Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Valentina Gatoenbus dibuja para invocar la suerte

Valentina Gatoenbus dibuja para invocar la suerte

Ilustración

La ilustradora Valentina Gatoenbus dice que el mejor día para dibujar es el domingo y que no tiene un estilo definido ni prisa por encontrarlo. Su trabajo, de trazos irregulares, colores sólidos y espacios vacíos, está cargado de emociones y oportunidades para encontrarse.

separadorIlustración 3

V

alentina piensa que cumplir años y no dibujar ese día es de mala suerte, y también que su buena fortuna está atada al fondo de pantalla de su celular. Piensa (y esta es la anécdota que cuenta para mostrar que lo suyo con la suerte es serio) que cuando vivía en México se ganó la lotería porque el mismo día que compró el billete –dedicado al cronista Carlos Monsiváis, que tuvo 13 gatos–, un gato se metió a su casa.

La suerte la persigue desde niña: antes de saber que lo que ella hacía eran cómics, hacía “dibujos con letras” que representaban las peticiones religiosas de su mamá, su tío y su abuela. Valentina dibujaba una vida de abundancia, trabajos nuevos y sonrisas, y sus cómics se volvieron parte de los rituales religiosos de su familia.

[widgetkit id="272" name="Articulo - GATO EN BUS 1"]

 

Los dibujos que hacía de niña fueron el inicio de lo que hoy es un cuerpo de trabajo compuesto de cómics, ilustraciones editoriales y publicaciones en diferentes antologías. Su trabajo es una extensión del acto de dibujar por dibujar, de seguir una pulsión propia de la infancia: “antes de aprender a escribir, dibujas. No con una intención artística, porque los niños no dibujan para mostrar ni para ser reconocidos, sino para tener un mecanismo narrativo que les permita contar una historia o divertirse. Luego los niños arrugan la hoja y la tiran, y no vuelven a dibujar. En ese sentido creo que nunca dejé de hacerlo”.

Ilustración 3

Al deseo de dibujar porque sí, la ilustradora le sumó la acción de mostrar lo que dibuja. No solo en Instagram y en Behance, sino en libros autopublicados, como Ultramar, y en antologías de cómic como La ciudad y yo: antología de relatos dibujados, publicado por la Alianza Francesa de Pereira. Sin embargo, Valentina se acerca con cautela al acto de compartir su trabajo: por un lado no quiere sentirse presionada por publicar todo lo que hace, y al mismo tiempo no quiere consumirse pensando si aquello que sí quiere publicar es importante, bueno, llamativo, etc. Lo que le interesa ahora es estar en paz con la idea de dibujar algo que no hizo para mostrar, de llevar libretas y diarios que no tienen que ser consultados por alguien más y de permitirse “hacer cosas más para mí”, como si volviera a ser una niña.

[widgetkit id="276" name="Articulo - GATO EN BUS 2"]

 

Su trabajo más reciente mezcla un trazo fino, a veces irregular, con tonos de verde, rojo y azul. El verde y el rojo los sacó de las verduras, y el azul, de las casas de los pueblos, que es un “azul cielo, como color de casa de finca”. Las palabras también están presentes en ese trabajo: no se considera escritora, pero le encanta pensar los cómics como pequeñas conversaciones que tiene consigo misma o con sus amigos, y está decidida a superar la pena que le genera seguir explorando la mezcla de palabras escritas con dibujos.

Ilustración 3

Ella también está decidida a hablar desde sus propias experiencias. Dice que siente las emociones con mucha fuerza, y que eso es algo que explora a través de su trabajo. El dibujo es un espacio en el que puede procesar esas emociones porque le exige estar presente y le permite pensar, preguntarse por qué se siente así y si tiene solución, y por eso casi todo su trabajo “tiene un tono nostálgico y medio triste”. Ese ejercicio de introspección que pone en el papel y que luego publica le ha permitido ver sus dibujos como una experiencia compartida: “así sean personales y vengan desde el yo, hay algo lindo en saber que hay muy malos momentos que otras personas han sentido. Cuando yo publico algo y alguien me escribe que le pasó igual, cuando una persona que está lejos y que yo nunca he conocido me dice que le pasó lo que yo conté, me siento acompañada”.

