Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

20 documentos que encontramos esculcando el archivo de García Márquez

20 documentos que encontramos esculcando el archivo de García Márquez

La Universidad de Texas hizo públicas varias obras mecanografiadas, textos inéditos y fotografías de Gabriel García Márquez.

separadorOficina-de-GGM-NI

// Acceda a este documento del archivo acá //

La Universidad de Texas, Estados Unidos, reveló 27.500 documentos inéditos de Gabriel García Márquez con la intención de que los lectores interesados se asomen de pasada por el taller de carpintería en el que el nobel colombiano escribió toda su obra. Los archivos fueron comprados en el 2014 directamente a la familia del escritor, que tenía todo perfectamente organizado en cuarenta cajas de gran tamaño. Hicieron falta tres años para poder catalogar todo el material, digitalizarlo y dejarlo al alcance de un clic.

En el archivo va a poder encontrar manuscritos y primeras pruebas de impresión de Cien años de soledad, El amor en los tiempos del cólera, Crónica de una muerte anunciada y de muchos artículos de prensa. Súmele un par de textos inéditos, documentos personales y fotografías que tienen más de cincuenta años.

A continuación le contamos algunas de las sorpresas que va a encontrar en el archivo que ofrece abiertamente el Harry Ransom Center de la Universidad de Texas. separador

Manuscritos y correcciones de sus novelas

En alguna ocasión, García Márquez le preguntó al novelista español Javier Cercas cuántas veces reescribía un libro. Cercas comenzó a explicarle que podía reescribir una frase decenas de veces, pero el colombiano lo interrumpió y le dijo: “No, no. Nada de frases, nada de párrafos. ¿Cuántas veces reescribes entero el libro, de ‘pe’ a ‘pa’?”. Cercas le contestó que dos, tal vez tres veces. Entonces García Márquez sonrió y satisfecho dijo: “Yo, seis”.

El archivo preserva los manuscritos de más de diez libros del Nobel, además de muchas de las primeras ediciones de sus libros con anotaciones hechas de su puño y letra, porque incluso después de que el libro estaba publicado, García Márquez continuaba reescribiendo.

El-coronel-1957

// Acceda a este documento del archivo acá //

La novela fue escrita en París mientras García Márquez esperaba un dinero del periódico para el que trabajaba en Colombia. Aquí está el texto mecanografiado por él mismo en 1957.

Crónica-de-una--muerte-anunciada-81

// Acceda a este documento del archivo acá //

La anécdota es cierta. Ángela Vicario, Santiago Nasar y Bayardo San Román tuvieron otros nombres, pero igual vivieron el crimen en la región de La Mojana, Sucre, en 1951. El archivo presenta varios textos impresos y mecanografiados de la novela corta con la que García Márquez pasó la realidad por ficción.

El-amor-en-los-tiempos-Revisión

// Acceda a este documento del archivo acá //

Aunque un lector embrujado por la prosa de García Márquez pasa por la página sin notar que en el mismo párrafo está escrita cuatro veces la palabra “novedades”, cuando él lo notó tachoneó y apuntó al margen cuatro sinónimos con los que hubiera evitado la repetición.
separador

Documentos personales

García Márquez nació en 1927, pero en algunas ocasiones cambiaba la fecha a 1928 para que su nacimiento coincidiera con el año en que sucedió la Masacre de las Bananeras, que habría de aparecer en su obra. Con frecuencia repetía que todos tenemos una vida pública, una vida privada y una secreta. En el archivo hay documentos que permiten ver las tres caras de García Márquez desde cuando era un estudiante universitario hasta cuando ya era una figura mundial.

Inscripción-U-Nacional

// Acceda a este documento del archivo acá //

Durante los años de universidad, García Márquez no tenía los cinco centavos que le costaba estudiar metido en un café, así que pasaba sus tardes leyendo en la sala de música de la Biblioteca Nacional.

Libreta-Página-1

// Acceda a este documento del archivo acá //

García Márquez cuenta en el prólogo a los Doce cuentos peregrinos que esas historias habían llegado a ser 75 y que estaban anotadas en un cuaderno de colegio que le habían prestado sus hijos. Sin embargo, solía utilizar libretas y numerarlas. En ellas anotaba ideas para cuentos, novelas, películas y textos periodísticos, además de comentarios que le sirvieran para la construcción de sus historias.

Pasaporte

// Acceda a este documento del archivo acá //

Era corresponsal de El Espectador en Europa durante la época en la que el periódico cerró por imposición del gobierno de momento. Estaba en París y desde allí escribía todos los días esperando un cheque que le permitiera volver a Colombia. Ese fue el tiempo durante el que escribió El coronel no tiene quien le escriba.

Recortes

// Acceda a este documento del archivo acá //

El archivo conserva varios álbumes de recortes de prensa en los que se recoge todos los artículos publicados por García Márquez, así como las notas que los medios hicieron sobre él y sobre sus libros. separador

Manuscritos y textos inéditos

En el marco del Hay Festival del 2006, García Márquez estaba en Cartagena pasando una tarde con algunos de sus amigos cercanos. Sin embargo, la gente se acercaba hasta donde estaba el grupo para estrechar una mano del Nobel, para que este bendijese algún matrimonio reciente o para que besara uno que otro bebé. Entonces, en algún momento de calma, él aseguró que no iba a publicar ninguna otra novela. Dijo: “Yo soy un viejo: ya sé engañar a todo el mundo; si quisiera, podría hacerlo. Pero a quien no puedo engañarme es a mí. Y si los libros no salen de las tripas, es mejor no escribirlos”.

