Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Margaret Mariño, artista y ganadora

Margaret Mariño, artista y ganadora

Fotografía
“En 10 años tendré como 34 años y aunque me palpita el corazón responder esta pregunta, porque me aterra el futuro, espero seguir haciendo obra, conocer otros lugares, personas, viajar y seguir estudiando”.

Margaret1

En octubre del año pasado se llevó a cabo el 5º Premio Arte Joven Colsanitas – Embajada de España, evento que tuvo lugar en la galería La Central y que reunió artistas, periodistas, personalidades importantes y curiosos del arte. La ganadora, Margaret Mariño Molano, una joven recién graduada de la Universidad Nacional, y quien a sus 24 años ya ha ganado dos premios importantes y vive del arte, nos contó algunas cosas sobre su vida, su participación en Arte Joven y su trabajo como artista plástica. Conózcala y descubra una naciente estrella del arte colombiano.

¿Qué significó para ti ser la ganadora del 5° Premio Arte Joven Colsanitas Embajada de España? ¿Qué sentiste cuando dijeron tu nombre como ganadora?

Significó que todo lo que había estado haciendo valía la pena; que todos los días en los que me levantaba autoconvenciéndome que estudiar Artes Plásticas era lo mejor que había podido hacer, finalmente había dado un resultado. Cuando dijeron mi nombre me sentí muy feliz, estaba muy nerviosa y al tiempo muy contenta, en ese momento estaba acompañada de mis padres y de grandes amigos. Fue un gran día.

Después de casi un año de habértelo ganado, ¿En que ha cambiado tu vida, cómo te sientes hoy?

Actualmente sigo trabajando, continúo pintando, dibujando, haciendo algunos experimentos. Creo que después del premio quede con más ímpetu para hacer lo que antes hacía, es una motivación para seguir adelante.

Margaret2

Cuéntanos de la obra ganadora, ¿Cuánto tiempo te demoraste haciéndola, qué técnica utilizaste, en qué te basaste para hacerla, por qué el nombre “Todo lo que no está”?

Margaret3

Las pinturas que ganaron pertenecían  a mi tesis de pregrado, titulada “Todo lo que no está” y hacían parte de toda una instalación. La técnica que utilicé fue óleo sobre lienzo, duré mucho tiempo pensándolas y cuando tuve que hacerlas me pidieron más atención,  necesité de la ayuda de dos personas porque con mis manos no era suficiente, los cuadros demandaban más trabajo, era complejo, así que me ayudaron Cristian Fajardo y David Chacón,  (aprovecho la oportunidad para agradecerles por haber estado a mi lado tantos días con sus noches, fueron de gran ayuda, ambos son artistas plásticos y reconocen el cuidado con el que se debe realizar una obra, sus consejos, sus palabras, su energía y su trabajo fueron muy importantes, se los agradeceré siempre).

El concepto no era nada sencillo de desarrollar, las pinturas hablaban de la lucha existente entre dos conceptos: el Vacío y el Ornamento, una lucha eterna y presente en muchos aspectos históricos, culturales, arquitectónicos, etc., lo que buscaba era hablar del Vacío no desde sí mismo sino desde su contrario, el Ornamento. De eso trataba básicamente, el problema en el que me había metido.

Su nombre surgió casi al final, fue en el último momento, me encontraba tan saturada de cosas y pensamientos, como de los mismos conceptos  y formas ornamentales, que preferí optar por el vaciamiento, por todo lo que no era, por todo lo que ya no estaba pero que mantenía un lugar. De ahí “Todo lo que no está”.

Margaret4

¿Sigues trabajando por esa línea o haces de todo?

Sí, claro. Aun sigo pintando pero a veces tomo otros caminos para respirar y encontrar otras respuestas, como el dibujo, la instalación o incluso intervenciones en lugares públicos.

¿Anteriormente te habías presentado a otros concursos? ¿Qué otros premios has ganado? ¿cuántas veces te presentaste a Arte Joven?

Pues me había presentado a otros concursos, pero a muy pocos y al Concurso de Arte Joven era la primera vez que me presentaba. Después de este premio participé en otro concurso anual llamado “Proyecto: Tesis” organizado por el Museo de Arte Contemporáneo que escoge las mejores tesis de Artes Plásticas del país y también obtuve el primer puesto.

Sabemos que aparte del reconocimiento, te ganaste 12 millones de pesos ¿Qué hiciste con ese dinero? ¿Dónde está la obra en estos momentos?