Ilustración 3

El máximo sueño de Valentina es tener una casa, porque las casas son un tema que le intriga, que ha arrastrado desde siempre y al que todavía tiene mucho por sacarle. Está obsesionada con la idea de observar cómo otras personas habitan sus espacios: “me encanta mirar casas, salir a caminar y mirarlas. Soy medio chismosa, miro por las ventanas a ver cómo son por dentro… Ver dónde habitan las personas me parece fascinante”. Mientras dice esto, ella misma está aprendiendo a habitar un nuevo espacio: acaba de volver de México, y aunque es de Pereira, se mudó a Medellín por trabajo y porque pensó que el frío de Bogotá la entristecería y que el calor de Cali la agobiaría. Su casa todavía está en construcción: tiene problemas técnicos con el internet y mucho espacio vacío, aunque ya tiene escritorio (fue lo primero que consiguió cuando llegó, un escritorio para dibujar).

Ilustración 3

Inventario invisible (2022), libro álbum en el que Valentina hizo los textos, ilustraciones y diseño. Se planea publicar en el 2022 con Capibara.

Su segundo sueño es dedicarse a hacer libros álbum, un formato editorial que también mezcla el lenguaje escrito y el gráfico. Con esto, igual, se obsesionó: en los libros álbum la imagen y el texto son relevantes. Ambos lenguajes comunican una parte del mensaje y en esa medida se complementan. El tema le dio para hacer la tesis de su pregrado en Diseño Gráfico y el de la maestría en Producción Editorial que hizo en México, y también fue la semilla para crear Capibara Libros Dibujados, un proyecto editorial que lanzó en agosto del año pasado junto a su amigo Ricardo Rodríguez. Su primer libro se llama Relatos desde la incertidumbre. 

Ilustración 3

Relatos desde la incertidumbre (2020), antología de cómic publicada por Capibara Libros Dibujados, en compañía del colectivo Laboratorio de Historietas Intangibles. Valentina hizo el diseño de portada e interiores.

Su interés por este tipo de libros empezó en 2015, cuando hizo uno con una beca de creación de la Alcaldía de Pereira. Aprendió mucho y ahora sabe que lo podría haber hecho mejor, pero ese primer acercamiento le hizo pensar que “los libros que son principalmente visuales también tienen un valor híbrido y escultórico. Son libros que tienen un valor como objeto, y a mí eso me voló la mente”.

Otro tema recurrente en el trabajo de Valentina es la gordura, y surgió por una curiosidad personal “por habitar el mundo como una mujer gorda”. Ahí se mezclan varias cosas: algunas que atraviesan todo su trabajo, como hablar desde el yo e inspirarse por la experiencia compartida de hablar desde ahí, pero también por una revisión de su trabajo como ilustradora: “yo veía que dibujaba muchas mujeres (creo que nunca dibujo un hombre, se me hace difícil y no sé cómo hacerlo), y en algún momento vi que sin querer caía en una forma muy hegemónica de dibujarlas, con un ideal de belleza que es completamente eurocéntrico, entonces me empecé a revisar. ¿Será que yo me voy a quedar toda la vida dibujando mujeres agradables a la vista solo porque pueden gustar mucho? Me cuestionaba mucho eso”.

[widgetkit id="277" name="Articulo - GATO EN BUS 3"]

 

Haciendo scroll en su Instagram, los cuerpos gordos, diferentes, con formas más irregulares y menos hegemónicas, empiezan a aparecer. Cuerpos desnudos que hasta donde permite el dibujo, se perciben cómodos. Y también se percibe que Valentina está cómoda dibujándolos: “empecé a explorar otras formas de dibujar la figura humana, y ahora es algo que me encanta hacer. Aunque también siento que hay un público al que no le gusta. Hay un público al que no le gusta que tú dibujes una mujer gorda, pero a mí me encanta”. Y agrega: “me encanta abordar la figura humana y darle volúmenes que no son exactos pero que pueden ser muy comunicativos sobre lo que no es perfecto, lo que es cambiante. Esa imperfección siempre es algo que me ha gustado y que es algo muy hermoso del dibujo: la variación del trazo y cierta inestabilidad que me gusta mucho usar en un trabajo”.

Valentina se describe como alguien que siente fascinación muy fácil, que admira todo y que romantiza mucho algunas situaciones. Dice que es introvertida y que todo le da pena, y a pesar de que se cuestiona ese sentimiento y lucha contra él, también sabe que dibuja mejor cuando nadie está viendo, y aún mejor si es en un escritorio que ya conoce. Dice, también, que además de tener una casa y dedicarse a hacer libros, sueña con hacer muchas cosas siempre. Como dice el último fondo de pantalla de la suerte que dibujó: “todo siempre, todo el tiempo”.

