Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

embutidos colombianos

Mapa de los embutidos colombianos

Ilustración

Arte antiguo y placer de todos los días: los embutidos son parte del patrimonio cultural y gastronómico de la humanidad. Y en Colombia tenemos recetas para todos los paladares, como estas seis delicias regionales, perfiladas por nuestra periodista Laura Daniela Soto e ilustradas por FEN. ¿Ya las conocía? ¿Cuáles otras conoce? Lo leemos en los comentarios.

Los embutidos son una de las técnicas culinarias más antiguas y extendidas para conservar y aprovechar al máximo la carne de origen animal. Desde hace miles de años, diferentes culturas han desarrollado métodos para preservar la carne, principalmente de cerdo y res, mediante la mezcla con sal, especias y su posterior secado, ahumado, fritura o cocción. Esta práctica no sólo se originó por la necesidad de conservar los alimentos en tiempos donde la refrigeración no existía, sino también como una manera de aprovechar todas las partes del animal.

El término “embutido” proviene del latín “imbutus”, que significa “introducido dentro”, haciendo referencia al proceso de rellenar las tripas de los animales con carne y especias. La historia de los embutidos comienza en la antigüedad, con registros que se remontan a la antigua Grecia y Roma. Las salchichas, por ejemplo, ya aparecen mencionadas en la literatura en La Odisea de Homero, mientras que en Roma, los embutidos eran un plato habitual en las festividades. Los romanos justamente fueron los grandes difusores de esta técnica en Europa, perfeccionando la receta y extendiéndola a las diferentes regiones que conquistaron.
A medida que el imperio romano se expandió, se cree que también lo hicieron sus tradiciones culinarias. Es por eso que a través de los siglos en toda Europa se desarrollaron sus propias variantes de embutidos. En Italia, surgieron el salami y el prosciutto; en Alemania, la bratwurst y el bockwurst; en España, el chorizo y el salchichón; y en Francia, el saucisson. Cada región adaptó la técnica a sus ingredientes y gustos locales, creando una diversidad de productos que hoy en día se siguen consumiendo.

embutidos colombianos

Con la llegada de los europeos a América en el siglo XV, los colonizadores trajeron consigo cerdos y técnicas para fabricar embutidos, lo que resultó en una rápida adopción y adaptación de esta tradición. En América Latina, particularmente en países como México, Argentina, Perú y Colombia, la técnica culinaria se mezcló con ingredientes locales para dar origen a nuevas versiones que se ajustaron a los sabores y costumbres de las regiones.

En Colombia, la tradición de los embutidos se ha mantenido a lo largo de los siglos y fue adaptada por las diferentes regiones del país, al ser una forma eficiente de conservar la carne y, al mismo tiempo, crear preparaciones deliciosas y versátiles con productos locales. Los embutidos no solo destacan por su sabor, sino que también son parte del patrimonio culinario de distintas regiones del mundo. Con el auge del turismo gastronómico y el interés por las tradiciones locales, los embutidos colombianos han ganado mayor reconocimiento, siendo parte esencial de ferias y rutas turísticas. Su elaboración sigue siendo en su mayoría artesanal, lo que preserva la autenticidad de las recetas tradicionales. 

Aquí le traemos una selección de embutidos colombianos que no sólo conquistan con su sabor, sino que también cuentan historias de tradición, familia y buena comida. Desde la costa Caribe hasta las montañas boyacenses, estos deliciosos productos amados por todos, tienen un lugar especial en las mesas de todo el país:

embutidos colombianos

Originaria de Soledad, Atlántico, es uno de los embutidos más representativos de la costa Caribe colombiana. Elaborada con una mezcla de carne de res y cerdo, esta pequeña y compacta bomba de sabor se condimenta con especias locales que le otorgan un sabor picante único. Se distingue por su forma cilíndrica y su preparación artesanal, que incluye un proceso de cocción y ahumado ligero.

Generalmente, se sirve acompañada de limón y bollo de yuca, y fue declarada Patrimonio Cultural e Inmaterial del Departamento del Atlántico en 2013. Su popularidad la ha hecho cruzar fronteras, exportándose a países como Brasil, Estados Unidos, y España, entre otros.

embutidos colombianos

Este delicioso embutido refleja la riqueza cultural y gastronómica del Pacífico colombiano. Se elabora con una mezcla de carne de cerdo, res y tocino, condimentada con cebolla, tomate, cilantro y especias locales que le dan su sabor característico. Lo que hace única a esta longaniza es su proceso de ahumado artesanal, la tripa de cerdo se inflama y se ahúma durante dos días, lo que le da un aroma y textura inconfundibles.

