Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Universidad Jorge Tadeo Lozano

Tres eventos para creativos en la Universidad Jorge Tadeo Lozano

Del 10 al 18 de mayo, la Tadeo presentará una agenda abierta al público general y de entrada libre para que se inspire con las muestras de varios de sus procesos de creación e investigación. Aquí le contamos todos los detalles para que se programe. Tome nota.

Para cerrar el semestre, la Facultad de Artes de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, realizará tres eventos abiertos al público con entrada libre en los que se exploran diferentes maneras de expresión de la imagen. La muestra incluye una exposición de obras de los estudiantes de toda la facultad, una obra de teatro lúdica y una muestra de diseño narrativo para la creación de un universo audiovisual. 

Cierre Línea Imagen

Viernes 10 de mayo a las 6:45 pm
Biblioteca UTADEO, tercer piso
Hasta el 16 de mayo

Este es un evento en el que la línea académica del área de Diseño Visual e Interactivo integra los programas de animación, moda, diseño gráfico y diseño interactivo. Estas asignaturas se juntan, a través de la bocetación, el color, la ilustración, la imagen fotográfica, el diseño narrativo, la dirección de arte para animación y otras tantas expresiones para hacer un muestrario de lo que fue la experiencia durante el semestre, desde la exhibición de bitácoras y cuadernos de viaje que contienen la expresión, no necesariamente lineal o canónica, que han construido los estudiantes a lo largo de estos procesos.

Línea Imagen es el único programa transversal a estas cuatro carreras. Tiene una vocación a la exploración gráfica, pues recoge, por un lado, la tradición de lo gráfico en relación con el color, la pintura, el dibujo y demás herramientas gráficas y, por otro lado, la conceptualización de estas imágenes en un contexto donde el brote tecnológico ha entrado en choque con lo tradicional. “Hoy en día estamos en una de estas fronteras donde la autoridad de las máquinas empieza a pesar”, expresa Julián Velásquez, profesor de Diseño Visual e Interactivo y director de estas actividades.

Frankenstein y el Parlamento de las Cosas

Jueves 16 de mayo a las 5:30 pm
Aula Máxima, módulo 2
NOTA: no es una obra para niños

La idea principal de esta conferencia/teatro fue explorar de manera intuitiva las categorías fundamentales de la Teoría del Actor Red de Bruno Latour, que sirve para interpretar ciertas condiciones de la imagen ilustrada. Con esto se busca proporcionar herramientas interpretativas frente a la popularización de la inteligencia artificial, la secularización de las técnicas gráficas y la disminución de lectores lingüísticos. El concepto de Frankenstein señala esta mezcla extraña entre el mundo antiguo y el mundo moderno, permitiendo plantear la creciente interacción entre personas y máquinas, y la constante reconstrucción de la imagen ilustrada.

Esta es una conferencia/teatro guiada por el personaje ficticio llamado Sasuki Monster, representado por Sandra Suárez, profesora del área. La puesta en escena con un tono satírico es presentada con títeres y objetos para respaldar los conceptos que la maestra va contando a lo largo de la conferencia. 

El proyecto es el resultado creativo del semillero de ilustración Aquí No Hay Artistas y La Procesión Puppet Club. Este semillero es conformado por estudiantes de Diseño Visual e Interactivo de la universidad, quienes por iniciativa propia y en compañía del profesor Julián Velásquez iniciaron este grupo de estudio que lleva más de cinco años creando proyectos de investigación y creación.

Diseño Narrativo y de Concepto

Sábado 18 de mayo a las 2:30 pm
Aula Máxima, módulo 1

Este es un recorrido por un conjunto de imágenes creadas por los estudiantes de dirección y producción, donde representan un universo respaldado por un guion y una sinopsis argumental; un abrebocas a lo que desarrollarán en el próximo semestre, incluyendo el universo visual que están creando con personajes, paletas de color, algunas aproximaciones a nivel sonoro y referentes audiovisuales.

Una experiencia lúdica y divertida para los estudiantes y aquellos que estén interesados en el proceso de creación de un universo audiovisual propio para contar una historia.

Bacánika

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Cultura Pop
Le puede interesar

Si su cuento es la fotografía, ya sea digital o analógica y no sabe muy bien cómo imprimir sus fotografías, aquí le traemos una guía para que se ubique y aprenda.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/13/2025
¿En cuántas cosas no nos llegamos a imaginar lo mucho que nos íbamos a terminar pareciendo a nuestras madres? Invitamos a Latir a ilustrar algunos de esos rasgos.
Latir Latir
-Mayo/09/2025
Participa para ser parte de las 80 piezas que por tercer año serán exhibidas y premiadas en Bodega / Comfama de Medellín así como en Bogotá con una muestra simultánea.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/07/2025
Si tiene una idea calentándose en el horno, aliste el portafolio porque aquí le traemos un resumen de convocatorias de la temporada para que la presente.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/06/2025
Si tiene una idea calentándose en el horno, aliste el portafolio porque aquí le traemos un resumen de convocatorias de la temporada para que la presente.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/05/2025
El festival regresa en su tercera edición con invitados de Alemania, Argentina, Chile, Colombia, España, Ecuador, Italia y el País Vasco. Le contamos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/02/2025
En el vallenato se dan cita todos los días lo real y lo fantástico: desde sirenas encantadas y batallas con el diablo a noticias que viajan con el canto como las contiendas de versos. Y ya que viene el cierre del Festival de la Leyenda Vallenata, la autora de este texto nos lleva de viaje a esa geografía íntima y legendaria en la que el acordeón acompasa los días y las noches a la sombra de los cañaguates.
Horarios extenuantes, llamadas explosivas, promesas de escalar y presión por cumplir métricas: estas historias nos cuentan cómo es vivir este (im)popular trabajo.
OPPO le propuso a MONOIC usar su equipo más reciente en un photoshoot de moda que lo pusiera a prueba. ¿Cómo fue el proceso y el resultado? Aquí le contamos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/29/2025
¿Cómo olvidar la Revista TÚ? Una lectora vuelve a sus páginas, aprovechando la distancia con la que puede ver con más claridad y aún así seguirla amando.
Natalia Zuluaga Salazar
Natalia Zuluaga Salazar
-Abril/29/2025
¿Qué pasa cuando el trabajo no es lo que esperábamos? La autora nos cuenta cómo gestionar la incertidumbre, ajustar expectativas y pensarnos más allá de la carrera.
Hay muchas respuestas a cómo hacer de un libro una obra de arte al alcance de cualquiera. Aquí seis apuestas editoriales colombianas para que se sorprenda.
¿Qué le puede sumar realmente una residencia a un proceso creativo? La autora nos cuenta desde su propia experiencia y la de otros, de gestores a creadores.
¿Cómo contarle a un niño sobre el lupus de su madre? Hilando un cuento, el autor le cuenta al pequeño Agustín la historia de su mamá y el lobo que la habita.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/21/2025
Porque la vida es una comedia de repetición, invitamos a Chuleta Prieto a ilustrarnos algunos de los personajes que nunca faltan en un paseo colombiano.
Chuleta Prieto
-Abril/15/2025
Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.