Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

FICCI 2024

Así fue diseñado el cartel del FICCI 2024

Ilustración

La diversidad de miradas fue el concepto plasmado por la artista Raquel Sofía Moreno, ganadora del Premio Arte Joven 2022, en la imagen de la 63° edición del Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias. Aquí una close up al trabajo detrás de este cartel.

Del 16 al 21 de abril se celebrará uno de los eventos más importantes para el cine local y nacional: el FICCI, que regresa este año con una selección de 170 proyecciones en salas de cine, al aire libre, barrios, universidades y centros culturales en la ciudad de Cartagena. Entre esta selección habrá: 26 estrenos mundiales, 37 estrenos latinoamericanos y 50 estrenos nacionales de cortometrajes y largometrajes con la intención de reconocer y divulgar nuevas voces del cine mundial.

Entre las novedades de esta edición, el festival lanza la primera edición del Ópera Prima Lab, un programa dirigido a directores y productores colombianos o residentes en el país, buscando contribuir a la consolidación de nuevas miradas y propuestas del cine nacional, además de asesorar y apoyar los seis proyectos seleccionados de jóvenes talentos, escogidos entre 180 postulados.

En cuanto a identidad, la apuesta más reciente del festival se verá reflejada en las miradas jóvenes, la diversidad y la inclusión, inaugurando la nueva dirección artística a cargo de Ansgar Vogt. En este orden de ideas, la búsqueda y creación de una imagen igual de impactante y ecléctica estuvo a cargo de Raquel Sofía Moreno, ganadora del Premio Arte Joven 2022. La artista presentó su portafolio y trayectoria tras ser nominada por el colectivo Hacedores Jóvenes, del que hace parte. 

En el afiche de tonos cálidos podemos observar el mar de la Heroica y el naranja de los arreboles característico de sus atardeceres. Esta paleta también reúne una mezcla de los colores de la bandera de Cartagena de Indias. Doce personajes componen la imagen a la que un décimo tercero, el observador del afiche, se suma a la composición. Cada línea, detalle y textura está pensada y dispuesta a ser parte de una escena casi cinematográfica. 

La idea comenzó a configurarse a partir de varias conversaciones que tuvo la artista e ilustradora con el equipo del FICCI y su colectivo. Tras esta lluvia de propuestas y preguntas, Raquel comenta que “era muy importante incluir el tema de la diversidad y el género, así como los tres elementos claves dentro del festival que son la academia, la industria y el NIDO”. Situando estos lugares, nació un cartel pensado e ilustrado desde las ideas conjuntas.

Los elementos claves de este afiche como sus personajes y figuras no humanas tienen un contexto, pues es un set, una película y un detrás de cámaras, todo sucediendo en el mismo tiempo y lugar. Y es que la imagen completa trabaja como una miscelánea, pero a su vez, fue diseñada para adecuarse y funcionar por secciones. El centro del afiche representa la cinefilia, la pasión por grabar, por quien observa y crea, representados a través del personaje con la cámara, una mujer pájaro y una mariposa con ojos, seres que contempla en su vuelo.

La industria está personificada en un hombre que observa a través de unos lentes creados por sus manos, dando un recorrido por el pasado, el presente, pero principalmente, por el futuro de las creaciones audiovisuales. Por su parte, el NIDO —o la Convención de la Industria Audiovisual Colombiana— es un evento de la agenda del festival que funciona como intercambio de conocimientos entre productores; también se ve representado en el cartel en la esquina inferior derecha, con una mujer observando una pantalla, la pantalla a su vez tiene otra escena y sobre esta se despliegan otros personajes que actúan o miran.

Si bien el estilo de Raquel Sofía Moreno es electrizante y formidable en el manejo de una rudeza estética, la artista asegura que para este tipo de colaboraciones debe asumir un equilibrio entre la personalidad de sus trazos y la intención comunicativa del proyecto. La flexibilidad y adaptación de las ideas propias y colectivas sin dejar de ser ella misma, se ve reflejada en este afiche, el cual ha sido aclamado por el público del festival en los últimos días.

Mariana Martínez Ochoa

Periodista. Escribe artículos y crónicas sobre arte, diseño, cultura y salud mental. Entusiasta de la cultura popular, la tecnología y la ciencia. Le gustan las “matas”, las fuentes claras y el chocolate espeso.

