Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Frutas exóticas colombianas

Frutas exóticas colombianas para no olvidar

Ilustración

A que muchas de estas no las has visto en el supermercado: con una biodiversidad aplastante en nuestras selvas, cordilleras y llanos, los colombianos disfrutamos de una variedad de frutas que no siempre conocemos ni probamos. Aquí una primera guía para que se anime a disfrutar.

• Región: Huila, región andina

• Cultivo: Crece incluso sobre los 2200 m.s.n.m, pero sobre todo entre los 500 y 1300 m, entre los 26 a 32 °C

Tiene una cáscara dura y rugosa de color verde o marrón. Su pulpa es jugosa y de color amarillo anaranjado, con muchas semillas pequeñas. La pulpa es dulce y ácida, como la del maracuyá, pero con un sabor menos intenso. Es rica en vitamina C, antioxidantes y fibra. Se le atribuyen propiedades digestivas y es muy refrescante.

• Región: Caribe colombiano

• Cultivo: Crece bien a nivel del mar y en altitudes de hasta 500 m.s.n.m., entre 25 y 30 °C

Fruto de climas cálidos y húmedos, pequeño y redondo, de color rojo oscuro o negro cuando está maduro, con una piel lisa y brillante. Es agridulce, con un sabor fuerte y distintivo. Rico en antioxidantes, vitaminas A y C, y minerales como el hierro. Beneficioso para el sistema inmunológico y la salud cardiovascular.

• Región: Chocó y regiones húmedas del Pacífico colombiano

• Cultivo: Prefiere climas cálidos húmedos, crece bien a altitudes de hasta 500 m.s.n.m, con temperaturas entre 25 y 30 °C

Fruto redondo, de color verde oscuro a marrón cuando madura, con cáscara gruesa y rugosa, y pulpa marrón gelatinosa. Es dulce y ácido, con un sabor fuerte. Rico en proteínas, vitaminas del complejo B, hierro, calcio y antioxidantes. Se le atribuyen propiedades energéticas y afrodisíacas.

• Región: Cundinamarca, Boyacá, Antioquia, región andina

• Cultivo: crece bien entre los 1000 y los 2000 m.s.n.m. en climas templados subtropicales con suelos bien drenados entre 15 y 25 °C.m, pero sobre todo entre los 500 y 1300 m, entre los 26 a 32 °C

Fruto grande, verde y con una piel escamosa. La pulpa es blanca, cremosa y con numerosas semillas negras. Dulce y cremoso, su sabor evoca una mezcla de piña, plátano y papaya. Es rica en vitamina C, potasio y fibra, y beneficiosa para la digestión y el sistema inmunológico.

• Región: Amazonas y otras regiones tropicales de Sudamérica

• Cultivo: De climas cálidos y húmedos, crece bien a altitudes de hasta 500 m.s.n.m. con temperaturas entre 22 a 28 °C

Fruto redondo y amarillo, con una cáscara fina y lisa. La pulpa es jugosa y amarilla. Agridulce, similar al maracuyá, pero con un sabor más suave y perfumado. Alto contenido de vitamina C y antioxidantes. Se le atribuyen propiedades digestivas y refrescantes.

• Región: Boyacá y zonas templadas, región andina

• Cultivo: Crece bien en altitudes de 600 a 2000 m.s.n.m. en climas templados y suelos bien drenados y temperaturas entre 15 y 25 °C

Fruto ovalado y verde, con una piel áspera y una pulpa blanca y gelatinosa. Dulce y ácido, con un sabor que recuerda a una mezcla de piña, guayaba y menta. Rica en vitamina C, fibra y antioxidantes. Beneficiosa para la digestión y el sistema inmunológico.

• Región: Caribe y regiones cálidas

• Cultivo: Prefiere climas cálidos y húmedos, crece bien a altitudes de hasta 1.000 m.s.n.m. con temperaturas entre 20 y 30 °C incluso sobre los 2200 m.s.n.m, pero sobre todo entre los 500 y 1300 m, entre los 26 a 32 °C

Fruto grande, ovalado y marrón, con una piel áspera y una pulpa naranja y suave, con grandes semillas negras. Dulce y cremoso, con un sabor que recuerda a una mezcla de batata y calabaza. Alto contenido de fibra, vitaminas A y C, y antioxidantes. Beneficioso para la digestión y la salud ocular.