El dinero lo invertí en algunos materiales que necesitaba y lo demás lo tengo muy bien ahorrado. La obra creo que se encuentra en la Embajada de España, acá en Bogotá. 

Margaret5

¿A qué te dedicas hoy? ¿En qué proyectos te estás moviendo en la actualidad?

Actualmente continúo haciendo obra, es difícil, pero lo sigo haciendo. Después del premio estuve en algunas exposiciones y me preparo para próximas.  Sigo pintando y profundizando en los conceptos que mueven mi obra. Hago algunos experimentos en la calle o dentro mi taller, que me llevan a pensar nuevas cosas y encontrar nuevos caminos. Estoy en una etapa de reconocimiento,  con procesos que permiten reencontrar, experimentar y perder cosas en el camino, este último es bien importante.

¿Por qué escogiste ser artista y no corredora de bolsa o cazadora de tormentas? ¿Alguien influyó? ¿Te echaron de la casa cuando lo decidiste?

Mi mamá y mi hermana mayor siempre fueron muy creativas y desde pequeña influyeron notoriamente, me ponían a dibujar, a pintar, a ver libros, a visitar exposiciones. Después en el colegio me di cuenta que era buena para otras cosas, que probablemente debía estudiar Derecho,  Antropología o incluso Arquitectura, pero de repente una semana antes de presentarme a la Universidad Nacional decidí que quería intentarlo, no iba a escuchar todo lo malo que me decían acerca de estudiar Artes Plásticas, comentarios como: “Le va a ir muy mal, nunca va a tener dinero, no se meta en problemas…”, incluso que mejor estudiara otra cosa, y creo que tanto pesimismo alrededor me hizo tomar este camino, el complicado. Me di cuenta que era una carrera que sí valía la pena y me iba a enseñar grandes cosas, era difícil, pero maravillosa al tiempo, debía ser valiente, probablemente no iba a tener todo ganado al principio… pero ese riesgo me atrajo, sumado a que me di cuenta de que cuando dibujaba o pintaba me convertía en otra persona, por eso valía  la pena estudiar algo que me llevaba a otros lugares de mí misma y tomé el riesgo, me fui por el peor camino para muchos, pero nunca antes había sido tan feliz. Respecto a mis padres, mi papá me hizo cara de susto, él creyó que había pasado a Derecho y ¡sorpresa! Mi mamá siempre fue feliz con mi elección, actualmente ambos valoran mi decisión y ante todo respetan el camino que elegí, no me están mandando a hacer vueltas, ni a pagar servicios,  porque  soy la artista de la casa y tengo tiempo libre, nada de eso, nunca lo han hecho,  creen en mí y eso es muy satisfactorio porque casi el 90% de cosas que hago, las hago pensando en ellos.

¿Qué es lo mejor y peor de ser artista?

Margaret6

Creo que lo mejor de ser artista es que puedes manejar tu tiempo y tus prioridades como quieres, nunca te toca trabajar por obligación, todos los días te levantas con una lucha diferente en la cabeza, si no es con uno mismo, es con la obra, con los procesos que uno lleva o con el arte y eso hace que uno siempre esté  activo, despierto, dispuesto. Que tu cabeza esté en movimiento, buscando propuestas, campos, significados, ideas, conceptos, todo el tiempo estás pensando, antes de dormir, al levantarte , siempre estás en una lucha que requiere interés verdadero y sinceridad con uno mismo. Es increíble todas las guerras en las que uno se mete solo y bueno, eso te hace crecer porque todos los días son diferentes.

Lo peor de ser artista es que las personas piensen que uno es un vago que no hace nada, que nuestro trabajo no cuesta o que las obras que uno se demora mil años en pensar y gestar, se hicieron solas en una hora.

A tus 23 años conseguiste un logro muy importante, ser la ganadora de Arte Joven entre las más de 2.000 obras que se presentaron. ¿Cómo te ves en 10 años? ¿Consideras que hay una revolución de buenos artistas jóvenes en Colombia?

Creo que debo seguir estudiando, ser más hábil, más fuerte… aprender más, en eso pienso todos los días, pienso en estudiar una maestría u otra carrera que alimente a la que ya tengo, creo que voy a seguir pintando, es algo que a veces dejo de hacer pero la pintura siempre vuelve y me busca así tenga mi atención en otras cosas, ella siempre está. En 10 años tendré como 34 años y aunque me palpita el corazón responder esta pregunta porque me aterra lo suficiente el futuro, espero seguir haciendo obra, conocer otros lugares, personas, viajar y seguir estudiando.

