Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Marcial Alegría

¡Alegría!, un recuerdo ilustrado del artista

Ilustración

El pasado 14 de febrero falleció Marcial Alegría, uno de los pintores más interesantes del presente en Colombia. Aquí un recuerdo suyo con colores y palabras.

Un campesino no encuentra dónde trabajar. El pobre peón, tirador de machete, no tiene con qué sostener a su familia porque los terratenientes usan máquinas y productos químicos que envenenan la tierra para desmontar la finca. En su desespero, vio un árbol a la orilla del río y dijo: si lo corto puedo sacar leña y carbón para vender. Cuando empezó a cortar el árbol se le apareció un tigre, al subir a las  ramas altas del árbol una culebra lo esperaba. Pensó en tirarse al río, pero ahí están los cocodrilos y si se tira a la tierra: adiós luz, que te guarde el cielo. La única solución que tiene para salvar su vida es despertar de esta pesadilla.

Marcial Alegría. “La pesadilla” Esmalte sobre lienzo

Como el personaje principal retratado en su pintura “La pesadilla”, Marcial Alegría era un campesino desempleado en los años 60. En esa misma búsqueda por solucionar el sustento de su familia, se topa en un Teatro de Lorica con Quinto patio, una película mexicana que narra la historia de un niño marginal que sale adelante con su talento artístico. Marcial soñó que él era ese niño y que solo necesitaría de un par de pinturas, cartones y pinceles para salir de la pobreza. En este despertar, pinta sus primeros cuadros y realiza sus cerámicas, sin preceptos ni modelos desde los cuales crear y al ignorar los rudimentos básicos de la pintura, el ingenuo artista se vale de su instinto y de su sensibilidad para acercarse a la realidad que lo rodea. Desde entonces no paró de pintar y de vender su arte en su Centro Cultural Primitivista, su casa, taller y museo, ubicado en San Sebastián, Córdoba

Marcial Alegría, “Fandango”. Esmalte sobre lienzo

En la casa de Marcial encontramos algunas piezas de alfarería y escultura en barro cocido, como jarrones y cocás; las paredes están atiborradas de pinturas de diversos tamaños para la venta, una foto donde aparecen sonriendo él y su esposa Rita y un cartel en el que informa a los visitantes que “Por favor, colabore con la entrevista. Marcial A.G.” Este es un espacio concurrido por entusiastas del arte, aficionados, coleccionistas, turistas y extranjeros que buscan en sus pinturas, una forma de conservar un pedazo de la cultura de este territorio.  

A través de una pintura con delicadas líneas y de brillantes colores planos, observamos como las costumbres, mitos y tradiciones de su pueblo se despliegan en el lienzo, algunas veces en escenarios festivos como las ruedas de fandango, porro, festivales del burro, corralejas y peleas de gallos. Otras, en sus paisajes donde los pescadores y campesinos habitan el río, el mar, las casas, la iglesia, la plaza, el bosque y el monte. Por su estilo, algunos académicos, curadores y críticos de arte, lo han etiquetado como un pintor naïf, término francés que significa ‘ingenuo’; otros lo señalan de ser un pintor primitivista, comparándolo muchas veces con el pintor francés Henri Rousseau o con el afamado pintor del grupo de Barranquilla, Noé León. Todos estos términos y comparaciones de tinte académicas y eurocentrista, Marcial las usaba de manera jocosa para potenciar y difundir su arte.

Marcial Alegría, “Pelea de Gallos”. Esmalte sobre lienzo
Marcial Alegría, “Matrimonio y gaiteros”
“ Fiesta de Corralejas”. Esmalte sobre lienzo

Durante todo este tiempo, Alegría no paró de trabajar, de soñar y de imaginar escenas que retratan su cotidianidad. Siendo un campesino de origen zenú etiquetado por la academia y el mercado del arte como primitivista, no solo logró con mucho trabajo y dedicación que su obra plástica haya sido expuesta y vendida en países como Francia, China, Estados Unidos, Canadá, España y Alemania, sino que también pudo amplificar y potenciar su voz y con ello la de una comunidad que históricamente ha sido olvidada y silenciada. 

Un silencio enlutó la noche del miércoles 14 de febrero en el pueblo de San Sebastián: el maestro Marcial Alegría falleció a sus 87 años. El maestro poco a poco se transformó en ese artista de la película mexicana que lo motivó a pintar. Nunca dejó de serlo y así lo recordamos quienes tuvimos la suerte de conocerlo, siempre sonriendo, contando historias de su pueblo y contagiando de alegría a quienes orbitaban a su alrededor. Encontró en el arte el sustento de su familia, el sentido de la vida y una forma de habitar el mundo. Se convirtió en el niño eterno de su propia película.

