Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Cuando el azúcar se desploma

Cuando el azúcar se desploma

Ilustración

La hipoglicemia no es considerada como una enfermedad, sino como una condición que sucede cuando descienden los niveles de azúcar. Sin embargo, es frecuente en los jóvenes y puede producir un coma. separador

MRVUDU

Comer dulces era un placer para Eliana. En alguno de los bolsillos, guardaba todos los días un chocolate que se comía en la tarde. Un día, se sintió mal, se puso pálida, le dio mareo y vio lombrices de colores; apretó los ojos varias veces y se agarró la cabeza. Decidió entonces ir al médico, quien le ordenó hacerse unos exámenes de sangre. Luego del pinchazo y los análisis de glicemia en ayunas, volvió donde el doctor:

-          Tiene bajos los niveles de glicemia en la sangre.

-          ¿y eso qué quiere decir?

-          Puede ser hipoglicemia, es decir, que el valor de los niveles de azúcar en la sangre bajen.

-          Pero ¿Por qué los tengo bajos si me la paso comiendo dulce?

-          Es posible que no se esté utilizando adecuadamente o que se libere demasiada insulina que es la hormona que reduce los niveles de azúcar. ¿Desayuna bien?

-          Pues, la verdad, es que rara vez desayuno…    

La hipoglicemia es una condición que aparece cuando los valores de glicemia en la sangre son bajos. La concentración de azúcar en la sangre debe mantener un equilibrio para que cumpla con las demandas del cuerpo sin que se alteren las funciones normales. Si el nivel de glucosa en sangre es inferior a 50 mg/dl hay hipoglicemia. Aparecen molestias luego de comer muchos duclces o carbohidratos: debilidad, temblores, sudor y mucha hambre. Si persiste la falta de suministro de glucosa se presentan otros síntomas más fuertes como dolor de cabeza, vértigo, visión borrosa y, en caso extremo, convulsiones y coma.

La glucosa es un combustible para el cerebro, entonces cuando los índices descienden, varias tuercas en el organismo se reacomodan para compensar la perdida. El doctor especialista en endocrinología adscrito a Colsanitas, Iván Darío, Escobar explica: “La glucosa procede de dos fuentes: la primera, externa, de los alimentos que consumimos, y la segunda, interna, del depósito de emergencia (como glucógeno) y de la producción hepática y renal de glucosa. Cuando comemos, los alimentos son digeridos y absorbidos desde el intestino. La glicemia (glucosa en sangre) que empieza a elevarse estimula la liberación de insulina”.

Altas y bajas

Suele haber una confusión entre diabetes e hipoglicemia que vale la pena aclarar para definir el concepto mismo de hipoglicemia ya que son dos hermanas antagónicas que se presentan cuando se alteran los niveles de azúcar en la sangre. Mientras la diabetes es una enfermedad crónica que a septiembre de 2011 padecían 346 millones de personas en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud, la hipoglicemia es una condición. En Colombia entre el 7% y el 9% de la población sufre de diabetes y está afectando cada vez más a las personas jóvenes, en su mayoría, tipo 1. “La hipoglicemia no es realmente una enfermedad como tal –dice el doctor Escobar- sino un hallazgo de laboratorio (glicemia baja) que presenta signos y síntomas que ameritan un estudio minucioso. Realmente es bastante rara la ocurrencia de una verdadera hipoglicemia”.

La diabetes es el exceso de azúcar en la sangre o hiperglicemia por lo que las personas que siguen un tratamiento con insulina son las más susceptibles a los episodios de hipoglicemia cuando hay una sobredosis. Tanto la diabetes como la hipoglicemia aparecen por alguna complicación con la insulina, una hormona que produce el páncreas encargada de regular el azúcar en la sangre. En la diabetes, bien sea que no produzca suficiente insulina o que el cuerpo no la esté utilizando como debe. Este último tipo suele estar relacionado con el sobrepeso y el sedentarismo.

La hipoglicemia se puede presentar en casos muy variados por lo que se recomienda consultar un médico para que haga una valoración y aplique el tratamiento indicado para cada uno. Los pacientes diabéticos que reciben dosis de insulina pueden presentar hipoglicemia cuando hay una sobredosis de la hormona. También ocurre cuando hay ayunos prolongados, los horarios para comer son irregulares o cuando se ha realizado una jornada de ejercicio intensa.

-      Ósea que el dulce no afecta.

