Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Música con basura

Música con basura

Video
Benposta es una ciudad gobernada por niños, donde la música retumba en cada esquina de su vasto terreno. De la mano de Latín Latas, estos jóvenes están aprendiendo a utilizar elementos reciclados para crear sonidos. 

BASURA1

Como salida de un relato de William Golding, Benposta es una fortaleza que alberga a niños de todas las edades. Emulando el modelo instaurado en España por el padre Jesús Silva Méndez en 1957, este proyecto es conformado por niños que toman decisiones sobre su comunidad, con voz y voto dentro de los juicios que los afectan, un claro ejemplo de autogobierno. Estos muros nacieron en 1974 y ahora se conciben como un espacio lleno de música, risas y vida. Y eso es porque aquí se componen algunas canciones que mezclan sonidos folclóricos, rap y sobre todo conciencia ecológica.

La integrante de la agrupación Latín Latas, Andrea de Francisco, les enseña a los jóvenes gobernantes de esta comunidad a realizar instrumentos musicales a base de elementos reciclados. Botellas de plástico (PET), bolsas de basura y cauchos, son apenas algunos de los insumos utilizados en el proceso. Esta agrupación nació en 2011 como un proyecto que busca componer música a partir de instrumentos realizados con residuos sólidos, para generar conciencia frente al consumo responsable y al medio ambiente.

BASURA2

En esta ocasión fueron dos pequeños artistas los que tomaron botellas desechadas e hicieron de ellas un instrumento de viento, el cual puede recordar el sonido de las vuvuzelas que tanto pusieron a vibrar a los aficionados al fútbol en 2010. Daniela, una niña que está aprendiendo a cantar y a componer canciones y cuya gran inspiración parece ser el rapero venezolano Canserbero, y Michael David, cuya familia está compuesta por mariachis, locutores, compositores, coristas y músicos, son los encargados de tomar en sus manos esas botellas que muchas veces desperdiciamos y que las convirtieron en algo útil: una especie de gaita, que no vale millones de pesos y que no necesita de un conservatorio para ser interpretada.

Materiales:

- Dos botellas: una grande y otra pequeña.

- Tijeras.

- Un clavo o un cautín.

- Cinta, preferiblemente de enmascarar.

- Bolsa plástica.

- Bisturí.

Instrucciones:

1. Tome la botella grande y marque con un bisturí una línea a cada extremo del recipiente, esta línea debe estar a 4 cm del pico y a 4 cm de la cola de la botella. Al final debe quedar un cilindro.

2. Coja la botella pequeña y haga los mismos cortes que hizo en la botella grande, con distancias proporcionales.

3. Cuando tenga el cilindro de la botella grande, córtelo verticalmente por la mitad (vea el video) hasta que quede un rectángulo.

4. Luego tome una de las esquinas y enróllela hacia dentro hasta que todo el rectángulo se vuelva un tubo. No lo suelte. Repetimos: no lo suelte.

5. Coja el pico de la botella pequeña e introdúzcalo en el extremo superior del tubo; haga lo mismo en la parte inferior del pico grande. Afloje el tubo para que su tamaño coincida con los orificios de los picos de botella.

6. Corte la punta del tubo en la parte superior y cubra los bordes (tanto del tubo como del pico de la botella pequeña) con cinta.

7. En una bolsa de plástico, corte un cuadrado de aproximadamente 10 cm y póngalo en la parte superior de la boquilla sujetándolo con un caucho.

8. Puede utilizar el cautín o un clavo caliente para abrir un orificio en la boquilla, justo debajo del caucho.

9. ¿Recuerda el tubo del medio que quedó de la botella pequeña? Córtelo por la mitad y repita los pasos tres y cuatro.

10. Introduzca el tubo en la boquilla y corte de manera que la punta sea uniforme y no le vaya a romper la boca a nadie.

11. Revise que ninguno de los tubos tenga fugas de aire; si siente que las tienen, utilice cinta para sellar el escape.

12. Si desea  que su petnocho tenga notas musicales, es necesario que abra siete orificios equidistantes en el tubo con el cautín o el clavo caliente.

