Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Inteligencia artificial aplicada a la ilustración. ¿Se nos acaba el trabajo?

Inteligencia artificial aplicada a la ilustración. ¿Se nos acaba el trabajo?

Programas de Inteligencia Artificial como Dall-E y Midjourney pueden ilustrar artículos a partir de palabras clave. ¿Qué implica este desarrollo para el futuro de los trabajos creativos? ¿Las máquinas reemplazarán a los diseñadores y a los ilustradores?

separador

El pasado martes 9 de agosto, la revista estadounidense The Atlantic publicó un artículo sobre Alex Jones, el fundador de un portal web lleno de noticias falsas y teorías de conspiración llamado Infowars. El texto, firmado por Charlie Warzel, estaba encabezado por una ilustración con la imagen de Jones sentado ante una mesa llena de papeles e iluminado por una luz fluorescente. Y aunque el personaje es por sí solo una fuente de polémica, el artículo se volvió tendencia en Twitter por una razón muy distinta: el hecho de que la ilustración no fuera hecha por un humano, sino por un programa de Inteligencia Artificial (IA) llamado Midjourney.   

La noticia habría podido pasar desapercibida si no fuera porque un usuario de la red social publicó un pantallazo del artículo con un mensaje: “Es triste lo que va a pasar en el mundo de la ilustración. Nosotros los artistas no tenemos poder político. Las empresas tecnológicas simplemente se van a engullir nuestro trabajo”. Una semana más tarde, el propio Warzel publicó otro texto titulado “Me volví viral de la forma equivocada”, en el que explica los pormenores del episodio y dice que nunca fue su intención menospreciar el trabajo de los ilustradores. 

BCNK articulo inteligencia artificial 01

© Ilustraciones generadas por Midjourney para el artículo “Where Does Alex Jones Go From Here?”, publicado en The Atlantic.

Pero el daño ya estaba hecho: lo que siguió durante días fue una ardua discusión sobre el futuro del diseño, el pago por el trabajo de los ilustradores y si pueden considerarse o no plagio los dibujos creados por la IA. Más allá de la discusión, sin embargo, quedó en el aire un temor latente: ¿llegará el día en que la Inteligencia Artificial se encargue de labores creativas que, al menos hasta ahora, se consideran exclusivamente humanas? 

¿Cómo funciona? 

Midjourney es un programa de IA que ha venido haciéndose popular por cuenta de lo fácil que resulta usarlo: basta “ordenarle” la ilustración que el usuario se imagina y en menos de un minuto el resultado está disponible. Así, por ejemplo, si necesita la imagen de “un hombre caminando por las montañas”, solo debe escribirlo tal cual en la barra de búsqueda precedido por el comando /image prompt. Y eso es todo. Midjourney, como otras plataformas similares, ha sido alimentada con una base de datos de millones de ilustraciones; sin embargo, el resultado que elabora son imágenes completamente nuevas. No copia ninguna: las crea basándose en su aprendizaje previo. De ahí que resulte tan complejo y ambiguo hablar de plagio. 

Aunque este tipo de programas aún están en versiones “beta” –o, mejor dicho, tienen un desarrollo incipiente–, ya hay ejemplos sorprendentes de lo que pueden lograr. En junio, por ejemplo, la revista Cosmopolitan lanzó la primera portada generada completamente por una IA: la imagen de un astronauta caminando sobre la superficie lunar. Aunque la revista aseguró que Dall-E la había “dibujado” en tan solo veinte segundos (lo cual es cierto), omitió de manera deliberada la cantidad de instrucciones detalladas que debieron darle para lograr la imagen. Como sea, es cuestión de tiempo para que imágenes como la de esa portada se alcancen con instrucciones más básicas. Y en ese momento, entonces, ¿qué va a pasar con los diseñadores? ¿Y con los ilustradores?

BCNK articulo inteligencia artificial 01

 Ilustraciones generadas por Midjourney.

El futuro del diseño

¿Puede la IA convertirse en una amenaza para el trabajo de los diseñadores e ilustradores? Por ahora, al menos, es cuestión de perspectiva. Para Harry Villamil, artista e ilustrador bogotano que ha trabajado con animación y videojuegos, “más que una amenaza podría ser una extensión o herramienta a nuestra creatividad, o incluso una nueva rama de trabajo. Antes se creía que la fotografía era una amenaza para la pintura, pero hoy el pintor usa la fotografía como herramienta para no tener la necesidad de tener a modelos por horas, o utiliza esas fotos, las edita digitalmente y a partir de ahí vuelve a su lienzo”. 

Carolina Cardona, ilustradora y diseñadora gráfica conocida como “Caroca”, lo ve como un riesgo más latente: “Sí, es una amenaza ya que puede reproducir diferentes estilos de ilustración. Al ser una herramienta tan rápida y fácil de usar además de económica, el cliente o la marca van a preferir esa opción y eso va a terminar dañando aún más el trabajo de los ilustradores, que de por sí ya es un gremio desvalorizado”, asegura.

En un artículo para El País de España, el director de arte del periódico, Diego Areso, trata un punto importante: “Los filtros de Instagram causaron furor. Todos nos considerábamos fotógrafos, pero al cabo de unos años de hacer fotos con el móvil, el trabajo de un buen fotógrafo se sigue valorando. Lo importante no es la herramienta sino tu ojo. En el mundo de la ilustración pasará algo parecido: todos haremos ilustraciones, pero van a tener un tufillo parecido y los ilustradores que sigan haciendo cosas propias y distintas, destacarán”.

