Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Tocando con maestros

Tocando con maestros

Ilustración

CONTENIDO PATROCINADO

Un proyecto de la Maestría en Músicas Colombianas de la Universidad El Bosque acerca a las nuevas generaciones y a los representantes de la tradición.

separadorBOSQUE MUSICA 2 produccion 900pxYovanis Silgado "El Corso", Johan Galindo, Daniel Silgado "El Nane" y David Espitia en Isla Grande, Bolívar, 2018

J

ohan Galindo viajó desde Bogotá hasta Isla Grande para aprender sobre cumbia y currulao de manos de su ídolo Sixto Silgado, el popular Paíto, una leyenda viva de la gaita larga, último gaitero que queda de su generación y que lleva el estandarte de lo que se conoce como la gaita negra. 

Este encuentro entre Paíto y Galindo fue posible gracias a un programa de la Universidad El Bosque que busca acortar las distancias entre el centro y la periferia, entre aprendices y maestros. No solo se trata de dar vida a la experiencia única de aprender la tradición directamente desde la fuente, sino también de una oportunidad de reconocer a esos representantes de la diversidad y riqueza de las músicas colombianas. 

El proyecto, planteado desde la Maestría en Músicas Colombianas de la Universidad El Bosque en 2018, se llama “Pasantías de inmersión, un recorrido por la diversidad del Caribe colombiano”, y permite que estudiantes y profesores salgan de los salones de clase para llevarlos a los lugares donde se originan las músicas tradicionales colombianas. 

A lo largo de tres viajes, el proyecto ha recorrido poblaciones de Córdoba, Bolívar y Antioquia. En Manguelito, Córdoba, visitaron al clarinetista Joaquín Pablo Argel y al tamborero Jesús Villalba Soto; en San Juan de Urabá, Antioquia, con Emilsen Pacheco; en Botón de Leiva, tocaron con los milleros Jaider Fernández y Aurelio Fernández; en Barranco de Loba, con el cantautor Ángel María Villafañe, y en Isla Grande, con Juan Alberto Bertel “Pampe”, maestro del arco de boca, y con los Salgado: Sixto "Paíto" y sus hijos, Daniel y Yovanis. Encuentros musicales de los cuales resultaron 7 documentales que recopilan estas experiencias y que obtuvieron una subvención por parte del Programa de Becas para Investigación y Preservación de la Fundación Latin Grammy. 

Johan fue uno de los muchos músicos de la universidad que participó de esta experiencia y que compartió con los maestros desde las regiones: “Cuando fuimos a Isla Grande a compartir con Sixto Silgado y los Gaiteros de punta Brava, yo les preguntaba cómo estudiaban el instrumento y se quedaban mirándome extrañados. Nosotros como músicos de academia entendemos el estudio individual del instrumento como algo básico, pero ellos entienden la música como el resultado de la interacción social: la rueda de gaita era un grupo de amigos y de vecinos que se reunían a tocar y componer. Ellos me decían: “No, esta vaina no se estudia, esto se toca”, y eso fue lo que me quebró la cabeza como académico, que más allá de desarrollar habilidades de estudio, son habilidades sociales”.

La propuesta fue creada por la profesora Maria José Salgado con el fin de dar una mirada distinta a las lógicas de formación en Colombia. La academia de la música ha estado ligada históricamente a modelos de educación europeos en donde todo parte desde la tradición de lo escrito, por eso este acercamiento a los maestros buscaba aprender desde lo oral, aproximarse al intercambio de rituales y entender el contexto en el que surgen las sonoridades colombianas. 

