidumbre, ajustar expectativas y pensarnos más allá de la carrera.
Hay muchas respuestas a cómo hacer de un libro una obra de arte al alcance de cualquiera. Aquí seis apuestas editoriales colombianas para que se sorprenda.
¿Qué le puede sumar realmente una residencia a un proceso creativo? La autora nos cuenta desde su propia experiencia y la de otros, de gestores a creadores.
¿Cómo contarle a un niño sobre el lupus de su madre? Hilando un cuento, el autor le cuenta al pequeño Agustín la historia de su mamá y el lobo que la habita.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/21/2025
Porque la vida es una comedia de repetición, invitamos a Chuleta Prieto a ilustrarnos algunos de los personajes que nunca faltan en un paseo colombiano.
Chuleta Prieto
-Abril/15/2025
Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025