Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

8 razones para participar en una marcha LGBT

8 razones para participar en una marcha LGBT

Le preguntamos a activistas y organizaciones que luchan por los derechos de la población LGBTQIA+ por qué deberíamos unirnos a la causa y movilizarnos con ellos.

separador

APERTURA-lgbtia

Entre el último fin de semana de junio y el primero de julio habrá marchas en más de 30 ciudades y municipios de Colombia para celebrar públicamente y con orgullo la diversidad y los logros alcanzados por las comunidades LGBTQIA+ en Colombia, y oponerse, también en público y con la frente en alto, a retroceder sobre lo que se ha alcanzado.

Asistir a una marcha (cualquiera, en realidad) equivale a sentirse identificado con una causa o a simpatizar con la de otro. Por eso, así usted considere que las siglas LGBTQIA+ lo representan o no, lo invitamos a que lea más sobre las razones que congregan a estas comunidades y, si así lo decide, les manifieste su apoyo en la marcha más cercana.

L

Desde 1970, miles de marchas se convocan a finales de junio para recordar los disturbios de Stonewall, una serie de revueltas que tuvieron lugar en 1969 y que permitieron que las personas LGBTIQA+ salieran de la oscuridad a la que estaban relegadas y pudieran organizarse para exigir respeto e igualdad.

Como si ese empoderamiento no fuera motivo suficiente para celebrar, las marchas ahora también se reúnen para festejar los logros que la lucha ha tenido, como la despenalización de la homosexualidad y la legalización del matrimonio entre parejas del mismo sexo en algunos países, y se han convertido en una ocasión “para celebrar la diversidad de todas las personas y para recordar a aquellas que se han ido debido a la violencia que sufrieron por ser quienes eran”, como explica Sentiido, una organización que produce información, investigación y capacitaciones sobre diversidad sexual y de género.

Además, a través de esa celebración, que según Wilson Castañeda, director de la Corporación Caribe Afirmativo, “utiliza lo festivo como un vehículo de comunicación política”, las personas LGBTQIA+ también envían un mensaje claro, y es que, en lo que a sus derechos respecta, “no podemos dar marcha atrás”.

G

Aunque, en teoría, toda marcha o movilización masiva busca generar visibilidad sobre alguna causa, que las marchas de este año sean las primeras que se hacen durante el gobierno de turno (uno al que, en palabras de Castañeda, de la Corporación Caribe Afirmativo, “no le interesan los temas LGBTQIA+”) hace que generar visibilidad sea aún más importante. Y no solo por la postura del gobierno, que según Castañenda podría valerse de la ocasión para indicar cuál será su compromiso con estas comunidades, sino porque, hay “un interés de devolvernos al clóset y de seguirnos arrinconando con el miedo”. Además, como explica Juli Salamanca Cortés, de la Red Comunitaria Trans, “nos encontramos en un momento de retroceso en materia de los derechos alcanzados para las personas trans otros sectores de la comunidad” que ha resultado de un “proceso histórico y sistémico de discriminación hacia aquellas personas disidentes del hetero-cis-patriarcado y un proceso de persecución a aquellxs que nos atrevemos a ser dueñxs de nuestros cuerpos, de nuestro sexo, de nuestro culo, dueñxs de nuestra vida y libertad”.

B

De acuerdo a Sentiido, este año Chigorodó y Nechí (Antioquia), Sahagún (Córdoba), Barrancabermeja (Santander) y Villamaría (Caldas) celebrarán por primera vez sus marchas o festivales del orgullo LGBTQIA+ y la diversidad.

Con esto no queremos decirle que se pegue el viaje para unirse a esas marchas (aunque si está cerca, debería), sino que marche pensando en que su orgullo y el de quienes se movilizan con usted está encontrando casa en lugares distintos a las grandes ciudades del país.

Además, gracias a esas demostraciones y de acuerdo al mismo informe de Sentiido, este año habrá 37 marchas LGBTQIA+ en todo el país. Eso quiere decir que habrá tres más que el año pasado y 18 más que en 2015, y que otra razón para salir a marchar es celebrar el incremento de las demostraciones de orgullo en Colombia.

