Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Las raíces pacíficas de Bejuco

Las raíces pacíficas de Bejuco

Diez jóvenes de Tumaco conforman Bejuco, una agrupación que mezcla la música tradicional del Pacífico con beats africanos. Así nació su primer álbum con Discos Pacífico, junto a Iván Benavides y Diego Gómez.

separador

bejucomusic

C

ankita tenía una fiebre muy alta, pero nada iba a detenerlo; se voló de su casa, entró a la caseta por una hendija y lo que vio le cambió la vida a los siete años: los bailarines sacudían sus cuerpos al ritmo de la percusión del maestro Gustavo Colorado, quien reventaba cununos con la potencia de sus manos. A los ocho, Camilo tocaba el bombo en un grupo de danza y Lizeth pasaba las tardes escuchando la voz de su padre como un arrullo permanente. Edwin veía cómo su tío arreglaba marimbas, tamboras y cununos en un taller en la zona rural, a la espera de que llegara el 16 de julio para vivir los velorios de la Virgen del Carmen y los belenes en cada Navidad. Julio escuchaba los acordes de boleros y música antillana en manos de su papá, sus tíos y su abuela, los músicos de Barbacoas que le heredaron la sangre y la guitarra. Estas historias transcurrieron en tiempos distintos, pero en un mismo lugar. Todos eran niños, todos eran negros, todos eran músicos –aunque aún no lo sabían–, todos crecían en Tumaco.

Hace cinco años, los caminos de esos niños se cruzaron y nació Bejuco, una agrupación de ritmos del Pacífico sur colombiano que combina las tradiciones de la marimba, el beat africano y el jazz envenenado en un sonido explosivo de bambuco beat. Edwin andaba limpiando los manglares con el maestro Ever Ledezma y junto a varios amigos músicos que habían hecho parte del grupo Changó, cuando se le ocurrió la idea de armar un nuevo proyecto. Esa vegetación tachonada de enramadas verdes dio nombre a Bejuco; en palabras de Juan Carlos Mindinero, Cankita, director musical de la agrupación: “somos ramas fuertes de árboles que amarran el saber ancestral con un nuevo sonido”.

bejucomusic

En esa primera fase eran un grupo experimental; a pesar de la intención de ser una especie de laboratorio musical de la región, al participar en las eliminatorias del Festival Petronio Álvarez decidieron inscribirse en la categoría de grupos tradicionales. Les faltó algo más que suerte para pasar a la final nacional. La búsqueda de ese elemento los llevó a adentrarse de nuevo en la experimentación.

En 2018, la alineación y el sonido de Bejuco cambiaron totalmente: metieron guitarra, ya no había un redoblante sino una batería, ya no había un saxo sino un trombón o una trompeta, cambiaron de bajista y de marimbero. El grupo renacía como una relectura de las tradiciones del Pacífico colombiano con ojos africanos, caleños, europeos y jóvenes. “Tumaco es un territorio sonoro, y llega mucha influencia de la salsa, de la timba, del reggae, del rap, cosas así. El pueblo es fanático del Grupo Bahía, con el maestro Hugo Candelario, y también de Herencia de Timbiquí. Nuestra guía era lo que estaba pegando en Cali, o sea, mucho jazz, fusión y rock. Esa era nuestra línea, ¿no? Hasta tenemos un currulao que es muy bluesero, una vaina así. Es el formato instrumental de una banda de jazz o de blues (guitarra, bajo, batería y vientos), sobre el que se monta un formato de música tradicional del Pacífico (marimbas, bombos y cununos)”, explica Edwin Jiménez, bombo, voz y director general del grupo.

Como lo dice Edwin, “Tumaco es territorio sonoro”, pero también es el escenario de una riqueza paradójica: el legado cultural, la música y la naturaleza son tan abundantes en esta costa nariñense como lo son las carencias generadas por el abandono estatal, la violencia y el racismo estructural. Este último está tan profundamente arraigado en la identidad colombiana que desde los centros de poder resulta inadmisible la idea de que nuestro país es tan racista como clasista y que nadie reconoce que solo ve a esos “negritos” cuando tocan, bailan o saltan 14,92 metros en un mundial de atletismo.

Hace dos años, un proyecto para la desaparecida revista Arcadia nos llevó junto a Juan Pablo Liévano a recorrer esos pueblos de la marimba donde vimos de cerca la forma en que la idea romantizada del patrimonio se paga con el alto precio de la desidia, el plomo y el abandono. Estas poblaciones ribereñas comparten la misma frecuencia de onda en la afinación de sus marimbas tradicionales y la misma nada en infraestructura y oportunidades. La historia de desplazamiento de Don Gu –ese mismo Gustavo Colorado que Cankita vio reventando cununos en una caseta a los siete años–, perseguido por intentar apoyar a los jóvenes tumaqueños a través de la música, es una de las muchas que se repiten a diario en la región cada vez que el arte trata de levantar la voz.