Respecto al arte joven, creo que hay buenos artistas, hay mucha gente en esta misma batalla que hace grandes cosas, que no se quedan cruzados de brazos, que indagan, que se preguntan, que buscan, que crean y proponen nuevas cosas, algunas con éxito y otras no tanto, pero siempre están en movimiento y eso me hace sentir bien, pertenecer a una generación tan activa me alimenta y no me permite estar quieta.

¿En que te centras para iniciar la concepción de una obra? ¿Influencias, motivaciones, inspiraciones?

Es una pregunta difícil, pero creo que comienzo siempre pensando qué me atrae y preguntándome por qué me atrae, después de eso busco la manera de indagar y llegar hasta el fondo del problema, ya sea con experimentos plásticos o conceptuales. Soy muy curiosa y me gusta buscar y encontrar respuestas, y si no me convencen vuelvo y busco para encontrar otras nuevas, siempre pienso que cada cosa que hago me enseña algo así no termine en ningún lado. Mi motivación siempre es seguir aprendiendo para llegar a lugares donde aún no he llegado.

Margaret7

¿Un artista que te guste, que admires y por qué?

El año pasado encontré dos artistas que cambiaron mi manera de ver, uno de ellos es Michael Borrëmans y el otro es Luc Tuymans, ambos son pintores, son belgas y los descubrí en momentos diferentes. Desde que vi sus pinturas se quedaron en mi cabeza, comencé a investigarlos y encontré posibilidades pictóricas que antes no habitaban en mí, sus conceptos, sus discursos, su manera de defender y creer en la pintura, y su inusual paleta produjeron un cambio sustancial en mí y en mi obra. Hay un documental sobre Michael Borrëmans titulado A knife in the eye, esta en YouTube, es muy fácil encontrarlo, es un documental sobre su obra, sus influencias, su vida cotidiana, sus éxitos, sus frustraciones, es muy bueno y lo recomiendo, sin exagerar me lo he visto como 7 veces y siempre encuentro algo nuevo.

¿Piensas que en este país se puede vivir del arte plástico?

Es difícil, pero claro que se puede, lo importante es no distraerse con otras cosas, tener disciplina y constancia, y no olvidarse del impulso primario que lo llevó a escoger esto como profesión.

Margaret8

¿Qué es lo más difícil a la hora de enfrentarse a un lienzo en blanco?

Antes cuando estaba en la universidad me costaba mucho enfrentarme a un lienzo en blanco, pensaba cómo empezar, cómo componer, qué color usar primero, pero a medida que ha pasado el tiempo, el miedo cada vez es menor, ya vas aprendiendo cómo enfrentarte a él, ya tienes más herramientas, ya has construido un ejército y te haces más valiente. A veces lo que yo hago es pensar en las pinturas rupestres o en la pintura Zen, en el acto primario de mandar un color o una mancha sin mayores preconceptos.

¿Un mensaje para los nuevos artistas y los amantes del arte?

Mi juventud me cuestiona al momento de dar consejos,  puedo compartir lo que he aprendido de mis experiencias, hay un mundo de posibilidades increíbles en esta carrera y vale la pena vivirlas, con sus contrariedades y oscuros momentos (que son muchos) hay que luchar y ser perseverante, no distraerse, creer en uno y en lo que uno hace, valorar el trabajo de los demás artistas y escuchar a sus maestros, pero por encima de todas las cosas, ser leal a uno mismo. La recompensa al final siempre es grande.

Es importante también no encerrarse en su propio mundo, el arte debe estar alimentado de otras fuentes como la literatura, el cine, el diseño o la arquitectura. A los amantes del arte les recomiendo que investiguen, que vean muchas cosas, que lean mucho sobre arte, que eduquen sus ojos para que puedan diferenciar y valorar, eso les puede evitar malos momentos y pésimas inversiones. 

Margaret9

ANDRÉS SALAZAR BERNAL

Periodista

Comunicador Social y Periodista con énfasis en Artes Marciales Mixtas. Editor Web en @radiónica. Mis opiniones no representan las de mi lugar de trabajo.



AUTORFACE  AUTORSEPARADOR  AUTORTW

Periodista

Comunicador Social y Periodista con énfasis en Artes Marciales Mixtas. Editor Web en @radiónica. Mis opiniones no representan las de mi lugar de trabajo.