Una vez lista, se suele servir frita, potenciando aún más su sabor. La influencia indígena, afrodescendiente y española en la región del Chocó ha dejado una huella profunda en su gastronomía, y la longaniza chocoana es una muestra perfecta de esta fusión de culturas y sabores.

embutidos colombianos

Es el orgullo de Santa Rosa de Cabal, un pueblo en Risaralda famoso por este embutido tradicional. Su origen se remonta a la década de 1860, cuando una orden municipal obligó a sacrificar la sobrepoblación de cerdos que deambulaban por las calles. En lugar de desperdiciar la carne, los habitantes comenzaron a fabricar chorizos con los mejores cortes del cerdo, como el pernil y el tocino.

Este chorizo se distingue por su proceso: la carne se pica a mano y se condimenta con una mezcla de cebolla, tomate, ajo, pimienta y comino. Luego, se deja curar al aire libre por 48 horas, lo que le da su sabor único. Se puede disfrutar cocido, frito o asado, y es tan emblemático que Santa Rosa de Cabal alcanzó en 2011 el récord del chorizo más largo del mundo que media 1.850 metros.

embutidos colombianos

La morcilla, también conocida como rellena, es un embutido de sangre de cerdo cuya preparación se extiende por todo el país. Cada zona tiene su versión distintiva, como la morcilla envigadeña, la santandereana o la cundiboyacense, esta última rellena de arroz, arvejas y, en ocasiones, papa. Su oscuro color se debe a su principal ingrediente: la sangre coagulada de cerdo, mezclada con diversos condimentos como cilantro, poleo, orégano y hierbabuena.

Para el proceso de preparación utiliza la tripa delgada del cerdo, previamente lavada y sazonada, para embutir la mezcla de sangre con arroz, arvejas y especias. Luego, se cocinan en agua hirviendo y, finalmente, se cuelgan a secar antes de freírlas o, en algunos casos, asarlas.

embutidos colombianos

En el vibrante y grasoso mundo de la fritanga boyacense, la salchicha roja se destaca por su color intenso y su sabor único. Este embutido es un clásico en las plazas de mercado de Boyacá, donde comparte protagonismo con la morcilla, la longaniza y las crujientes papas criollas. 

La salchicha roja se elabora principalmente con lomo de cerdo, y tiene un distintivo color rojo brillante, de ahí su nombre. Esta especialidad es exclusiva de Boyacá, con una producción concentrada en el área de Runta, al sur de Tunja, la capital boyacense. Runta es famoso por ser un verdadero paraíso para los amantes de los embutidos, donde la salchicha roja brilla por su sabor y calidad.

embutidos colombianos

El Salchichón Tolimense es un embutido icónico de la región del Líbano, en el Tolima. Se prepara utilizando carne magra de res, que se mezcla con especias como comino, pimienta y ajo. El proceso incluye el uso de tripa de res, que se embute con la mezcla de carne y se cura cuidadosamente.

La calidad de la carne y la precisión en la curación dan como resultado un salchichón con una textura firme y un sabor profundo y especiado. Es un producto apreciado por su autenticidad y por mantener un equilibrio perfecto entre el sabor y la textura. Con una tradición que se remonta a mediados del siglo XX, el salchichón tolimense sigue siendo un orgullo regional que vale la pena probar.

embutidos colombianos

Los chorizos del Valle de San José, en Santander, son una especialidad local destacada por su sabor que equilibra ostentosamente el dulce y la sal. Son muy pequeños, se preparan con carne de cerdo y una mezcla de hierbas, y su proceso de elaboración es particular. Después de ser adobados, los chorizos se orean al sol, lo que les da una textura especial. Luego, se cocinan en una mezcla de panela y guarapo, lo que añade un toque dulce a su sabor.

Tradicionalmente, se sirven acompañados de yuca y los ingredientes del melao pueden variar entre panela y guarapo, melaos de frutas como la maracuyá, o incluso la gaseosa kola Hipinto. Sí va a Santander, son una parada obligatoria.

Laura Daniela Soto Patiño

Periodista de medio tiempo… el otro medio lo dedico a comer rico, viajar, y a parchar con buena compañía. Me gusta escuchar historias, pero sobretodo contarlas. 

Periodista de medio tiempo… el otro medio lo dedico a comer rico, viajar, y a parchar con buena compañía. Me gusta escuchar historias, pero sobretodo contarlas. 