Por ahí puede decantarse la sensibilidad humana. Sin embargo, sigue siendo un misterio hasta dónde podrá llegar el alcance de la Inteligencia Artificial, sobre todo si tenemos en cuenta que ya existen programas que han escrito libros, pintado cuadros o compuesto canciones. Como escribió el filósofo Dardo Scavino en su libro Máquinas filosóficas, un ensayo sobre la IA: “Con la revolución industrial, las máquinas sustituyeron al saber artesanal; con la revolución cibernética, convirtieron el saber intelectual en trabajo productivo”. ¿Hasta dónde llegaremos? Es solo cuestión de tiempo averiguarlo.

separador

cierre

Martín Franco Vélez

Escritor, periodista y editor nacido en Manizales en 1981. Ha trabajado en medios como El Tiempo, Cromos, Donjuán y Soho, donde fue editor internacional. Fue becario de la Fundación Carolina en Madrid (España). Tiene dos libros publicados: La sombra de mi padre (Planeta, 2020) y Gente como nosotros (Seix Barral, 2023). Lector empedernido, evita salir de su casa si no es para jugar al tenis o comerse un helado con su hijo.

Escritor, periodista y editor nacido en Manizales en 1981. Ha trabajado en medios como El Tiempo, Cromos, Donjuán y Soho, donde fue editor internacional. Fue becario de la Fundación Carolina en Madrid (España). Tiene dos libros publicados: La sombra de mi padre (Planeta, 2020) y Gente como nosotros (Seix Barral, 2023). Lector empedernido, evita salir de su casa si no es para jugar al tenis o comerse un helado con su hijo.

Cultura Pop
Le puede interesar

¿Desde cuándo comenzamos a vernos a nosotros mismos con frecuencia? La autora nos cuenta mientras explora la historia y la distorsión entre imagen y realidad.
-Agosto/20/2025
¿Qué futuro puede haber entre las hojas afelpadas del páramo? El de varios jóvenes que apuestan por la vida rural dedicada a la conservación. La autora nos cuenta.
-Agosto/19/2025
Visite en SKETCH hasta el 31 de agosto la primera exposición en solitario del pintor Juan Sebastián Franco, donde reúne varias miradas oscuras a la interioridad.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Agosto/13/2025
¿Qué magia tienen las cenizas? ¿Por qué el carbón y el carboncillo siguen interesando a tantos artistas? La autora nos cuenta en conversación con siete artistas.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Agosto/12/2025
Aunque poco frecuente, viajar como voluntario abre puertas hacia la intimidad de la vida más allá de los caminos frecuentes del turismo: el autor nos cuenta.
Tan común como la gripe, todos podríamos tener VPH al menos una vez en la vida. Aquí una mirada completa de la mano de especialistas de Colsanitas.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Agosto/08/2025
Bogotá estuvo de cumpleaños y nosotros aceptamos la invitación de Julia Tovar para hacerle un homenaje a todos esos seres con los que compartimos casa.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/06/2025
¿Qué significa crear, descansar y vivir en un mundo que no se detiene? Descúbralo del 1 de agosto al 26 de septiembre en esta expo en Flotante en el marco de ARTBO | Salas
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
Si usted está buscando formas de aumentar la visibilidad de su trabajo, aquí le traemos nuestro listado de convocatorias para que brille con sus ideas.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
Mal afamado pero muy hablado, el acento rolo y sus muy variadas expresiones perfectamente podrían ser patrimonio cultural de la nación. Pizza nos ilustra.
Pizza Hawaiana
-Agosto/01/2025
Si está empezando a sacar sus prints, stickers, postales, pósters o piezas para exposición, estos son los consejos claves para que lo haga como un pro.
Bacanika
Bacánika
-Julio/30/2025
Sentarse es un arte: con una visita a Espacio Fluido, taller de restauración y tienda de mobiliario en Bogotá, La Cata nos lo muestra con lujo de detalle.
La Cata
La Cata
-Julio/30/2025
Aunque nos acostumbremos a él, el dolor no debe ignorarse. Hay que prestarle atención a eso que duele adentro o afuera y dejar de verlo como algo “normal”.
¡Estas son las 80 seleccionadas para el Salón Visual Bacánika 2025!
Bacanika
Bacánika
-Julio/28/2025
¿Cómo seríamos si nos encontráramos en otro universo? ¿Qué estaríamos haciendo si tuviéramos otro cuerpo y quizás la misma atracción? FEN nos muestra.
Felipe Novoa (FEN)
-Julio/25/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/22/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Soy Vito
Soy Vito
-Julio/18/2025
Pocas creaciones nos representan tan bien como la ruana, desde su origen indígena hasta su producción en masa en alguna fábrica de Vietnam. Aquí un breve perfil.
¿Qué brillo nos puede ofrecer lo cotidiano? La autora explora respuestas en las ideas de Pepe Mujica y Stanley Cavell para llevarnos de vuelta a lo importante.
Carolina Gómez Aguilar
-Julio/15/2025
Desprestigiado por el clasismo, exaltado por las estrellas musicales y codiciado por los mercados extranjeros: aquí la biografía de este icónico pantalón colombiano.
Adela Cardona Puerta
-Julio/14/2025
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Raúl Orozco (Raeioul)
-Julio/11/2025
Más allá de armar un PDF con fotos bonitas o un texto poético sobre su obra, ganarse una beca no es cuestión de suerte. Aquí los consejos para su postulación.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/11/2025