Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Frutas exóticas colombianas

Frutas exóticas colombianas para no olvidar

Ilustración

A que muchas de estas no las has visto en el supermercado: con una biodiversidad aplastante en nuestras selvas, cordilleras y llanos, los colombianos disfrutamos de una variedad de frutas que no siempre conocemos ni probamos. Aquí una primera guía para que se anime a disfrutar.

• Región: Huila, región andina

• Cultivo: Crece incluso sobre los 2200 m.s.n.m, pero sobre todo entre los 500 y 1300 m, entre los 26 a 32 °C

Tiene una cáscara dura y rugosa de color verde o marrón. Su pulpa es jugosa y de color amarillo anaranjado, con muchas semillas pequeñas. La pulpa es dulce y ácida, como la del maracuyá, pero con un sabor menos intenso. Es rica en vitamina C, antioxidantes y fibra. Se le atribuyen propiedades digestivas y es muy refrescante.

• Región: Caribe colombiano

• Cultivo: Crece bien a nivel del mar y en altitudes de hasta 500 m.s.n.m., entre 25 y 30 °C

Fruto de climas cálidos y húmedos, pequeño y redondo, de color rojo oscuro o negro cuando está maduro, con una piel lisa y brillante. Es agridulce, con un sabor fuerte y distintivo. Rico en antioxidantes, vitaminas A y C, y minerales como el hierro. Beneficioso para el sistema inmunológico y la salud cardiovascular.

• Región: Chocó y regiones húmedas del Pacífico colombiano

• Cultivo: Prefiere climas cálidos húmedos, crece bien a altitudes de hasta 500 m.s.n.m, con temperaturas entre 25 y 30 °C

Fruto redondo, de color verde oscuro a marrón cuando madura, con cáscara gruesa y rugosa, y pulpa marrón gelatinosa. Es dulce y ácido, con un sabor fuerte. Rico en proteínas, vitaminas del complejo B, hierro, calcio y antioxidantes. Se le atribuyen propiedades energéticas y afrodisíacas.

• Región: Cundinamarca, Boyacá, Antioquia, región andina

• Cultivo: crece bien entre los 1000 y los 2000 m.s.n.m. en climas templados subtropicales con suelos bien drenados entre 15 y 25 °C.m, pero sobre todo entre los 500 y 1300 m, entre los 26 a 32 °C

Fruto grande, verde y con una piel escamosa. La pulpa es blanca, cremosa y con numerosas semillas negras. Dulce y cremoso, su sabor evoca una mezcla de piña, plátano y papaya. Es rica en vitamina C, potasio y fibra, y beneficiosa para la digestión y el sistema inmunológico.

• Región: Amazonas y otras regiones tropicales de Sudamérica

• Cultivo: De climas cálidos y húmedos, crece bien a altitudes de hasta 500 m.s.n.m. con temperaturas entre 22 a 28 °C

Fruto redondo y amarillo, con una cáscara fina y lisa. La pulpa es jugosa y amarilla. Agridulce, similar al maracuyá, pero con un sabor más suave y perfumado. Alto contenido de vitamina C y antioxidantes. Se le atribuyen propiedades digestivas y refrescantes.

• Región: Boyacá y zonas templadas, región andina

• Cultivo: Crece bien en altitudes de 600 a 2000 m.s.n.m. en climas templados y suelos bien drenados y temperaturas entre 15 y 25 °C

Fruto ovalado y verde, con una piel áspera y una pulpa blanca y gelatinosa. Dulce y ácido, con un sabor que recuerda a una mezcla de piña, guayaba y menta. Rica en vitamina C, fibra y antioxidantes. Beneficiosa para la digestión y el sistema inmunológico.

• Región: Caribe y regiones cálidas

• Cultivo: Prefiere climas cálidos y húmedos, crece bien a altitudes de hasta 1.000 m.s.n.m. con temperaturas entre 20 y 30 °C incluso sobre los 2200 m.s.n.m, pero sobre todo entre los 500 y 1300 m, entre los 26 a 32 °C

Fruto grande, ovalado y marrón, con una piel áspera y una pulpa naranja y suave, con grandes semillas negras. Dulce y cremoso, con un sabor que recuerda a una mezcla de batata y calabaza. Alto contenido de fibra, vitaminas A y C, y antioxidantes. Beneficioso para la digestión y la salud ocular.

• Región: Santander, región andina

• Cultivo: Crece en altitudes entre 1500 y 3000 m.s.n.m. con preferencia por climas templados y húmedos entre los 10 y los 20 °C

Fruto alargado y verde, con una piel fina y una pulpa anaranjada o rosada, llena de pequeñas semillas negras. Dulce y ácido, con un sabor que recuerda al maracuyá pero más suave. Rica en vitamina C, antioxidantes y fibra. Beneficiosa para la digestión y el sistema inmunológico.

Laura Daniela Soto Patiño

Periodista de medio tiempo… el otro medio lo dedico a comer rico, viajar, y a parchar con buena compañía. Me gusta escuchar historias, pero sobretodo contarlas. 

Periodista de medio tiempo… el otro medio lo dedico a comer rico, viajar, y a parchar con buena compañía. Me gusta escuchar historias, pero sobretodo contarlas. 

Cultura Pop
Le puede interesar

¿Qué pasa cuando el trabajo no es lo que esperábamos? La autora nos cuenta cómo gestionar la incertidumbre, ajustar expectativas y pensarnos más allá de la carrera.
Hay muchas respuestas a cómo hacer de un libro una obra de arte al alcance de cualquiera. Aquí seis apuestas editoriales colombianas para que se sorprenda.
¿Qué le puede sumar realmente una residencia a un proceso creativo? La autora nos cuenta desde su propia experiencia y la de otros, de gestores a creadores.
¿Cómo contarle a un niño sobre el lupus de su madre? Hilando un cuento, el autor le cuenta al pequeño Agustín la historia de su mamá y el lobo que la habita.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/21/2025
Porque la vida es una comedia de repetición, invitamos a Chuleta Prieto a ilustrarnos algunos de los personajes que nunca faltan en un paseo colombiano.
Chuleta Prieto
-Abril/15/2025
Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025