Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Detrás de las manchas de la vaca

Detrás de las manchas de la vaca

Hablamos con el director Mohamed Hamidi sobre su película La Vaca, que cuenta la travesía de un granjero argelino para llevar a su amada Jacqueline a un salón de agricultura en París.

¿Por qué la vaca se llama Jackeline? ¿Qué significado tiene ese nombre para usted?  

En realidad fue sugerido por Fatsah Bouyahmed, el actor principal, quien me contó una divertida historia sobre sus años de adolescencia. De regreso a los días de teléfonos fijos, Fatsah daba su número para que sus amigos lo llamaran pero su padre se quejaba porque, para él, el teléfono era solo para comunicarse con Argelia. Si Fatsah duraba al teléfono más de un minuto, le decía “Cuidado, puede que alguien en Argelia esté tratando de llamarnos”. Cuando las niñas trataban de comunicarse con él, sus padres nunca recordaban sus nombres, así que su padre decía “Fue otra Jacqueline”. Para ellos significaba una joven francesa. Cuando le dije que estaba buscando un nombre para la vaca, Fatsah sugirió Jacqueline y lo adopté sin pensar. ¡Con semejante historia, no me pude resistir! Y sonó tan bonita en su voz, que inmediatamente amé el nombre.  

¿Cómo creó esta historia? ¿Fue una anécdota o la inventó?

Yo había querido hacer una película de carretera en Francia desde hace mucho tiempo, ya que es un país que conozco bastante bien. A partir de los 17 años comencé a viajar de punta a punta como supervisor en los campamentos de verano [Hamidi fue profesor de Economía hasta hace pocos años]. Además, cuando los niños de los suburbios problemáticos conocían a gente del campo, como granjeros, sucedían cosas extraordinarias que me tocaron mucho. Un día, Fatsah, a quien conozco desde hace diez años, me habló de uno de sus tíos, un hombre apasionado por la agronomía y los fertilizantes, que regularmente le pedía que le ayudara a conseguir información sobre el Salón de la Agricultura pues siempre había soñado con ir. Con La Vaca he hecho un cóctel de todo eso. Creo que, inconscientemente, me marcaron películas como La vaca y el prisionero, que vi diez veces cuando era más joven y también por Pequeña Miss Sunshine y Una historia verdadera, dos películas de carretera que me parecen absolutamente fascinantes.

 

¿Cómo fue el proceso de filmación de esta película entre dos países?

Para ser honesto, fue todo un reto porque hicimos un proceso de casting que nos planteó muchos problemas. Como no podía llevar una vaca francesa a Marruecos –donde rodamos las escenas que tienen lugar en el pueblo de Argelia–, ni tampoco llevar una vaca de Marruecos a Francia, tuvimos que elegir dos vacas idénticas, una en cada país con su respectiva doble, por si acaso.

Yo había estado trabajando en la idea de la película durante tres o cuatro años y asistí regularmente al Salón de Agricultura donde vi cientos de vacas con una idea imperativa en mente: Jacqueline tenía que ser de color marrón para que fuera creíble que era de Argelia. La primera que elegí era una Jersey, pero la combinación que hacía con Fatsah no era creíble porque ella era muy pequeña.

Luego, cuando supe que había una granja de cría de vacas Tarentaise en Marruecos, fui a verlas y me parecieron muy bonitas, más grandes y más marrones. A partir de ahí, hicimos el casting a la inversa: primero encontrábamos a las vacas con las características que requeríamos y luego mirábamos si funcionaban. ¡Y sí, fue tan complicado como suena! Pero me encantó todo, me encantó rodar en diferentes países con un reparto y un equipo tan increíble.

Tiene raíces de Argelia y Francia, ¿Cómo influyeron ambos países en el cine que hace?

Esta es una pregunta hermosa. Tiene razón. Ambos países me han influenciado mucho en mi carrera. La diferencia cultural es abismal y el tipo de cine es bien diferente también, pero creo que mis raíces argelinas son las que dejo que la gente vea en mis películas. Lo que me interesa hoy en día son mis raíces, mis padres y el impacto que la inmigración representa para ellos. No quiero hablar de los suburbios de París, algo que hacía mucho cuando era un maestro en Bobigny. Me resulta más interesante, presentar este personaje cómico, simple e ingenuo.  