Ilustración 3

separador cierre

María Andrea Muñoz Gómez

Como Dorothy Parker, odio escribir, pero amo haber escrito. Quiero vivir en una montaña con mis dos perras.

Como Dorothy Parker, odio escribir, pero amo haber escrito. Quiero vivir en una montaña con mis dos perras.

Cultura Pop
Le puede interesar

Samsung Colombia y Bacánika se unieron en esta experiencia interactiva en la que tres talentosos ilustradores pusieron a prueba la Galaxy Tab S10.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/21/2025
¿La ausencia de hombres en un entorno educativo femenino podría moldear sus percepciones y dinámicas más adelante siendo adultas? La autora nos cuenta.
Zamira Caro Grau
-Mayo/21/2025
Dos polas y una conversación fueron el inicio de la convocatoria de ilustración más grande del país, aquí su historia.
En todo tipo de emprendimientos, excombatientes, víctimas del conflicto y civiles han sumado esfuerzos para día tras día crear un futuro distinto. La autora nos cuenta.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Mayo/19/2025
Invitamos a Camoflaje a ilustrar algunos de esos puntos en los que Dios se pasó de creativo o tuvo algún escache, que la evolución no ha terminado de ajustar.
Camoflaje
-Mayo/16/2025
En Bogotá hay varios cafés con bebidas de especialidad, procesos cuidados, espacios hermosos, y menús deliciosos. La Cata nos cuenta de cuatro recomendados.
La Cata
La Cata
-Mayo/15/2025
Si su cuento es la fotografía, ya sea digital o analógica y no sabe muy bien cómo imprimir sus fotografías, aquí le traemos una guía para que se ubique y aprenda.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/13/2025
¿En cuántas cosas no nos llegamos a imaginar lo mucho que nos íbamos a terminar pareciendo a nuestras madres? Invitamos a Latir a ilustrar algunos de esos rasgos.
Latir Latir
-Mayo/09/2025
Participa para ser parte de las 80 piezas que por tercer año serán exhibidas y premiadas en Bodega / Comfama de Medellín así como en Bogotá con una muestra simultánea.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/07/2025
Si tiene una idea calentándose en el horno, aliste el portafolio porque aquí le traemos un resumen de convocatorias de la temporada para que la presente.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/06/2025
Si tiene una idea calentándose en el horno, aliste el portafolio porque aquí le traemos un resumen de convocatorias de la temporada para que la presente.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/05/2025
El festival regresa en su tercera edición con invitados de Alemania, Argentina, Chile, Colombia, España, Ecuador, Italia y el País Vasco. Le contamos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/02/2025
En el vallenato se dan cita todos los días lo real y lo fantástico: desde sirenas encantadas y batallas con el diablo a noticias que viajan con el canto como las contiendas de versos. Y ya que viene el cierre del Festival de la Leyenda Vallenata, la autora de este texto nos lleva de viaje a esa geografía íntima y legendaria en la que el acordeón acompasa los días y las noches a la sombra de los cañaguates.
Horarios extenuantes, llamadas explosivas, promesas de escalar y presión por cumplir métricas: estas historias nos cuentan cómo es vivir este (im)popular trabajo.
OPPO le propuso a MONOIC usar su equipo más reciente en un photoshoot de moda que lo pusiera a prueba. ¿Cómo fue el proceso y el resultado? Aquí le contamos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/29/2025
¿Cómo olvidar la Revista TÚ? Una lectora vuelve a sus páginas, aprovechando la distancia con la que puede ver con más claridad y aún así seguirla amando.
Natalia Zuluaga Salazar
Natalia Zuluaga Salazar
-Abril/29/2025
¿Qué pasa cuando el trabajo no es lo que esperábamos? La autora nos cuenta cómo gestionar la incertidumbre, ajustar expectativas y pensarnos más allá de la carrera.
Hay muchas respuestas a cómo hacer de un libro una obra de arte al alcance de cualquiera. Aquí seis apuestas editoriales colombianas para que se sorprenda.
¿Qué le puede sumar realmente una residencia a un proceso creativo? La autora nos cuenta desde su propia experiencia y la de otros, de gestores a creadores.
¿Cómo contarle a un niño sobre el lupus de su madre? Hilando un cuento, el autor le cuenta al pequeño Agustín la historia de su mamá y el lobo que la habita.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/21/2025
Porque la vida es una comedia de repetición, invitamos a Chuleta Prieto a ilustrarnos algunos de los personajes que nunca faltan en un paseo colombiano.
Chuleta Prieto
-Abril/15/2025
Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025