Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Una lonchera retro

Una lonchera retro

Si su mamá alguna vez le echó huevo duro en la lonchera, usted tiene que leer esto.

Afortunadamente tenemos memoria. No existe en la infinidad de este mundo un lugar tan maravilloso como ese. Allí, en ese pequeño rincón de la mente, guardamos todo lo que alguna vez fuimos, vivimos y sentimos. Los olores de la infancia, los sonidos del pasado, los paisajes de la vida, las vivencias y momentos que nunca volverán. Todo, todo lo que alguna vez pasó, está guardado allá, bajo llave, sin poder borrarse ¿y para qué borrarse? si con solo cerrar los ojos podemos viajar en el tiempo y revivir esa vida que pasamos, que a veces extrañamos y que nunca olvidaremos. Bueno, podría pasar si perdemos la memoria, pero eso sería morir para volver a nacer.

Volvamos entonces al colegio. Nadie puede negar que de los 7 a los 13 años vivimos los mejores años de la vida. Esos días de la infancia están marcados por una serie de olores y sabores tan pegados a nosotros como la misma piel. Nada amábamos más que esperar la hora del recreo para abrir la lonchera y descubrir los misterios que ella contenía. Algunas de lata, otras de plástico escarchado con broches abre fácil y la imagen de los Supersónicos, los Caballeros del Zodiaco o la Pequeña Lulú. Fuese cual fuera, cuando abríamos la lonchera un mundo mágico de olores penetraban nuestras narices y no había felicidad más grande que encontrar unos Gudiz o un chupito de dulce en forma de anillo.

Si usted se acuerda de esto, queremos hacerlo feliz y rendirle un homenaje a esas mamás de antaño, que juntaban un banano podrido en alguna de sus partes con un “sanduchito de huevo” disque para darnos energía durante la jornada y hacer de nosotros personas sanas y fuertes. Construimos 5 menús de lonchera de cualquier semana de colegio ochentera o noventera, para que reviva esos momentos y se acuerde del tradicional “mecato” que le echaba su mamá.

menu1menu2menu3menu4menu5

Y así pasaron muchas semanas. Cada día traía su recompensa en la lonchera. Mucho mecato se quedaba sin destapar y regresaba a casa. El tiempo fue transcurriendo y crecimos. Las loncheras se rompieron o se perdieron en la ruta, en el parque, en el bus… Tiempo después nos daban plata para comprar en la cafetería o por ahí. Nos dejó de preocupar qué llevábamos para las onces, ya no era emocionante destapar la lonchera. Seguimos creciendo, pero gracias a esas onces, hoy somos lo que somos y pasamos buenos momentos. Afortunadamente tenemos memoria.

Cultura Pop
Le puede interesar

En el vallenato se dan cita todos los días lo real y lo fantástico: desde sirenas encantadas y batallas con el diablo a noticias que viajan con el canto como las contiendas de versos. Y ya que viene el cierre del Festival de la Leyenda Vallenata, la autora de este texto nos lleva de viaje a esa geografía íntima y legendaria en la que el acordeón acompasa los días y las noches a la sombra de los cañaguates.
Horarios extenuantes, llamadas explosivas, promesas de escalar y presión por cumplir métricas: estas historias nos cuentan cómo es vivir este (im)popular trabajo.
OPPO le propuso a MONOIC usar su equipo más reciente en un photoshoot de moda que lo pusiera a prueba. ¿Cómo fue el proceso y el resultado? Aquí le contamos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/29/2025
¿Cómo olvidar la Revista TÚ? Una lectora vuelve a sus páginas, aprovechando la distancia con la que puede ver con más claridad y aún así seguirla amando.
Natalia Zuluaga Salazar
Natalia Zuluaga Salazar
-Abril/29/2025
¿Qué pasa cuando el trabajo no es lo que esperábamos? La autora nos cuenta cómo gestionar la incertidumbre, ajustar expectativas y pensarnos más allá de la carrera.
Hay muchas respuestas a cómo hacer de un libro una obra de arte al alcance de cualquiera. Aquí seis apuestas editoriales colombianas para que se sorprenda.
¿Qué le puede sumar realmente una residencia a un proceso creativo? La autora nos cuenta desde su propia experiencia y la de otros, de gestores a creadores.
¿Cómo contarle a un niño sobre el lupus de su madre? Hilando un cuento, el autor le cuenta al pequeño Agustín la historia de su mamá y el lobo que la habita.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/21/2025