Cultura Pop
Le puede interesar

¿Se ha preguntado de dónde vino el objeto que le está permitiendo soportar los bochornos actuales? La autora nos cuenta en este refrescante texto.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Noviembre/21/2024
Junto a varias invitadas especiales y más de 5.000 asistentes, el festival culminó cinco días de arte urbano lleno de mujeres referentes de las artes. Aquí un recap.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Noviembre/20/2024
Con los años cumplir años no es lo mismo: estas celebraciones tan antiguas como la humanidad se pueden llenar de sensaciones complejas. Aquí una mirada.
Laura Daniela Soto Patiño
Laura Daniela Soto Patiño
-Noviembre/19/2024
¿Quién no ha quedado cautivo de esas imágenes que parecen salidas de una hermosa pesadilla? Aquí una carta de amor de un fan de esas películas.
Juan Sebastián Lozano
-Noviembre/18/2024
Si algo nos dejó claro este año es que cualquier banda es susceptible de resucitar. Aquí un homenaje a esas bandas se animaron a volver veinte años después.
Raúl Orozco (Raeioul)
-Noviembre/15/2024
Desde el Egipto faraónico hasta las cocinas de América, la levadura, la harina y el agua han hecho maravillas con la historia. El autor nos cuenta.
Juan Sebastián Sánchez H.
-Noviembre/13/2024
Tiny Lulo, Juanchaco y Caroca explorarán en tres activaciones en vivo todo lo que es capaz de hacer la Samsung Galaxy Tab S10. Te contamos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Noviembre/13/2024
¿Cuántas horas invertimos en crear piscinas, romances y cementerios? La autora nos recuerda esos días gastados en imaginar la vida adulta.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Noviembre/12/2024
“Cuando sea grande” fue una frase con la que nos imaginamos cosas muy distintas a las que descubrimos con los años. Aquí algunos descubrimientos.
Gusanillo de tierra
-Noviembre/08/2024
Aunque son una compañía cada vez más popular, son pocos los que conocen las plantas que tienen en casa. Aquí se las presentamos para que las pueda cuidar.
Valeria Herrera
-Noviembre/07/2024
¿Cómo nacían los metaleros antaño en los hirvientes aires del Magdalena? En este capítulo de su libro sobre Master of Puppets, el autor nos cuenta.
Chucky García
Chucky García
-Noviembre/06/2024
Museos nocturnos, nuevos espacios y muestras nacionales e internacionales: aquí nuestros recomendados en Cali, Bogotá, Medellín y Cartagena para noviembre.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Noviembre/06/2024
Que no lo vaya a coger la noche con el portafolio y los papeles: aquí está nuestra selección de convocatorias para creativos en lo que queda del año.
Bacanika
Bacánika
-Noviembre/05/2024
La noche de ayer en la gala de premiación en la Galería Nueveochenta de Bogotá, se dieron a conocer los nombres de los ganadores del galardón.
Bacanika
Bacánika
-Octubre/31/2024
Aparte del 31 de octubre, somos muchos los que nos hemos tenido que poner una de estas fachas para vivir un día de brujas en cualquier punto del año.
Colectivo Guacala
-Octubre/30/2024
¿Qué se hace con el deseo de crear cuando el de criar no deja tiempo? Desde su relación con la escritura, María Fernanda Cardona reflexiona al respecto.
Las relaciones, la autoimagen y el día a día de quienes padecen TLP están marcados por altibajos intensos. Aquí un vistazo a cómo es vivir con la condición.
Brian Lara
-Octubre/22/2024
En Caldas, el Quindío y Risaralda, el muralismo crece desde el trabajo con comunidades que integran los murales al paisaje local. Aquí la historia.
Melissa González
-Octubre/21/2024
“Geranios y conejos” es el nombre de la obra finalista de este artista bogotano, uno de los pintores jóvenes más destacados de su generación.
Ángel Unfried
Ángel Unfried
-Octubre/20/2024
Dedicarse a las labores creativas es también una escuela de vida: invitamos a Pautipeep a mostrarnos con sus viñetas cinco de sus duras lecciones.
Pautipeep
-Octubre/18/2024
¿Qué distancia separa una mesa de tres patas de una escultura? El autor nos cuenta alrededor de esta mesa donde reposan libros, flores y más de una historia.
Nicolás Rocha Cortés
Nicolás Rocha Cortés
-Octubre/17/2024
En un mundo de mercados y herramientas cambiantes, buscamos algunas respuestas y opiniones al respecto en este reportaje sobre la vida creativa.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Octubre/16/2024
El 17 de octubre a las 6:00 pm inaugura en Galería Nueveochenta la muestra curada por Elías Doria; la entrada será libre con coctel de bienvenida.
Bacanika
Bacánika
-Octubre/15/2024
Mapa Teatro propone una nueva versión de La Vorágine desde la voz del pueblo Nukak. Le contamos los detalles de esta impresionante experiencia inmersiva.
Bacanika
Bacánika
-Octubre/15/2024