T

Según datos de Colombia Diversa, una ONG que defiende los derechos humanos de la población LGBTQIA+ desde el litigio estratégico, en Colombia, entre 2013 y 2017, fueron asesinadas 549 personas pertenecientes a esa comunidad y 431 fueron víctimas de violencia policial.

Otras cifras de la misma organización aseguran que en el mismo periodo de tiempo aumentaron las amenazas hacia la misma población (hubo 32 en 2013, 23 en 2014, 47 en 2015, 49 en 2016 y 66 en 2017) y le dan la razón a Juli Salamanca Cortes, de la Red Comunitaria Trans, cuando dice que otra razón para salir a marchar es “el aumento de las violencias hacia las personas LGBTQIA+ y el vergonzoso crecimiento de homicidios a líderes sociales, que nos pone bajo un riesgo inminente”.

Por eso, como explican Las Vagabundas, un colectivo feminista interseccional, “una razón muy importante para salir a marchar, más allá de celebrar lo mucho que se ha avanzando en materia de derechos para la comunidad, es visibilizar las problemáticas que todavía nos aquejan, como la homofobia, la bifobia y la transfobia, y lo peligroso que sigue siendo ser diferente en este país”. House of Tupamaras, un colectivo de artistas maricas, lo explica de manera aún más directa: “marchamos por nuestras hermanas trans que luchan día a día para mantenerse vivas, luchan por sus derechos fundamentales, por tener salud, empleo, protección, luchan por una vida digna. Marchamos para protegernos, para apoyarnos y para ser una sola voz”.

Q

Al salir a marchar el espacio público se transforma en un espacio político. Y más cuando quienes salen a marchar, en su día a día, han sido violentados y reprimidos en ese mismo espacio.

La segunda razón de salir a marchar "para incomodar, para apropiarse de la calle y hacerla nuestra", como dicen en House of Tupamaras, es porque a través de las movilizaciones de orgullo podemos despojar al espacio público de sus aspectos agresivos y opresores, y llenar los vacíos que quedan con mensajes de empatía y solidaridad como el de Elizabeth Castillo, una abogada y activista que marcha “por los que no se atreven, por los que no tienen voz y en el nombre de todos y todas los que se murieron entre el clóset” o el de Siete Polas, una organización feminista que saldrá a las calles “como aliadas y en apoyo a las personas LGBTQIA+, pues los derechos no son negociables, y cómo nos identificamos y cómo amamos no puede ser razón de discriminación”.

I

Hace un tiempo, la lideresa social Zunga, la perra roja se tomó el canal de YouTube de Las Igualadas. Zunga es una mujer trans que vive en Caquetá y se dedica a velar por los derechos de otras mujeres trans que, como ella, son víctimas de discriminación y de diferentes tipos de violencia.

Zunga y Las Igualadas hicieron un video en el que queda claro que ella y las mujeres con las que trabaja no serían víctimas de discriminación o de violencias si su cuerpo se acomodara a lo que la sociedad espera de él, y que los cuerpos que derivan la decisión de hacerle pistola a las expectativas de la sociedad merecen celebrarse.

Por eso, la ilustradora, historietista y profesora de cátedra Sindy Elefante, dice que marcha para “ver que hay tantas formas de ser como personas en el mundo” y “para celebrar que puedo ser lo que yo quiero, vivir y hacer lo que me gusta sin responder a un molde predeterminado”.

A

En un artículo de The New York Times, el periodista Michael Gold asegura que la A de LGBTQIA+ puede significar “aliado, (o asexual, dependiendo de con quién estés hablando)”. Así que no hay mucho más que decir: si usted se identifica con alguna sigla o no, las marchas de las comunidades LGBTQIA+ son un espacio al que está invitado.

