
Descubra las fotografías ganadoras del concurso “Postales de Colombia"
Con más de 400 propuestas recibidas, el concurso de fotografía “Postales de Colombia” de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco finalmente reveló a los ganadores de esta edición. El certamen es una vitrina del panorama fotográfico que refleja la riqueza cultural y la belleza natural del país: la proeza de los ganadores fue reconocer y capturar la identidad colombiana tras el lente. Conózcalos aquí.
En esta edición, la diversidad de propuestas representó un desafío al momento de la deliberación. El jurado, compuesto por Carlos Rincón, productor y director de fotografía de documentales, y Mateo Borrero, fotógrafo de viajes con más de 10 años de trayectoria, destacaron la calidad técnica y conceptual de las imágenes presentadas, prueba del alto nivel de los fotógrafos participantes.
Las fotografías finalistas ofrecieron una mirada profunda y sensible de la esencia colombiana, capturando los rostros y manos de las labores campesinas valiosas pero infravaloradas, como la minería artesanal o la esquilación. “Revisamos, en su mayoría, el registro de personajes y oficios memorables que identifican y enaltecen la cultura y las costumbres de nuestro país”, resalta Mateo Borrero sobre la evaluación de las propuestas presentadas.



El primer lugar fue otorgado a Yair Suarez, cuya serie fotográfica capturó la complejidad de la minería de esmeraldas en San Pablo de Borbur, Boyacá. El uso magistral del contraluz resaltó el característico color verde de las esmeraldas, sumergiendo al espectador en un aura mística dentro de la mina.
Según Suárez, "El mayor desafío está en estar dentro de los socavones a cientos de metros de profundidad sin ventilación y con altas temperaturas. Tuvimos que tener buena hidratación, salir cada media hora a tomar aire porque es sofocante. Es ahí donde se ve realmente la dificultad de esta labor ancestral que los guaqueros realizan todos los días”.



Pablo Villota se llevó el segundo lugar con una conmovedora serie sobre los arrieros, un grupo de campesinos que transportan mercancías a través de trochas en Murillo, Tolima. Las fotografías resaltaron por la sencillez y claridad lograda, así como el manejo de los ángulos que le brindaron dinamismo al entorno. "Es una forma de hacer memoria a través de las imágenes, y poderle contar a las generaciones de ahora y a las futuras que este es un oficio con el que se construyó el país. Gran parte del desarrollo de la zona cafetera, de Antioquia y del país la hicieron los arrieros, los cuales empezaron a transportar elementos para conectar estas zonas a través de los caminos de herradura”, explica Villota sobre su serie.
El tercer lugar fue obtenido por John Cuesta con una serie sobre mujeres esquiladoras, un oficio femenino a menudo ignorado en la cultura campesina colombiana. Cada imagen es una oda a la delicadeza que requiere este trabajo, documentando el proceso de esquilado para la confección de la histórica ruana, una prenda fundamental en la identidad del altiplano cundiboyacense.
Cuesta explica que “el esquilado es una actividad ancestral con un fuerte significado patrimonial, pero cada vez más relegada debido a la industrialización, los avances tecnológicos y la sofisticación cultural. Hoy en día es difícil encontrar familias que continúen heredando y transmitiendo este conocimiento. Para mí, centrar el lente en este oficio fue una oportunidad invaluable para resaltar tres elementos clave de la identidad cundiboyacense: el papel de la mujer como pilar de la familia y la comunidad, la ruana como símbolo cultural y la conexión inquebrantable entre estos dos aspectos con el Quyca, el territorio”.



Los premios sumaron $41.728.287 COP entre equipos, bonos y cursos para los ganadores. Además de los tres ganadores, también se otorgaron dos menciones de honor a los fotógrafos Kevin Molano y Carlos Marío Durán.
Sin embargo, los jurados también observaron que un número significativo de series no cumplieron con los requisitos a pesar de la calidad de las fotografías individuales.
“Algo para destacar es la cantidad de participantes, un tema que muestra un interés altísimo alrededor del concurso. Sin embargo, como jurados pensamos que no se leen detenidamente las condiciones de la competencia. Uno termina frustrado e impotente al ver grandes fotografías que, desafortunadamente, no cumplen con los requisitos. Si te piden una fotografía de paisaje, se debe entender que es una fotografía de paisaje, no una foto familiar”, explicó al respecto Carlos Rincón.
Desde hace años, el concurso "Postales de Colombia" se consolida cada año como una celebración del talento fotográfico y un recordatorio de la riqueza cultural y patrimonial en las costas, sabanas, selvas y montañas de Colombia.


Mención de honor Carlos Mario Durán


Mención de honor Kevin Molano


Suscríbase a nuestro boletín
Sin spam, notificaciones solo sobre nuevos productos, actualizaciones.
Dejar un comentario