Al hacerlo, al levantar la voz, se escuchan los chureos y las glosas: esos juegos pacíficos con el instrumento que habita entre pecho y espalda. “La glosa es cuando tú cantas con texto, con letra; pero cuando tú emites un sonido, simplemente un sonido, eso es chureo”, aclara Cankita. La otra voz que se levanta es la de la marimba, el piano de la selva, que habla con bordones y es más elocuente a ciertas horas del día. “A mediodía la marimba suena especial, distinta, única. ¡Experiméntalo: a mediodía y a las seis de la tarde, ufff! La marimba bota unos sonidos muy bonitos a esas horas”, agrega el director musical.

bejucomusic

Libardo Rosero, constructor de marimbas en Barbacoas; Baudilio Cuama, alma y nervio musical de Buenaventura; Gualajo, Genaro y Pacho, los legendarios hermanos Torres de Guapi; Eutimio Isalla maestro marimbero de Chagüí; Juan Cuero, Críspulo Ramos y Don Gu, íconos musicales de Tumaco... de ellos y de muchos más ha bebido la marimba de Bejuco. Pero esta rama también se nutre de otras fuentes, son sus maestras las voces de Julia Vivas, Pastora Riascos y Nidia Góngora. Su patrón rítmico en la batería es el mismo creado por Wilson Viveros para el Grupo Bahía y que ha marcado a todos los percusionistas jóvenes de la región. Sin embargo, para amarrar ese rico pasado con un futuro fresco, una dosis inesperada de influencias les llegó desde muy lejos. 

Gracias al diálogo con los productores Iván Benavides y Diego Gómez, el sonido de Bejuco se transformó radicalmente. “Diego e Iván nos ayudaron a abrir la mente porque a veces uno se queda mucho en lo local y ellos conocen las músicas del mundo. Nos mostraron referencias, nos abrieron caminos, y eso nos ayudó a encontrar nuestro sonido”, afirma Camilo Rivas, el batero. Fue así como las bases rítmicas de Fela Kuti y Tony Allen se sumaron a la influencia de la batería de Wilson Viveros. No lo entendían todavía, pero estaban regresando a África a través de ese instrumento norteamericano.

bejucomusic

Iván Benavides, el gran artífice de la nueva música colombiana, describe así el sonido que hallaron junto a estos músicos tumaqueños: “En ningún lugar del país he encontrado esa relación de África y Colombia como en Palenque y en el sur de Nariño. Son dos regiones tan especiales, quizá por su misma lejanía han preservado este tipo de lenguaje. La complejidad de las polirritmias de África occidental, lo que llaman los chureos, los encuentra uno muy vivos en el Pacífico sur. Fue fácil hallar las líneas con Bejuco. La música del Pacífico tiene unas claves, y todas las frases se construyen sobre ellas, de manera que hay un diálogo increíble entre la marimba, los tambores, el bajo, la guitarra y los teclados. Finalmente es la traducción del sentido de comunidad que habita un territorio biodiverso; uno se transporta a los ríos, a los manglares y a la selva. Ese sonido está aquí puesto de manera contemporánea”.

Hoy, los diez músicos de Bejuco –Jhon Cortés, Johan Estacio, Liz Micolta, Willian Martínez, Julio Sánchez, Camilo Rivas, Edwin Jiménez, Joan Micolta, Luis Narváez y Cankita–; los productores Iván Benavides y Diego Gómez, de Discos Pacífico, y la líder espiritual de la banda, Lina Álvarez, comparten conmigo un almuerzo en un gélido patio al norte de Bogotá.

Estamos tomando una sopa desabrida en las instalaciones del legendario estudio Audiovisión, donde hace 25 años Aterciopelados grabó El Dorado y donde el mismo Iván Benavides ayudó a parir La tierra del olvido. Bejuco está grabando su primer álbum en el más completo estudio colombiano. Frente a esas consolas, soltaron diez canciones de un tirón, improvisaron varias, tocaron, oraron y lloraron. Marimbas, cununos, bombos, batería, bajo, guitarra y la voz de diez niños tumaqueños extendiendo las ramas desde la raíz. Para muchos de ellos, era la primera vez que se ponían una chaqueta y se montaban a un avión. El viaje apenas comienza.

bejucomusic

Fotos: Discos Pacífico /Intervención de Kelly Llanos

separadorcierre
Ángel Unfried

Periodista, editor y gestor cultural, fundador de Artimaña Editorial, y hoy director del Salón Visual, el Premio de Arte Joven y el Premio de Periodismo Joven. Fue director de El Malpensante y luego editor general del estudio de Revistas Semana. Ha colaborado con medios como El Heraldo, Arcadia, Diners, SoHo, Shock, El Espectador, entre otros. El arte, los tenis y los discos lo cautivan.

Periodista, editor y gestor cultural, fundador de Artimaña Editorial, y hoy director del Salón Visual, el Premio de Arte Joven y el Premio de Periodismo Joven. Fue director de El Malpensante y luego editor general del estudio de Revistas Semana. Ha colaborado con medios como El Heraldo, Arcadia, Diners, SoHo, Shock, El Espectador, entre otros. El arte, los tenis y los discos lo cautivan.

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025
En 30 años, el perreo ha sumado varios versos a las cimas de lo icónico, lo ingenioso, lo absurdo y lo tierno; invitamos a Don Perro a ilustrarnos algunos.
Don Perro
-Febrero/14/2025