Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Chocó

Chocó

CHOCOO

La película Chocó es una muestra de la creatividad y alta calidad a las que puede llegar el cine colombiano. Con sencillez en el lenguaje cinematográfico, actuaciones creíbles y sensibilidad, el largometraje se destaca dentro de las producciones recientes del cine nacional. El Chocó de Hendrix va más allá de la pobreza, ligada siempre al departamento, y se adentra en sus prácticas diarias y sus formas de pensar.

El trasfondo de la película es el machismo. Chocó es el nombre de la protagonista, una joven trabajadora que tiene dos hijos y un marido holgazán. Sin trabajo estable, sale a diario a buscar qué hay para hacer, algo que le permita ganar los pesos suficientes para la comida, mientras su esposo, un músico que toca la marimba, pasa las horas bebiendo biche y jugando dominó. La historia de Chocó se complica cuando le promete a su hija, Candelaria, una torta para su cumpleaños; algo que sería fácil de realizar, pero no hay plata. La travesía de Chocó para conseguir el dinero para comprar la torta, revela una geografía diversa y hermosa en paisajes, una ideología machista en la región, el trabajo duro y competido de sacar oro del río, la permisión de la mujer al maltrato, la falta de trabajo. Chocó se convierte en la personificación del territorio, del departamento rico en música, tradición y cultura, alegre, fértil y empobrecido.

Jhonny Hendrix Hinestroza es un comunicador social con una larga experiencia en el cine. Desde hace 15 años es productor y en 2003 creó Antorcha Films, una empresa que ofrece servicios de producción para cine y televisión. Participó en la producción de las películas Perro come perro y Dr. Alemán y dirigió el cortometraje Cuando llegan los muchachos. El director decidió hablar en su ópera prima sobre su lugar de origen, de las realidades que conoce, y esa cercanía se nota en la película con su aproximación íntima al paisaje y a las tradiciones. Hendrix logra plasmar la idiosincrasia del Chocó a través de una historia cotidiana y del manejo de recursos cinematográficos que toman elementos del documental.

La geografía del departamento tiene gran presencia en la película que cuenta con numerosos planos abiertos. El paisaje chocoano se muestra en las caminatas de los personajes, en sus desplazamientos y en sus relaciones con el entorno. En especial el río como eje que articula la sociedad con las prácticas económicas que allí se desarrollan y la selva también, como fuente de trabajo y de creencias.    

La participación de actores naturales en los micro relatos que están alrededor de la historia principal y la espontaneidad en las interpretaciones de los actores principales Karent Hinestroza, Esteban Copete, Fabio García, Daniela Mosquera y Jesús Benavides dan a la película los tocados de documental. La cámara se va adentrando en la vida familiar, en la cotidianidad de los personajes. Mujeres que pelean por el mismo hombre, que hablan entre ellas de las experiencias con su pareja, que toleran la violencia del hombre. La película esta plagada de alusiones simples a problemas sociales mayores. Hay una escena en la película en la que Chocó recibe un golpazo de su marido en la calle, a la vista de todos y nadie dice nada, allí queda clara la normalización del maltrato.  

La película inauguró la edición 52 del Festival de Cine Internacional de Cartagena FCCI, luego de su exhibición en la sección Panorama del Festival Internacional de Cine de Berlín de este año. Chocó está en esa corriente del cine colombiano que hace propuestas a la altura de festivales internacionales, que se aleja de los folclorismos y de las formas televisivas que apelan al mero entretenimiento. El largometraje de Hendrix también entretiene, pero además muestra el acontecer de una región, provoca reflexiones y conmueve, como lo hace el buen cine.

Bacánika

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025
En 30 años, el perreo ha sumado varios versos a las cimas de lo icónico, lo ingenioso, lo absurdo y lo tierno; invitamos a Don Perro a ilustrarnos algunos.
Don Perro
-Febrero/14/2025