Para Johan, quien después de su experiencia continúa visitando a los maestros en Isla Grande, asegura que el intercambio cultural era incluso más importante que el musical. Este joven citadino que se encontró en un lugar donde no había internet, ni televisión, donde el tiempo se detenía y los problemas cotidianos ya no lo atormentaban, también se sintió en el mejor escenario para aprender: “las personas se regalaban momentos de reflexión y ejercían el quehacer más importante para un músico, el de escuchar”. [widgetkit id="261" name="Articulo - EL BOSQUE MUSICA"]

Durante el tercer viaje del proyecto, varios municipios de Bolívar fueron el escenario de estosencuentros entre dos generaciones y orígenes musicales

Javier Pérez Sandoval, director de los programas de Maestría en Músicas Colombianas y el Programa de Formación Musical de la Universidad El Bosque, reconoce que la importancia de este ejercicio es la de experimentar las músicas desde sus espacios de origen, pues a pesar de que una parte muy importante de las músicas tradicionales ya tienen una audiencia grande en las ciudades, estas prácticas dentro de sus contextos tienen unos roles comunitarios que están ligados a distintas situaciones, más allá que la de una puesta en escena.

BOSQUE MUSICA 2 produccion 900pxEl maestro Sixto Silgado "Paíto", junto a María José Salgado, en Isla Grande

“Las músicas tradicionales en sus contextos reúnen comunidades, narran sus historias, transmiten las tradiciones de sus ancestros, fomentan transformaciones sociales y políticas, entre muchas cosas que solo se experimentan yendo al lugar”, dice Javier.

Después de estas experiencias, los procesos de creación de los músicos de la Universidad El Bosque han resultado en piezas musicales, en grupos y en puestas en escena que reflejan las influencias de la academia y el reconocimiento de las músicas tradicionales. Sus producciones comienzan a dialogar de manera equitativa, no una sobre otra, no es la lógica académica imponiéndose sobre la lógica de las tradiciones orales, sino la del reconocimiento del legado y la visualización del patrimonio musical.

Esto se puede escuchar hoy en el proyecto de CumbiaCachaca, un grupo que fundó Johan después de conocer a los Gaiteros de Punta Brava. Esta apuesta busca integrar elementos de las músicas tradicionales del Caribe Colombiano con las músicas urbanas. Es el resultado de un proceso de exploración de gaitas y tambores con el maestro Paíto, Milsen Pacheco, Alex Matínez, Justo Valdéz y Tina Camargo. Hoy su principal objetivo es visibilizar los ritmos y los maestros de la música de la tradición oral como el Bullerengue, las gaitas, las tamboras, la cumbia y la terapia criolla desde las ciudades.

BOSQUE MUSICA 2 produccion 900pxseparadorcierre

Bacánika

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Cultura Pop
Le puede interesar

¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Soy Vito
-Julio/18/2025
Pocas creaciones nos representan tan bien como la ruana, desde su origen indígena hasta su producción en masa en alguna fábrica de Vietnam. Aquí un breve perfil.
Del 5 de junio al 6 de diciembre, ARTBO | Salas 2025 estrena una serie de muestras para maravillarse con la diversidad del arte contemporáneo. Aquí los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Julio/15/2025
¿Qué brillo nos puede ofrecer lo cotidiano? La autora explora respuestas en las ideas de Pepe Mujica y Stanley Cavell para llevarnos de vuelta a lo importante.
Carolina Gómez Aguilar
-Julio/15/2025
Desprestigiado por el clasismo, exaltado por las estrellas musicales y codiciado por los mercados extranjeros: aquí la biografía de este icónico pantalón colombiano.
Adela Cardona Puerta
-Julio/14/2025
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Raúl Orozco (Raeioul)
-Julio/11/2025
Más allá de armar un PDF con fotos bonitas o un texto poético sobre su obra, ganarse una beca no es cuestión de suerte. Aquí los consejos para su postulación.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/11/2025
Participa para ser parte de las 80 piezas que por tercer año serán exhibidas y premiadas en Bodega / Comfama de Medellín así como en Bogotá con una muestra simultánea.
Bacanika
Bacánika
-Julio/09/2025
¿Qué dice del grafiti su actualidad como expresión urbana que se ha tomado el mundo entero? Desde NYC, el autor junto a un writer nos cuenta con sus fotografías.
Ruido
Ruido
-Julio/09/2025
Hace cien años, en Brasil surgió este movimiento que se propuso devorar las herencias y el presente para producir un arte del ahora, del futuro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/07/2025
Hermano del mezcal y la chachaça por su preparación artesanal, el viche es uno de los productos más ricos y llenos de cultura de Colombia. Aquí una mirada a su variedad.
Si alguna vez has querido hacer tus propios accesorios, esta es la oportunidad para que aprendas y experimentes con cerámica junto a Rosaem.
Bacanika
Bacánika
-Julio/03/2025
El panorama creativo está activo. Si estás buscando una oportunidad para tu portafolio, te contamos todo lo que necesitas saber para postularte.
Bacanika
Bacánika
-Julio/02/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Julio/01/2025
Porque aprender a veces duele, invitamos a Nall a que nos ilustrara estos fails clásicos de ayer y hoy, errores que no envejecen ni pasan de moda. ¿Cuál te pasó a ti?
Nall
-Junio/27/2025
Desde la multiplicidad de sus miradas, estos diez artistas, cineastas y fotógrafos tienen obras para repensar la realidad, la sexualidad, la política y la cultura.
¿Quiere hacer sus prácticas en revista Bacánika o Bienestar Colsanitas durante el segundo semestre de 2025? Le contamos qué tiene que hacer.
Bacanika
Bacánika
-Junio/27/2025
Las jóvenes estrellas del pop están lejos de ser muñecas fabricadas por el mercado. Visitando la obra y vida de seis de estas nuevas divas, el autor nos cuenta.
Juan Sebastián Lozano
-Junio/25/2025
¿Qué pasa cuando viajamos solas y somos por unos días una verdadera extranjera? ¿Qué conocemos además de otro país y otras personas? La autora nos cuenta.
Juanita Porras
Juanita Porras
-Junio/24/2025
De modos que siguen siendo un misterio, las cosas del pasado vuelven a hacerse tendencia de la noche a la mañana: Naufragio nos ilustró algunas de ellas.
aufragio
-Junio/20/2025
¿Por qué es tan absolutamente delicioso cantar música triste a grito herido? Con un vistazo a la neurología detrás del poder curativo de la música, la autora nos cuenta.
¿Por qué se perdió el nombre de Anna Atkins de la historia de la fotografía? ¿Qué encontramos en sus cianotipos botánicos hoy? La autora nos cuenta.
¿Quiénes serán los jurados invitados a destacar lo mejor de la ilustración colombiana este año? ¿Qué consejos les dan a los participantes? Le contamos aquí.
Bacanika
Bacánika
-Junio/13/2025
Las manos son la herramienta más importante de los creativos: aquí una guía sobre las lesiones que pueden sufrir y cómo cuidarlas para prevenir su deterioro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Junio/11/2025
Del 5 de junio al 6 de diciembre, ARTBO | Salas 2025 estrena una serie de muestras para maravillarse con la diversidad del arte contemporáneo. Aquí los detalles.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Junio/10/2025
¡Es hoy, es hoy! Si está en la capital paisa del 6 al 8 de junio y no tiene parche, el 1er Mercado creativo de diseño local es la invitación perfecta para inspirarse.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
¿Desparchado y con ganas de salir a pillar cosas nuevas para inspirarse, conmoverse o divertirse? Junio viene con conciertos, cómics, mercados creativos y mucho más.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
Llevar la acuarela al mundo digital puede ser todo un reto. En este tutorial, Alina Ilustra prueba la capacidad de la Samsung Galaxy Tab S10 FE para lograrlo.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
Bien sea para exponer y ganar con sus ilustraciones, formarse en cine o triunfar en un concurso de periodismo o cuento, aquí le damos los detalles. Pilas pues.
Bacanika
Bacánika
-Junio/03/2025
Invitamos a Monkey a ilustrarnos algunas de las mentiras que todos nos hemos dicho antes de ponernos en modo creativo. ¿Qué otra incluirías? Te leemos.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/29/2025
La Casa de los Famosos no es solo una competencia por la fama: también es una vitrina cultural en la que todo lo que usamos dice algo. Aquí una mirada ilustrada.
Jhonatan Pérez
Jhonatan Pérez
-Mayo/27/2025