AUTORFACE  AUTORSEPARADOR  AUTORTW

Cultura Pop
Le puede interesar

Hermano del mezcal y la chachaça por su preparación artesanal, el viche es uno de los productos más ricos y llenos de cultura de Colombia. Aquí una mirada a su variedad.
Si alguna vez has querido hacer tus propios accesorios, esta es la oportunidad para que aprendas y experimentes con cerámica junto a Rosaem.
Bacanika
Bacánika
-Julio/03/2025
El panorama creativo está activo. Si estás buscando una oportunidad para tu portafolio, te contamos todo lo que necesitas saber para postularte.
Bacanika
Bacánika
-Julio/02/2025
Participa para ser parte de las 80 piezas que por tercer año serán exhibidas y premiadas en Bodega / Comfama de Medellín así como en Bogotá con una muestra simultánea.
Bacanika
Bacánika
-Julio/02/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Julio/01/2025
Porque aprender a veces duele, invitamos a Nall a que nos ilustrara estos fails clásicos de ayer y hoy, errores que no envejecen ni pasan de moda. ¿Cuál te pasó a ti?
Nall
-Junio/27/2025
Desde la multiplicidad de sus miradas, estos diez artistas, cineastas y fotógrafos tienen obras para repensar la realidad, la sexualidad, la política y la cultura.
¿Quiere hacer sus prácticas en revista Bacánika o Bienestar Colsanitas durante el segundo semestre de 2025? Le contamos qué tiene que hacer.
Bacanika
Bacánika
-Junio/27/2025
Las jóvenes estrellas del pop están lejos de ser muñecas fabricadas por el mercado. Visitando la obra y vida de seis de estas nuevas divas, el autor nos cuenta.
Juan Sebastián Lozano
-Junio/25/2025
¿Qué pasa cuando viajamos solas y somos por unos días una verdadera extranjera? ¿Qué conocemos además de otro país y otras personas? La autora nos cuenta.
Juanita Porras
Juanita Porras
-Junio/24/2025
De modos que siguen siendo un misterio, las cosas del pasado vuelven a hacerse tendencia de la noche a la mañana: Naufragio nos ilustró algunas de ellas.
aufragio
-Junio/20/2025
¿Por qué es tan absolutamente delicioso cantar música triste a grito herido? Con un vistazo a la neurología detrás del poder curativo de la música, la autora nos cuenta.
¿Por qué se perdió el nombre de Anna Atkins de la historia de la fotografía? ¿Qué encontramos en sus cianotipos botánicos hoy? La autora nos cuenta.
¿Quiénes serán los jurados invitados a destacar lo mejor de la ilustración colombiana este año? ¿Qué consejos les dan a los participantes? Le contamos aquí.
Bacanika
Bacánika
-Junio/13/2025
Las manos son la herramienta más importante de los creativos: aquí una guía sobre las lesiones que pueden sufrir y cómo cuidarlas para prevenir su deterioro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Junio/11/2025
Del 5 de junio al 6 de diciembre, ARTBO | Salas 2025 estrena una serie de muestras para maravillarse con la diversidad del arte contemporáneo. Aquí los detalles.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Junio/10/2025
¡Es hoy, es hoy! Si está en la capital paisa del 6 al 8 de junio y no tiene parche, el 1er Mercado creativo de diseño local es la invitación perfecta para inspirarse.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
¿Desparchado y con ganas de salir a pillar cosas nuevas para inspirarse, conmoverse o divertirse? Junio viene con conciertos, cómics, mercados creativos y mucho más.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
Llevar la acuarela al mundo digital puede ser todo un reto. En este tutorial, Alina Ilustra prueba la capacidad de la Samsung Galaxy Tab S10 FE para lograrlo.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
Del 5 de junio al 6 de diciembre, ARTBO | Salas 2025 estrena una serie de muestras para maravillarse con la diversidad del arte contemporáneo. Aquí los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Junio/05/2025
Bien sea para exponer y ganar con sus ilustraciones, formarse en cine o triunfar en un concurso de periodismo o cuento, aquí le damos los detalles. Pilas pues.
Bacanika
Bacánika
-Junio/03/2025
Invitamos a Monkey a ilustrarnos algunas de las mentiras que todos nos hemos dicho antes de ponernos en modo creativo. ¿Qué otra incluirías? Te leemos.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/29/2025
La Casa de los Famosos no es solo una competencia por la fama: también es una vitrina cultural en la que todo lo que usamos dice algo. Aquí una mirada ilustrada.
Jhonatan Pérez
Jhonatan Pérez
-Mayo/27/2025
Los regalos que pedimos dicen tantas cosas sobre nosotros como del mundo que ocurría cuando los soñamos. El autor nos cuenta en este ensayo íntimo.