13. Sople como todo un elefante y prepárese para estrenar su instrumento amigable con el medio ambiente.

 

Cultura Pop
Le puede interesar

Samsung Colombia y Bacánika se unieron en esta experiencia interactiva en la que tres talentosos ilustradores pusieron a prueba la Galaxy Tab S10.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/21/2025
¿La ausencia de hombres en un entorno educativo femenino podría moldear sus percepciones y dinámicas más adelante siendo adultas? La autora nos cuenta.
Zamira Caro Grau
-Mayo/21/2025
Dos polas y una conversación fueron el inicio de la convocatoria de ilustración más grande del país, aquí su historia.
En todo tipo de emprendimientos, excombatientes, víctimas del conflicto y civiles han sumado esfuerzos para día tras día crear un futuro distinto. La autora nos cuenta.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Mayo/19/2025
Invitamos a Camoflaje a ilustrar algunos de esos puntos en los que Dios se pasó de creativo o tuvo algún escache, que la evolución no ha terminado de ajustar.
Camoflaje
-Mayo/16/2025
En Bogotá hay varios cafés con bebidas de especialidad, procesos cuidados, espacios hermosos, y menús deliciosos. La Cata nos cuenta de cuatro recomendados.
La Cata
La Cata
-Mayo/15/2025
Si su cuento es la fotografía, ya sea digital o analógica y no sabe muy bien cómo imprimir sus fotografías, aquí le traemos una guía para que se ubique y aprenda.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/13/2025
¿En cuántas cosas no nos llegamos a imaginar lo mucho que nos íbamos a terminar pareciendo a nuestras madres? Invitamos a Latir a ilustrar algunos de esos rasgos.
Latir Latir
-Mayo/09/2025
Participa para ser parte de las 80 piezas que por tercer año serán exhibidas y premiadas en Bodega / Comfama de Medellín así como en Bogotá con una muestra simultánea.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/07/2025
Si tiene una idea calentándose en el horno, aliste el portafolio porque aquí le traemos un resumen de convocatorias de la temporada para que la presente.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/06/2025
Si tiene una idea calentándose en el horno, aliste el portafolio porque aquí le traemos un resumen de convocatorias de la temporada para que la presente.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/05/2025
El festival regresa en su tercera edición con invitados de Alemania, Argentina, Chile, Colombia, España, Ecuador, Italia y el País Vasco. Le contamos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/02/2025
En el vallenato se dan cita todos los días lo real y lo fantástico: desde sirenas encantadas y batallas con el diablo a noticias que viajan con el canto como las contiendas de versos. Y ya que viene el cierre del Festival de la Leyenda Vallenata, la autora de este texto nos lleva de viaje a esa geografía íntima y legendaria en la que el acordeón acompasa los días y las noches a la sombra de los cañaguates.
Horarios extenuantes, llamadas explosivas, promesas de escalar y presión por cumplir métricas: estas historias nos cuentan cómo es vivir este (im)popular trabajo.
OPPO le propuso a MONOIC usar su equipo más reciente en un photoshoot de moda que lo pusiera a prueba. ¿Cómo fue el proceso y el resultado? Aquí le contamos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/29/2025
¿Cómo olvidar la Revista TÚ? Una lectora vuelve a sus páginas, aprovechando la distancia con la que puede ver con más claridad y aún así seguirla amando.
Natalia Zuluaga Salazar
Natalia Zuluaga Salazar
-Abril/29/2025
¿Qué pasa cuando el trabajo no es lo que esperábamos? La autora nos cuenta cómo gestionar la incertidumbre, ajustar expectativas y pensarnos más allá de la carrera.
Hay muchas respuestas a cómo hacer de un libro una obra de arte al alcance de cualquiera. Aquí seis apuestas editoriales colombianas para que se sorprenda.
¿Qué le puede sumar realmente una residencia a un proceso creativo? La autora nos cuenta desde su propia experiencia y la de otros, de gestores a creadores.
¿Cómo contarle a un niño sobre el lupus de su madre? Hilando un cuento, el autor le cuenta al pequeño Agustín la historia de su mamá y el lobo que la habita.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/21/2025
Porque la vida es una comedia de repetición, invitamos a Chuleta Prieto a ilustrarnos algunos de los personajes que nunca faltan en un paseo colombiano.
Chuleta Prieto
-Abril/15/2025
Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025