Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Jorge Mato: de ciclista a ilustrador

Jorge Mato: de ciclista a ilustrador

La lucha para vivir de tu talento es dura para creativos y freelancers. Los retos son tantos como los recursos con los que puedes contar para destacarte. Pizza Hawaiana nos revela algunas de sus claves para pilotear este camino.

separador

Antes de llegar a ser ilustrador, Jorge Mato recorrió Uruguay y se recorrió a sí mismo intentando encontrarse. Fue cartero, ciclista, guardia de seguridad, repartidor de volantes y recepcionista de hotel, finalmente a los 24 años comenzó a aprender sobre dibujo y encontró en el arte la respuesta sobre quién quería ser: una persona libre. La independencia que traía el convertir una hoja en blanco en una obra engloba el placer que solo la creación podía ofrecerle.

Era 2007 cuando Mato decidió dedicarse de lleno al arte en un taller privado de dibujo y caricatura al que entró por curiosidad. Luego, ingresó al programa de Bellas Artes en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Uruguay, de la cual se graduó en 2014. Desde ese momento no dejó de crear, enfocándose principalmente en la pintura, ilustración, historieta, caricatura, además del arte callejero y los murales. Al principio realizaba caricaturas en la calle, luego llegaron los talleres, la pintura y la venta de sus obras –algo que creía imposible de lograr–.

BCNK articulo evento tragaluz 01

En 2008 todo dio un giro cuando comenzó a dibujar personajes, como “el campeón de piernas blandas” o “aire malo”, los cuales mezclas personas y animales, con estos. A nació el laboratorio y blog “Catéter”, seudónimo con el que firma hasta ahora. 

El espíritu contestatario es un pilar en la obra de Mato, aunque podría realizar retratos o dibujos acordes con la estética comercial para vender en grandes galerías –lo que en realidad hizo en un comienzo–, esto no es lo que llama su atención y mucho menos llena su espíritu artístico. La obra de Jorge Mato habla de la cotidianidad de sus vivencias personales y de sus obsesiones, pasiones, traumas y miedos. Esa carga de oscuridad interior hace juego con una mirada a la vida de la población uruguaya y el consumo del arte moderno. A ello puede deberse que sus trazos, colores y espacios salten entre lo gótico y lo minimalista.

Además de la ilustración y el dibujo, técnicas que él considera más “racionales”, el muralismo y la pintura ocupan una línea central en su obra. Estas técnicas despiertan sensaciones más físicas, “para mí dibujar o pintar en una mesa no es lo mismo que pintar de pie: siento como una adrenalina, siento que se me eriza la espalda y es increíble. En la ilustración todo pasa a nivel mental, las emociones están en un nivel menos físico. Por ejemplo, me excita cuando trabajo con aceite y acuarela, me gusta la forma en la que el material se va abriendo y me quedo colgado en eso. Creo que esa es la razón por la que no uso tableta”, explica. 

Durante los últimos cuatro años, ha comenzado a tener mayor reconocimiento por su trabajo. Entre otros, ha recibido el Premio de Ilustración de Uruguay, el Premio de Artes Visuales de Uruguay, y el año pasado ganó el Premio de Letras con su libro La gran carrera, con el que además obtuvo un White Raven.

Su obra no solo tiene referentes del mundo del arte sino también de la música y la literatura. “La música también me ha ayudado a entrar en procesos creativos; por ejemplo: John Frusciante me ha inspirado mucho para ilustrar. Muchas veces termino haciendo cosas que no provienen necesariamente de lo que veo, sino de lo que escucho o de los viajes que he hecho”, asegura. 

Este artista multidisciplinario nos reúne para reconocer que no hay una sola ruta para el encuentro con nosotros mismos, también que desde el arte nunca es tarde para comenzar a explorar nuestras habilidades. Pues contrario a lo que se piensa, un artista no solo es aquel que nace con “talento”.

BCNK articulo evento tragaluz 01

Jorge Mato estuvo el pasado septiembre en el primer Salón de Ilustración de la casa editorial Tragaluz, en Medellín. En este evento dictó un taller para ilustradores y además brindó una charla sobre su trayectoria artística.

El primer salón de ilustración de Tragaluz fue un espacio en el cual grandes ilustradores, como el mismo Mato o el peruano Rafael Yockteng, pudieron intercambiar sus experiencias con jóvenes locales que inician en este campo de la ilustración, una de las líneas editoriales distintivas de Tragaluz. 

Los jóvenes ilustradores de Medellín también tuvieron en este salón la oportunidad de mostrar sus portafolios a museos, entidades culturales, litografías, medios de comunicación, editoriales y hasta empresas textiles. En total, participaron 60 ilustradores, quienes fueron seleccionados tras una deliberación entre 112 proponentes, teniendo en cuenta la calidad y proyección de sus trabajos. El evento también contó con charlas sobre cripto artistas, el mundo de los NFT, animación e ilustración y finalizó con una subasta de las obras de la muestra del primer salón de ilustración. 

