Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

De sofá en sofá

De sofá en sofá

Ilustración

Desde 2004 existe la plataforma web CouchSurfing, una manera barata y divertida de viajar que resulta ideal para los mochileros de todas partes del mundo. separador

C

asey Fenton es un joven gringo que quería viajar de otra manera. Tenía planeado ir de Boston a Islandia y estaba decidido a vivir, con el poco dinero que llevaba, una nueva experiencia lejos de los hostales convencionales para mochileros –y aun más lejos de los grandes hoteles–. Se le ocurrió escribirles a 1.500 estudiantes de la Universidad de Islandia para pedirles hospedaje en su casa. Para su sorpresa, muchos le contestaron que sería bienvenido. Un mes después regresó a Boston con la determinación de convertir los paseos de mochileros en un encuentro más cercano y real con las costumbres de otras culturas. Pensó que lo mejor sería crear una red de personas que pudieran ofrecer sin ningún costo el sofá –u otro sitio decente para dormir– de su casa a viajeros de diferentes nacionalidades. En enero de 2004 lanzó la plataforma web www.couchsurfing.com, hoy considerada una de las redes sociales de viajeros más populares del mundo, con más de dos millones de socios en 230 países.

La idea es sencilla: ofrezco el sofá de mi casa, pongo condiciones acerca de qué tipo de personas quiero recibir –fumadores, músicos, artistas, interesados en la política, la ecología– y las trato lo mejor que puedo cuando están en mi ciudad. Otra opción es ofrecerse como guía y dedicarse a mostrarles a los viajeros una cara de la ciudad que, generalmente, los turistas con guía y horarios establecidos no conocen.

Además de usar el sofá como una manera económica de viajar, los visitantes deben adaptarse, durante los días de su visita, a los ritmos de vida y a las costumbres de la persona que los hospeda. No hay que pagar nada pero la mayoría de couchsurfers cocinan un día, lavan la loza o hacen el mercado como una manera de demostrar su agradecimiento con el anfitrión. Estar abiertos hacia el otro y su cultura es lo más importante. Si eso sucede, lo demás viene por añadidura: nuevos amigos, experiencias inolvidables, lugares desconocidos, fiestas… Pero no siempre los viajeros duermen en un sofá. A veces, cuando quien los recibe tiene la posibilidad, obtienen un cuarto privado con cama y sábanas limpias, y en ocasiones con televisor y baño.

VIAJEJOS

- Viajero particular -

P

ara Laura Silva, una bumanguesa que estuvo recorriendo Europa, lo mejor de CouchSurfing es que la posibilidad de viajar aumenta enormemente. “Al ahorrarse lo del hotel, uno puede viajar sin tantos costos o invertir el dinero del alojamiento en comer mejor o en visitar más museos. Por otra parte, la posibilidad de descubrir una ciudad desde el punto de vista de un habitante, de alguien que conoce la vida cotidiana, los pros y los contras del sitio, le cambian a uno la visión de las cosas”. Su mejor experiencia la vivió en Berlín cuando su anfitrión, que tenía hospedadas a ocho personas de seis diferentes nacionalidades en su apartamento, realizó una cena en la que cada uno preparó y ofreció algo. “Se entregó 100% a sus huéspedes y creó un espacio para un fantástico intercambio cultural”, recuerda Laura.

 En la página de CouchSurfing cada miembro, además de dar su nombre, ocupación y nacionalidad, debe especificar su filosofía, sus gustos y su misión como couchsurfer. Mar Ortega, barranquillera de 32 años, se describe como “una mulata exigente en las diversiones” y ha hospedado desde octubre de 2008 a más de cuarenta personas entre mexicanos, chilenos, checos, españoles, alemanes, argentinos y colombianos. Álvaro Hernández, de Medellín, ha viajado de sofá en sofá por toda Suramérica. Hoy afirma que su misión es llegar a ser un viajero profesional. Ana Muñoz, bogotana, asegura que ha recibido con gusto a más de 25 personas en su futón. “Hospedar con alegría a alguien tiene que ver con un deseo profundo de dar y compartir experiencias con otros –dice–. Por otra parte, se crea una red de amigos internacionales inmensa, si decido irme de viaje ya tengo cientos de sofás asegurados”.

Daniel Herrera hospedó a dos australianos a principios de 2009 en su casa en Suba. “Uno no recibe a cualquiera, es gente con la que se empieza a chatear desde que hacen la solicitud y se siente si hay empatía o no”, asegura. Sin embargo, él prefiere hacer surfing, una especie de guía para que los extranjeros conozcan otra cara de la ciudad. “La gente que he conocido se va feliz del país, siempre se encuentra con un lugar muy distinto del que imaginó”.