• Región: Santander, región andina

• Cultivo: Crece en altitudes entre 1500 y 3000 m.s.n.m. con preferencia por climas templados y húmedos entre los 10 y los 20 °C

Fruto alargado y verde, con una piel fina y una pulpa anaranjada o rosada, llena de pequeñas semillas negras. Dulce y ácido, con un sabor que recuerda al maracuyá pero más suave. Rica en vitamina C, antioxidantes y fibra. Beneficiosa para la digestión y el sistema inmunológico.

Laura Daniela Soto Patiño

Periodista de medio tiempo… el otro medio lo dedico a comer rico, viajar, y a parchar con buena compañía. Me gusta escuchar historias, pero sobretodo contarlas. 

Periodista de medio tiempo… el otro medio lo dedico a comer rico, viajar, y a parchar con buena compañía. Me gusta escuchar historias, pero sobretodo contarlas. 

Cultura Pop
Le puede interesar

Illya Kuryaki and the Valderramas fue una experiencia de vanguardia que se adelantó por mucho a su tiempo. Aquí, una fanática de este memorable dúo, repasa su historia.
Carlos Ospina Marulanda
Carlos Ospina Marulanda
-Septiembre/09/2025
Illya Kuryaki and the Valderramas fue una experiencia de vanguardia que se adelantó por mucho a su tiempo. Aquí, una fanática de este memorable dúo, repasa su historia.
Nancy Siderola
-Septiembre/08/2025
En nuestra undécima edición, regresamos a Medellín y Bogotá con una agenda repleta de talleres, charlas, invitadxs, música, premios y mucho más. Agéndate desde ya.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/08/2025
Porque corear hasta quedar sin voz es uno de los grandes placeres de la vida, le pedimos a Laura Diez que nos ilustrara estos temazos para cantar en el Festival.
Laura Diez
-Septiembre/05/2025
La Asociación de Bancos de Alimentos de Colombia —ábaco— llega este 17 de septiembre con un evento para que todos ayudemos a combatir el hambre en el país.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/04/2025
Más que una marca, un recuerdo. En esta columna ilustrada recorrimos la historia de Dolex, esa marca que ha estado ahí cuidando de nosotros desde la infancia hasta hoy.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/03/2025
Quien lo ha jugado sabe que el tenis es un deleite mentalmente corrosivo. ¿Qué mueve a los profesionales y aficionados a la obsesión? El autor nos cuenta.
Alberto Domínguez
Alberto Domínguez
-Septiembre/01/2025
¿Cómo es que los humanos hemos terminado corriendo distancias y tiempos cada vez más asombrosos? El autor nos cuenta tras los pasos de pioneros y leyendas.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/01/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/31/2025
¿Cómo es que los humanos hemos terminado corriendo distancias y tiempos cada vez más asombrosos? El autor nos cuenta tras los pasos de pioneros y leyendas.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Agosto/29/2025
¿Qué significa crear, descansar y vivir en un mundo que no se detiene? Descúbralo del 1 de agosto al 26 de septiembre en esta expo en Flotante en el marco de ARTBO | Salas
Bacanika
Bacánika
-Agosto/29/2025
El auge del running ha impulsado el de las maratones; además de ser desafíos físicos y emocionales, estas carreras recorren la historia de las ciudades.
Entre avances técnicos, momentos olímpicos y una buena dosis de cultura pop, estos cincos sneakers clásicos del running marcaron kilómetros y generaciones.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/27/2025
¿Qué es lo que en realidad nos da tanto miedo del paso del tiempo? En busca de respuestas íntimas a este interrogante universal, la autora nos cuenta.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Agosto/27/2025
Bogotá Fashion Week fue el escenario en que CUL de BAL, Old Maquiina y Alado presentaron propuestas irreverentes y contundentes. Aquí, cómo lo hicieron.
Genuinos tesoros, los juguetes que nos acompañaron a crecer son hoy reliquias dignas de museo: por eso invitamos a Monowaricho a ilustrarnos algunos.
Monowaricho
-Agosto/22/2025