Antes de que apareciera el hippismo en Colombia, se gestó en Colombia este movimiento de subversión cultural en contra de La Violencia. La autora nos cuenta.
Invitamos a Monkey a ilustrarnos algunas de las mentiras que todos nos hemos dicho antes de ponernos en modo creativo. ¿Qué otra incluirías? Te leemos.
Monkey
Monkey
-Mayo/23/2025
Samsung Colombia y Bacánika se unieron en esta experiencia interactiva en la que tres talentosos ilustradores pusieron a prueba la Galaxy Tab S10.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/21/2025
¿La ausencia de hombres en un entorno educativo femenino podría moldear sus percepciones y dinámicas más adelante siendo adultas? La autora nos cuenta.
Zamira Caro Grau
-Mayo/21/2025
Dos polas y una conversación fueron el inicio de la convocatoria de ilustración más grande del país, aquí su historia.
En todo tipo de emprendimientos, excombatientes, víctimas del conflicto y civiles han sumado esfuerzos para día tras día crear un futuro distinto. La autora nos cuenta.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Mayo/19/2025
Invitamos a Camoflaje a ilustrar algunos de esos puntos en los que Dios se pasó de creativo o tuvo algún escache, que la evolución no ha terminado de ajustar.
Camoflaje
-Mayo/16/2025
En Bogotá hay varios cafés con bebidas de especialidad, procesos cuidados, espacios hermosos, y menús deliciosos. La Cata nos cuenta de cuatro recomendados.
La Cata
La Cata
-Mayo/15/2025
Si su cuento es la fotografía, ya sea digital o analógica y no sabe muy bien cómo imprimir sus fotografías, aquí le traemos una guía para que se ubique y aprenda.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/13/2025
¿En cuántas cosas no nos llegamos a imaginar lo mucho que nos íbamos a terminar pareciendo a nuestras madres? Invitamos a Latir a ilustrar algunos de esos rasgos.
Latir Latir
-Mayo/09/2025
Si tiene una idea calentándose en el horno, aliste el portafolio porque aquí le traemos un resumen de convocatorias de la temporada para que la presente.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/06/2025
Si tiene una idea calentándose en el horno, aliste el portafolio porque aquí le traemos un resumen de convocatorias de la temporada para que la presente.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/05/2025
El festival regresa en su tercera edición con invitados de Alemania, Argentina, Chile, Colombia, España, Ecuador, Italia y el País Vasco. Le contamos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/02/2025
En el vallenato se dan cita todos los días lo real y lo fantástico: desde sirenas encantadas y batallas con el diablo a noticias que viajan con el canto como las contiendas de versos. Y ya que viene el cierre del Festival de la Leyenda Vallenata, la autora de este texto nos lleva de viaje a esa geografía íntima y legendaria en la que el acordeón acompasa los días y las noches a la sombra de los cañaguates.
Horarios extenuantes, llamadas explosivas, promesas de escalar y presión por cumplir métricas: estas historias nos cuentan cómo es vivir este (im)popular trabajo.
OPPO le propuso a MONOIC usar su equipo más reciente en un photoshoot de moda que lo pusiera a prueba. ¿Cómo fue el proceso y el resultado? Aquí le contamos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/29/2025
¿Cómo olvidar la Revista TÚ? Una lectora vuelve a sus páginas, aprovechando la distancia con la que puede ver con más claridad y aún así seguirla amando.
Natalia Zuluaga Salazar
Natalia Zuluaga Salazar
-Abril/29/2025
¿Qué pasa cuando el trabajo no es lo que esperábamos? La autora nos cuenta cómo gestionar la incertidumbre, ajustar expectativas y pensarnos más allá de la carrera.
Hay muchas respuestas a cómo hacer de un libro una obra de arte al alcance de cualquiera. Aquí seis apuestas editoriales colombianas para que se sorprenda.
¿Qué le puede sumar realmente una residencia a un proceso creativo? La autora nos cuenta desde su propia experiencia y la de otros, de gestores a creadores.
¿Cómo contarle a un niño sobre el lupus de su madre? Hilando un cuento, el autor le cuenta al pequeño Agustín la historia de su mamá y el lobo que la habita.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/21/2025
Porque la vida es una comedia de repetición, invitamos a Chuleta Prieto a ilustrarnos algunos de los personajes que nunca faltan en un paseo colombiano.
Chuleta Prieto
-Abril/15/2025
Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025