Periodista. Escribe artículos y crónicas sobre arte, diseño, cultura y salud mental. Entusiasta de la cultura popular, la tecnología y la ciencia. Le gustan las “matas”, las fuentes claras y el chocolate espeso.

Cultura Pop
Le puede interesar

¿Qué significa crear, descansar y vivir en un mundo que no se detiene? Descúbralo del 1 de agosto al 26 de septiembre en esta expo en Flotante en el marco de ARTBO | Salas
Bacanika
Bacánika
-Agosto/29/2025
El auge del running ha impulsado el de las maratones; además de ser desafíos físicos y emocionales, estas carreras recorren la historia de las ciudades.
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/28/2025
Entre avances técnicos, momentos olímpicos y una buena dosis de cultura pop, estos cincos sneakers clásicos del running marcaron kilómetros y generaciones.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/27/2025
¿Qué es lo que en realidad nos da tanto miedo del paso del tiempo? En busca de respuestas íntimas a este interrogante universal, la autora nos cuenta.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Agosto/27/2025
Bogotá Fashion Week fue el escenario en que CUL de BAL, Old Maquiina y Alado presentaron propuestas irreverentes y contundentes. Aquí, cómo lo hicieron.
Genuinos tesoros, los juguetes que nos acompañaron a crecer son hoy reliquias dignas de museo: por eso invitamos a Monowaricho a ilustrarnos algunos.
Monowaricho
-Agosto/22/2025
¿Has bordado sobre papel interviniendo con hilos una imagen? Nosotros le pedimos a Tatiana Castillo que nos guiara en el proceso: acá el resultado.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/21/2025
¿Desde cuándo comenzamos a vernos a nosotros mismos con frecuencia? La autora nos cuenta mientras explora la historia y la distorsión entre imagen y realidad.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Agosto/20/2025
¿Qué futuro puede haber entre las hojas afelpadas del páramo? El de varios jóvenes que apuestan por la vida rural dedicada a la conservación. La autora nos cuenta.
-Agosto/19/2025
Visite en SKETCH hasta el 31 de agosto la primera exposición en solitario del pintor Juan Sebastián Franco, donde reúne varias miradas oscuras a la interioridad.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Agosto/13/2025
¿Qué magia tienen las cenizas? ¿Por qué el carbón y el carboncillo siguen interesando a tantos artistas? La autora nos cuenta en conversación con siete artistas.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Agosto/12/2025
Aunque poco frecuente, viajar como voluntario abre puertas hacia la intimidad de la vida más allá de los caminos frecuentes del turismo: el autor nos cuenta.
Tan común como la gripe, todos podríamos tener VPH al menos una vez en la vida. Aquí una mirada completa de la mano de especialistas de Colsanitas.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Agosto/08/2025
Bogotá estuvo de cumpleaños y nosotros aceptamos la invitación de Julia Tovar para hacerle un homenaje a todos esos seres con los que compartimos casa.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/06/2025
Si usted está buscando formas de aumentar la visibilidad de su trabajo, aquí le traemos nuestro listado de convocatorias para que brille con sus ideas.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
Mal afamado pero muy hablado, el acento rolo y sus muy variadas expresiones perfectamente podrían ser patrimonio cultural de la nación. Pizza nos ilustra.
Pizza Hawaiana
-Agosto/01/2025
Si está empezando a sacar sus prints, stickers, postales, pósters o piezas para exposición, estos son los consejos claves para que lo haga como un pro.
Bacanika
Bacánika
-Julio/30/2025
Sentarse es un arte: con una visita a Espacio Fluido, taller de restauración y tienda de mobiliario en Bogotá, La Cata nos lo muestra con lujo de detalle.
La Cata
La Cata
-Julio/30/2025
Aunque nos acostumbremos a él, el dolor no debe ignorarse. Hay que prestarle atención a eso que duele adentro o afuera y dejar de verlo como algo “normal”.
¡Estas son las 80 seleccionadas para el Salón Visual Bacánika 2025!
Bacanika
Bacánika
-Julio/28/2025
¿Cómo seríamos si nos encontráramos en otro universo? ¿Qué estaríamos haciendo si tuviéramos otro cuerpo y quizás la misma atracción? FEN nos muestra.
Felipe Novoa (FEN)
-Julio/25/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/22/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.