CouchSurfing también cuenta con diferentes mecanismos de seguridad. Uno es un sistema de verificación opcional con tarjeta de crédito en el que el miembro dona una cantidad simbólica al proyecto y a su vez comprueba que los datos de su domicilio coinciden con los que dio en su inscripción. El otro sistema es aún más sencillo y consiste en la posibilidad de escribir un comentario de otro miembro una vez se hayan conocido, es una especie de guía para que los interesados en viajar tengan distintas referencias sobre las experiencias de otros Couchsurfers y puedan tomar la decisión más importante para quienes recorren el mundo por este sistema: elegir un buen sofá.

Entonces, en lugar de perder el tiempo en redes sociales o limitarse a soñar con viajes infinitos, prepare la espalda para dormir en sofás a lo largo del mundo. separador

Bacánika

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Cultura Pop
Le puede interesar

¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Soy Vito
-Julio/18/2025
Pocas creaciones nos representan tan bien como la ruana, desde su origen indígena hasta su producción en masa en alguna fábrica de Vietnam. Aquí un breve perfil.
Del 5 de junio al 6 de diciembre, ARTBO | Salas 2025 estrena una serie de muestras para maravillarse con la diversidad del arte contemporáneo. Aquí los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Julio/15/2025
¿Qué brillo nos puede ofrecer lo cotidiano? La autora explora respuestas en las ideas de Pepe Mujica y Stanley Cavell para llevarnos de vuelta a lo importante.
Carolina Gómez Aguilar
-Julio/15/2025
Desprestigiado por el clasismo, exaltado por las estrellas musicales y codiciado por los mercados extranjeros: aquí la biografía de este icónico pantalón colombiano.
Adela Cardona Puerta
-Julio/14/2025
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Raúl Orozco (Raeioul)
-Julio/11/2025
Más allá de armar un PDF con fotos bonitas o un texto poético sobre su obra, ganarse una beca no es cuestión de suerte. Aquí los consejos para su postulación.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/11/2025
Participa para ser parte de las 80 piezas que por tercer año serán exhibidas y premiadas en Bodega / Comfama de Medellín así como en Bogotá con una muestra simultánea.
Bacanika
Bacánika
-Julio/09/2025
¿Qué dice del grafiti su actualidad como expresión urbana que se ha tomado el mundo entero? Desde NYC, el autor junto a un writer nos cuenta con sus fotografías.
Ruido
Ruido
-Julio/09/2025
Hace cien años, en Brasil surgió este movimiento que se propuso devorar las herencias y el presente para producir un arte del ahora, del futuro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/07/2025
Hermano del mezcal y la chachaça por su preparación artesanal, el viche es uno de los productos más ricos y llenos de cultura de Colombia. Aquí una mirada a su variedad.
Si alguna vez has querido hacer tus propios accesorios, esta es la oportunidad para que aprendas y experimentes con cerámica junto a Rosaem.
Bacanika
Bacánika
-Julio/03/2025
El panorama creativo está activo. Si estás buscando una oportunidad para tu portafolio, te contamos todo lo que necesitas saber para postularte.
Bacanika
Bacánika
-Julio/02/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Julio/01/2025
Porque aprender a veces duele, invitamos a Nall a que nos ilustrara estos fails clásicos de ayer y hoy, errores que no envejecen ni pasan de moda. ¿Cuál te pasó a ti?
Nall
-Junio/27/2025
Desde la multiplicidad de sus miradas, estos diez artistas, cineastas y fotógrafos tienen obras para repensar la realidad, la sexualidad, la política y la cultura.
¿Quiere hacer sus prácticas en revista Bacánika o Bienestar Colsanitas durante el segundo semestre de 2025? Le contamos qué tiene que hacer.
Bacanika
Bacánika
-Junio/27/2025
Las jóvenes estrellas del pop están lejos de ser muñecas fabricadas por el mercado. Visitando la obra y vida de seis de estas nuevas divas, el autor nos cuenta.
Juan Sebastián Lozano
-Junio/25/2025
¿Qué pasa cuando viajamos solas y somos por unos días una verdadera extranjera? ¿Qué conocemos además de otro país y otras personas? La autora nos cuenta.
Juanita Porras
Juanita Porras
-Junio/24/2025
De modos que siguen siendo un misterio, las cosas del pasado vuelven a hacerse tendencia de la noche a la mañana: Naufragio nos ilustró algunas de ellas.
aufragio
-Junio/20/2025
¿Por qué es tan absolutamente delicioso cantar música triste a grito herido? Con un vistazo a la neurología detrás del poder curativo de la música, la autora nos cuenta.
¿Por qué se perdió el nombre de Anna Atkins de la historia de la fotografía? ¿Qué encontramos en sus cianotipos botánicos hoy? La autora nos cuenta.
¿Quiénes serán los jurados invitados a destacar lo mejor de la ilustración colombiana este año? ¿Qué consejos les dan a los participantes? Le contamos aquí.
Bacanika
Bacánika
-Junio/13/2025