En el archivo es posible encontrar manuscritos de varios de los artículos, discursos y prólogos que García Márquez escribió a lo largo de su carrera. Dentro de esos papeles afortunados también se esconden textos inéditos de un cuento, La tigra, y del segundo tomo de sus memorias.

Vivir-para-contarla-II-pg-32

 // Acceda a este documento del archivo acá //

El primer tomo de sus memorias se tituló Vivir para contarla y se publicó en el 2002 por Editorial Norma. Esa primera parte recordaba sus años de infancia y de juventud. Su intención era continuar con uno o dos tomos más, sin embargo, del segundo solo quedaron treinta y dos páginas.

La-tigra cuento-inédito

// Acceda a este documento del archivo acá //

Entre los otros archivos inéditos descansa el manuscrito y las revisiones de un cuento que jamás se publicó y del que hasta ahora no había ninguna noticia.

Para-la-revista-TIME-1992

// Acceda a este documento del archivo acá //

Es cierto que los personajes masculinos de García Márquez son, en su mayoría, reproducciones del Patriarca que al que no le termina de llegar su otoño. Pero también que son sus personajes femeninos los que siempre llevan el control de la narración, el poder de la acción. Este texto que fue escrito para la revista Time, de Estados Unidos, recoge toda la línea de pensamiento de García Márquez al respecto de la mujer.

La-patria-amada-aunque-distante-1-2003-pg-6

La-patria-amada-aunque-distante-2

// Acceda a este documento del archivo acá //

Este discurso, que fue escrito en el 2003 para la celebración de los 200 años de la Universidad de Antioquia, comienza con una cita de Cervantes a la que García Márquez le atribuye la cualidad de ser profética. Pero el mismo escrito a su vez se anticipa 14 años para hablarle a un país que comienza el fin de su periodo más negro, cuando la oportunidad de la reconciliación ya puede ser dicha en voz alta. separador

Fotografías

El archivo guarda un álbum con más de 200 fotos personales de García Márquez. Las hay de su oficina; de él escribiendo cuando joven, cuando adulto y cuando viejo; de él firmando libros; posando junto a su familia: sus dos hijos y su esposa; junto a sus amigos más cercanos; junto a sus maestros; junto a los presidentes a los que quiso conocer, y junto a sus libros, que es casi como tomarse una foto consigo mismo.

Entre las fotos destaca aquella en la que está con Juan Rulfo, el autor del Pedro Páramo que García Márquez leería dos veces en una madrugada de la Ciudad de México y que luego se aprendería de memoria. O con Rafael Escalona, el cantautor de “La casa en el aire”, ese vallenato que el Nobel reconoció como favorito entre todos los otros vallenatos del mundo. O con Shakira, la cantante que tanto admiró desde el comienzo y sobre la que escribió un bellísimo perfil. O la que fue tomada y autografiada por el fotógrafo australiano Helmet Newton.

Con-Juan-Rulfo-NI

// Acceda a este documento del archivo acá //

Fotografía junto al escritor Juan Rulfo. Fotógrafo no identificado.

Con-Emma-Castro-57-NI

// Acceda a este documento del archivo acá //

Fotografía junto a Emma Castro, hermana de Fidel y Raúl Castro. Fotógrafo no identificado.

Con-Luis-Buñuel-65-NI

// Acceda a este documento del archivo acá //

Fotografía junto al cineaste Luis Buñuel y otras personas no identificadas. Fotógrafo no identificado.

Con-Shakira-NI

// Acceda a este documento del archivo acá //

Fotografía junto a la cantautora Shakira. Fotógrafo no identificado.  

Por-Helmut-Newton-87

// Acceda a este documento del archivo acá //

Fotografía junto a Mercedes Barcha. El fotógrafo fue el australiano Helmut Newton.

Con-Pablo-Neruda-73-NI

// Acceda a este documento del archivo acá //

Fotografía junto al poeta Pablo Neruda. Fotógrafo no identificado. 

Con-Rafael-Escalona-NI

// Acceda a este documento del archivo acá //

Fotografía junto al cantante vallenato Rafael Escalona. Fotógrafo no identificado.

Elenco-película-Tiempo-de-morir-NI

// Acceda a este documento del archivo acá //

Fotografía junto al elenco de la película Tiempo de morir, para el que García Márquez había escrito el guión. Fotógrafo no identificado.  separador

La Bícono comienza con un pan hecho con puré papa criolla que encierra tres cortes de carne Angus, una capa de queso colby Jack, otra de tocineta ahumada, tiras de cebolla tempura, alioli de ajos rostizados y termina con el baño dulce de la miel y la mostaza.

Brian Lara

Bogotano, literato y administrador de empresas. Ha publicado entrevistas, perfiles y ensayos sobre ilustración, literatura, teatro, música, salud y medio ambiente para las revistas Bacánika, Bienestar Colsanitas y Arcadia. Eso, en el tiempo que le queda luego de jugar Play. 

Bogotano, literato y administrador de empresas. Ha publicado entrevistas, perfiles y ensayos sobre ilustración, literatura, teatro, música, salud y medio ambiente para las revistas Bacánika, Bienestar Colsanitas y Arcadia. Eso, en el tiempo que le queda luego de jugar Play. 

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025