Cultura Pop
Le puede interesar

Invitamos a Monkey a ilustrarnos algunas de las mentiras que todos nos hemos dicho antes de ponernos en modo creativo. ¿Qué otra incluirías? Te leemos.
Monkey
Monkey
-Mayo/23/2025
Samsung Colombia y Bacánika se unieron en esta experiencia interactiva en la que tres talentosos ilustradores pusieron a prueba la Galaxy Tab S10.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/21/2025
¿La ausencia de hombres en un entorno educativo femenino podría moldear sus percepciones y dinámicas más adelante siendo adultas? La autora nos cuenta.
Zamira Caro Grau
-Mayo/21/2025
Dos polas y una conversación fueron el inicio de la convocatoria de ilustración más grande del país, aquí su historia.
En todo tipo de emprendimientos, excombatientes, víctimas del conflicto y civiles han sumado esfuerzos para día tras día crear un futuro distinto. La autora nos cuenta.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Mayo/19/2025
Invitamos a Camoflaje a ilustrar algunos de esos puntos en los que Dios se pasó de creativo o tuvo algún escache, que la evolución no ha terminado de ajustar.
Camoflaje
-Mayo/16/2025
En Bogotá hay varios cafés con bebidas de especialidad, procesos cuidados, espacios hermosos, y menús deliciosos. La Cata nos cuenta de cuatro recomendados.
La Cata
La Cata
-Mayo/15/2025
Si su cuento es la fotografía, ya sea digital o analógica y no sabe muy bien cómo imprimir sus fotografías, aquí le traemos una guía para que se ubique y aprenda.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/13/2025
¿En cuántas cosas no nos llegamos a imaginar lo mucho que nos íbamos a terminar pareciendo a nuestras madres? Invitamos a Latir a ilustrar algunos de esos rasgos.
Latir Latir
-Mayo/09/2025
Participa para ser parte de las 80 piezas que por tercer año serán exhibidas y premiadas en Bodega / Comfama de Medellín así como en Bogotá con una muestra simultánea.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/07/2025
Si tiene una idea calentándose en el horno, aliste el portafolio porque aquí le traemos un resumen de convocatorias de la temporada para que la presente.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/06/2025
Si tiene una idea calentándose en el horno, aliste el portafolio porque aquí le traemos un resumen de convocatorias de la temporada para que la presente.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/05/2025
El festival regresa en su tercera edición con invitados de Alemania, Argentina, Chile, Colombia, España, Ecuador, Italia y el País Vasco. Le contamos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/02/2025
En el vallenato se dan cita todos los días lo real y lo fantástico: desde sirenas encantadas y batallas con el diablo a noticias que viajan con el canto como las contiendas de versos. Y ya que viene el cierre del Festival de la Leyenda Vallenata, la autora de este texto nos lleva de viaje a esa geografía íntima y legendaria en la que el acordeón acompasa los días y las noches a la sombra de los cañaguates.
Horarios extenuantes, llamadas explosivas, promesas de escalar y presión por cumplir métricas: estas historias nos cuentan cómo es vivir este (im)popular trabajo.
OPPO le propuso a MONOIC usar su equipo más reciente en un photoshoot de moda que lo pusiera a prueba. ¿Cómo fue el proceso y el resultado? Aquí le contamos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/29/2025
¿Cómo olvidar la Revista TÚ? Una lectora vuelve a sus páginas, aprovechando la distancia con la que puede ver con más claridad y aún así seguirla amando.
Natalia Zuluaga Salazar
Natalia Zuluaga Salazar
-Abril/29/2025
¿Qué pasa cuando el trabajo no es lo que esperábamos? La autora nos cuenta cómo gestionar la incertidumbre, ajustar expectativas y pensarnos más allá de la carrera.
Hay muchas respuestas a cómo hacer de un libro una obra de arte al alcance de cualquiera. Aquí seis apuestas editoriales colombianas para que se sorprenda.
¿Qué le puede sumar realmente una residencia a un proceso creativo? La autora nos cuenta desde su propia experiencia y la de otros, de gestores a creadores.
¿Cómo contarle a un niño sobre el lupus de su madre? Hilando un cuento, el autor le cuenta al pequeño Agustín la historia de su mamá y el lobo que la habita.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/21/2025
Porque la vida es una comedia de repetición, invitamos a Chuleta Prieto a ilustrarnos algunos de los personajes que nunca faltan en un paseo colombiano.
Chuleta Prieto
-Abril/15/2025
Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025