MAS

Las marchas no solo generan visibilidad por la cantidad de gente que convocan o el volumen de sus cantos. También por el ruido que generan en otros entornos como las redes sociales y los medios de comunicación. Por eso, una razón para salir a marchar (si va de la mano con cómo usted maneja su privacidad) es compartir lo que se vive en las movilizaciones. Puede utilizar numerales como #NiUnPasoAtrás, #ElAmorEsMásFuerte, #Stonewall50, #50AñosDeOrgullo, #Pride2019, #Orgullo2019 o #MiOrgulloLGBTI, o posarle a los fotógrafos que están cubriendo las distintas movilizaciones.

separador

Bacánika

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Cultura Pop
Le puede interesar

¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Soy Vito
-Julio/18/2025
Pocas creaciones nos representan tan bien como la ruana, desde su origen indígena hasta su producción en masa en alguna fábrica de Vietnam. Aquí un breve perfil.
Del 5 de junio al 6 de diciembre, ARTBO | Salas 2025 estrena una serie de muestras para maravillarse con la diversidad del arte contemporáneo. Aquí los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Julio/15/2025
¿Qué brillo nos puede ofrecer lo cotidiano? La autora explora respuestas en las ideas de Pepe Mujica y Stanley Cavell para llevarnos de vuelta a lo importante.
Carolina Gómez Aguilar
-Julio/15/2025
Desprestigiado por el clasismo, exaltado por las estrellas musicales y codiciado por los mercados extranjeros: aquí la biografía de este icónico pantalón colombiano.
Adela Cardona Puerta
-Julio/14/2025
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Raúl Orozco (Raeioul)
-Julio/11/2025
Más allá de armar un PDF con fotos bonitas o un texto poético sobre su obra, ganarse una beca no es cuestión de suerte. Aquí los consejos para su postulación.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/11/2025
Participa para ser parte de las 80 piezas que por tercer año serán exhibidas y premiadas en Bodega / Comfama de Medellín así como en Bogotá con una muestra simultánea.
Bacanika
Bacánika
-Julio/09/2025
¿Qué dice del grafiti su actualidad como expresión urbana que se ha tomado el mundo entero? Desde NYC, el autor junto a un writer nos cuenta con sus fotografías.
Ruido
Ruido
-Julio/09/2025
Hace cien años, en Brasil surgió este movimiento que se propuso devorar las herencias y el presente para producir un arte del ahora, del futuro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/07/2025
Hermano del mezcal y la chachaça por su preparación artesanal, el viche es uno de los productos más ricos y llenos de cultura de Colombia. Aquí una mirada a su variedad.
Si alguna vez has querido hacer tus propios accesorios, esta es la oportunidad para que aprendas y experimentes con cerámica junto a Rosaem.
Bacanika
Bacánika
-Julio/03/2025
El panorama creativo está activo. Si estás buscando una oportunidad para tu portafolio, te contamos todo lo que necesitas saber para postularte.
Bacanika
Bacánika
-Julio/02/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Julio/01/2025
Porque aprender a veces duele, invitamos a Nall a que nos ilustrara estos fails clásicos de ayer y hoy, errores que no envejecen ni pasan de moda. ¿Cuál te pasó a ti?
Nall
-Junio/27/2025
Desde la multiplicidad de sus miradas, estos diez artistas, cineastas y fotógrafos tienen obras para repensar la realidad, la sexualidad, la política y la cultura.
¿Quiere hacer sus prácticas en revista Bacánika o Bienestar Colsanitas durante el segundo semestre de 2025? Le contamos qué tiene que hacer.
Bacanika
Bacánika
-Junio/27/2025
Las jóvenes estrellas del pop están lejos de ser muñecas fabricadas por el mercado. Visitando la obra y vida de seis de estas nuevas divas, el autor nos cuenta.
Juan Sebastián Lozano
-Junio/25/2025
¿Qué pasa cuando viajamos solas y somos por unos días una verdadera extranjera? ¿Qué conocemos además de otro país y otras personas? La autora nos cuenta.
Juanita Porras
Juanita Porras
-Junio/24/2025
De modos que siguen siendo un misterio, las cosas del pasado vuelven a hacerse tendencia de la noche a la mañana: Naufragio nos ilustró algunas de ellas.
aufragio
-Junio/20/2025
¿Por qué es tan absolutamente delicioso cantar música triste a grito herido? Con un vistazo a la neurología detrás del poder curativo de la música, la autora nos cuenta.
¿Por qué se perdió el nombre de Anna Atkins de la historia de la fotografía? ¿Qué encontramos en sus cianotipos botánicos hoy? La autora nos cuenta.
¿Quiénes serán los jurados invitados a destacar lo mejor de la ilustración colombiana este año? ¿Qué consejos les dan a los participantes? Le contamos aquí.
Bacanika
Bacánika
-Junio/13/2025