-      Sí, lo que sucede es que la insulina permite que la glucosa de la sangre sea utilizada por las células para producir energía. Cuando comes grandes cantidades de dulces o carbohidratos, el organismo los metaboliza. Entonces, en su intento por bajar el nivel de azúcar injerido, el páncreas sobrepasa la producción de insulina y por eso se puede presentar un episodio de hipoglicemia reactiva.

Los trastornos hormonales, el consumo excesivo de bebidas alcohólicas, tumores en el páncreas, complicaciones renales o hepáticas, también pueden ser causantes de hipoglicemia.  

Recomendaciones del médico para Eliana y para cualquiera que tenga un episodio de hipoglicemia:

-      Tener a la mano un dulce, un caramelo, un bocadillo o tomar agua con azúcar.

-      Si come muchos dulces o carbohidratos, reduzca su consumo o la carga de ellos en sus alimentos.

-      Procure comer cada tres o cuatro horas.

-      Mantenga una dieta alimenticia equilibrada de dulces y carbohidratos.

-      Realice ejercicio o al menos alguna actividad física al menos por 30 minutos.

-      Dormir bien. separador

Diana Prada

Periodista 


 

AUTORFACE  AUTORSEPARADOR  AUTORTW

Periodista 


 

AUTORFACE  AUTORSEPARADOR  AUTORTW

Cultura Pop
Le puede interesar

Invitamos a Camoflaje a ilustrar algunos de esos puntos en los que Dios se pasó de creativo o tuvo algún escache, que la evolución no ha terminado de ajustar.
Camoflaje
-Mayo/16/2025
En Bogotá hay varios cafés con bebidas de especialidad, procesos cuidados, espacios hermosos, y menús deliciosos. La Cata nos cuenta de cuatro recomendados.
La Cata
La Cata
-Mayo/15/2025
Si su cuento es la fotografía, ya sea digital o analógica y no sabe muy bien cómo imprimir sus fotografías, aquí le traemos una guía para que se ubique y aprenda.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/13/2025
¿En cuántas cosas no nos llegamos a imaginar lo mucho que nos íbamos a terminar pareciendo a nuestras madres? Invitamos a Latir a ilustrar algunos de esos rasgos.
Latir Latir
-Mayo/09/2025
Participa para ser parte de las 80 piezas que por tercer año serán exhibidas y premiadas en Bodega / Comfama de Medellín así como en Bogotá con una muestra simultánea.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/07/2025
Si tiene una idea calentándose en el horno, aliste el portafolio porque aquí le traemos un resumen de convocatorias de la temporada para que la presente.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/06/2025
Si tiene una idea calentándose en el horno, aliste el portafolio porque aquí le traemos un resumen de convocatorias de la temporada para que la presente.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/05/2025
El festival regresa en su tercera edición con invitados de Alemania, Argentina, Chile, Colombia, España, Ecuador, Italia y el País Vasco. Le contamos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/02/2025
En el vallenato se dan cita todos los días lo real y lo fantástico: desde sirenas encantadas y batallas con el diablo a noticias que viajan con el canto como las contiendas de versos. Y ya que viene el cierre del Festival de la Leyenda Vallenata, la autora de este texto nos lleva de viaje a esa geografía íntima y legendaria en la que el acordeón acompasa los días y las noches a la sombra de los cañaguates.
Horarios extenuantes, llamadas explosivas, promesas de escalar y presión por cumplir métricas: estas historias nos cuentan cómo es vivir este (im)popular trabajo.
OPPO le propuso a MONOIC usar su equipo más reciente en un photoshoot de moda que lo pusiera a prueba. ¿Cómo fue el proceso y el resultado? Aquí le contamos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/29/2025
¿Cómo olvidar la Revista TÚ? Una lectora vuelve a sus páginas, aprovechando la distancia con la que puede ver con más claridad y aún así seguirla amando.
Natalia Zuluaga Salazar
Natalia Zuluaga Salazar
-Abril/29/2025
¿Qué pasa cuando el trabajo no es lo que esperábamos? La autora nos cuenta cómo gestionar la incertidumbre, ajustar expectativas y pensarnos más allá de la carrera.
Hay muchas respuestas a cómo hacer de un libro una obra de arte al alcance de cualquiera. Aquí seis apuestas editoriales colombianas para que se sorprenda.
¿Qué le puede sumar realmente una residencia a un proceso creativo? La autora nos cuenta desde su propia experiencia y la de otros, de gestores a creadores.
¿Cómo contarle a un niño sobre el lupus de su madre? Hilando un cuento, el autor le cuenta al pequeño Agustín la historia de su mamá y el lobo que la habita.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/21/2025