Si quiere conocer el talento local y nacional colombiano, las obras de este salón piloto estarán expuestas durante todo octubre de 2022 en Casa Tragaluz, en Medellín.

separador

Ilustraciones: Jorge Matoseparador cierre

Bacánika

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Cultura Pop
Le puede interesar

Hermano del mezcal y la chachaça por su preparación artesanal, el viche es uno de los productos más ricos y llenos de cultura de Colombia. Aquí una mirada a su variedad.
Si alguna vez has querido hacer tus propios accesorios, esta es la oportunidad para que aprendas y experimentes con cerámica junto a Rosaem.
Bacanika
Bacánika
-Julio/03/2025
El panorama creativo está activo. Si estás buscando una oportunidad para tu portafolio, te contamos todo lo que necesitas saber para postularte.
Bacanika
Bacánika
-Julio/02/2025
Participa para ser parte de las 80 piezas que por tercer año serán exhibidas y premiadas en Bodega / Comfama de Medellín así como en Bogotá con una muestra simultánea.
Bacanika
Bacánika
-Julio/02/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Julio/01/2025
Porque aprender a veces duele, invitamos a Nall a que nos ilustrara estos fails clásicos de ayer y hoy, errores que no envejecen ni pasan de moda. ¿Cuál te pasó a ti?
Nall
-Junio/27/2025
Desde la multiplicidad de sus miradas, estos diez artistas, cineastas y fotógrafos tienen obras para repensar la realidad, la sexualidad, la política y la cultura.
¿Quiere hacer sus prácticas en revista Bacánika o Bienestar Colsanitas durante el segundo semestre de 2025? Le contamos qué tiene que hacer.
Bacanika
Bacánika
-Junio/27/2025
Las jóvenes estrellas del pop están lejos de ser muñecas fabricadas por el mercado. Visitando la obra y vida de seis de estas nuevas divas, el autor nos cuenta.
Juan Sebastián Lozano
-Junio/25/2025
¿Qué pasa cuando viajamos solas y somos por unos días una verdadera extranjera? ¿Qué conocemos además de otro país y otras personas? La autora nos cuenta.
Juanita Porras
Juanita Porras
-Junio/24/2025
De modos que siguen siendo un misterio, las cosas del pasado vuelven a hacerse tendencia de la noche a la mañana: Naufragio nos ilustró algunas de ellas.
aufragio
-Junio/20/2025
¿Por qué es tan absolutamente delicioso cantar música triste a grito herido? Con un vistazo a la neurología detrás del poder curativo de la música, la autora nos cuenta.
¿Por qué se perdió el nombre de Anna Atkins de la historia de la fotografía? ¿Qué encontramos en sus cianotipos botánicos hoy? La autora nos cuenta.
¿Quiénes serán los jurados invitados a destacar lo mejor de la ilustración colombiana este año? ¿Qué consejos les dan a los participantes? Le contamos aquí.
Bacanika
Bacánika
-Junio/13/2025
Las manos son la herramienta más importante de los creativos: aquí una guía sobre las lesiones que pueden sufrir y cómo cuidarlas para prevenir su deterioro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Junio/11/2025
Del 5 de junio al 6 de diciembre, ARTBO | Salas 2025 estrena una serie de muestras para maravillarse con la diversidad del arte contemporáneo. Aquí los detalles.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Junio/10/2025
¡Es hoy, es hoy! Si está en la capital paisa del 6 al 8 de junio y no tiene parche, el 1er Mercado creativo de diseño local es la invitación perfecta para inspirarse.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
¿Desparchado y con ganas de salir a pillar cosas nuevas para inspirarse, conmoverse o divertirse? Junio viene con conciertos, cómics, mercados creativos y mucho más.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
Llevar la acuarela al mundo digital puede ser todo un reto. En este tutorial, Alina Ilustra prueba la capacidad de la Samsung Galaxy Tab S10 FE para lograrlo.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
Del 5 de junio al 6 de diciembre, ARTBO | Salas 2025 estrena una serie de muestras para maravillarse con la diversidad del arte contemporáneo. Aquí los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Junio/05/2025
Bien sea para exponer y ganar con sus ilustraciones, formarse en cine o triunfar en un concurso de periodismo o cuento, aquí le damos los detalles. Pilas pues.
Bacanika
Bacánika
-Junio/03/2025
Invitamos a Monkey a ilustrarnos algunas de las mentiras que todos nos hemos dicho antes de ponernos en modo creativo. ¿Qué otra incluirías? Te leemos.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/29/2025
La Casa de los Famosos no es solo una competencia por la fama: también es una vitrina cultural en la que todo lo que usamos dice algo. Aquí una mirada ilustrada.
Jhonatan Pérez
Jhonatan Pérez
-Mayo/27/2025
Los regalos que pedimos dicen tantas cosas sobre nosotros como del mundo que ocurría cuando los soñamos. El autor nos cuenta en este ensayo íntimo.