Hacer películas de comedia es difícil, no todo el mundo sabe sacar sonrisas en otros idiomas. ¿Cuál es el ingrediente especial en La Vaca que la hace tan divertida?

Creo que es el humor de Argelia porque son personas muy divertidas. Es necesario escuchar los chistes que hacen y las historias que se cuentan unos a otros. Cuando estoy de vuelta en el pueblo con mis primos, el café local es uno de los lugares en los que se ríen de la mayoría del mundo. Y tengo mala leche con los clichés. Trato de evitarlos a toda costa. Además, creo que mis actores fueron muy naturales en su interpretación y resulta fácil identificarse con ellos, tal vez eso es lo que cautivó a tanta gente en diferentes lugares distintos de Francia y Argelia.

Durante la escritura del guion, a menudo la gente decía que estaba siendo demasiado ingenuo o demasiado concentrado en las emociones buenas. Sin embargo, me quedé con este enfoque hasta el final. Yo quería que Fatah conociera a gente acogedora y abierta con los que un intercambio sería posible; con gracia, sencillez, falta de prejuicios y bondad, él es capaz de decir todo y la gente lo adora por ello. Mi padre, que provenía de un ambiente rural también era así, muy directo, pero tan bonachón que nadie lo tomó mal. Yo no quiero adoptar un enfoque agresivo o el estereotipo de rechazo sistemático de los inmigrantes.  

Lavacacarrusel

¿Cómo fue trabajar con un animal? ¿Son mejores o más amargos que los humanos?

Son definitivamente mejores, pero cuando el rodaje dura un largo lapso, se pueden poner amargos también. Lo bueno es que ahora sé mucho más acerca de las vacas ¡Dios, debo haber visto al menos 300 vacas en los Alpes! Las dos que escogimos fueron enviadas a Pierre Cadéac, un entrenador de animales para el cine que vive cerca de Fontainebleau. Y ahí fue donde Fatsah y Jacqueline se familiarizaron. Mientras tanto, la Jacqueline marroquí había sido guardada para engordar. Souad Lamriki, el productor de cine marroquí, se la había confiado a un muchacho joven, Icham, para que la cuidara y, en cierto modo, la entrenara. Se volvió loco por ella. Así que decidimos darle una sorpresa ofreciéndosela a él en el último día de rodaje como un regalo. ¡Él estaba en la luna!  

¿Cómo fue trabajar con Fatsah Bouyahmed para crear un carácter sólido y creíble?

Fue increíble; él coescribió el guion conmigo por lo que el personaje tiene una gran cantidad de su personalidad. Cuando empecé a escribir el papel, pensé en él de forma inmediata. Hay muy pocos actores que son capaces, como él, de pasar del humor a la poesía y a la sinceridad al mismo tiempo. El otro elemento importante es que es desconocido en la industria. El espectador medio tiene la impresión de que este tipo es de un pueblo y tiene una vaca. Usted mezcla dos mundos polarizados estos días: el occidental y el árabe en una sola pieza.

¿Qué siente una persona que pertenece a ambos mundos con los hechos violentos recientes?

Creo que tener dos lugares para llamar “casa” es increíble. Tengo mucha suerte. A pesar de las apariencias, creo que La Vaca es una película política. Pero, como en una fábula, era importante para mí que esto fuera implícito y que no se viera. En estos tiempos difíciles, cuando algunas personas quieren oponerse a religiones y formas de vida, quería demostrar que las personas, vengan de donde vengan, pueden vivir juntas y compartir cosas a pesar de las diferencias culturales, sociales y religiosas. ¿Un ejemplo? Cuando Fatah, un musulmán practicante que ora de manera solitaria, ve una iglesia por primera vez, él está feliz de entrar a visitarla. Al igual que mi padre, que en vacaciones solía decir “¡Vamos a ver cómo es por dentro!” y saludaba al cura y le hacía un montón de preguntas.

Esta curiosidad, la sencillez de intercambiar cosas, abrir la mente de esta manera es algo que me resulta hiperpolítico. Fatah también ve agricultores, manifestaciones de ganaderos, pancartas con consignas en contra de las cuotas lecheras y la desertificación del campo… Él es un agricultor argelino que llega a Francia con sus sueños y descubre que las personas están hechas mierda aquí también. ¡Debemos hablar en voz alta acerca de esto, en las películas, en la televisión, en los periódicos, en todas partes!

¿Le dejó alguna lección o reflexión su película?

Muchas. Más de las que pensaba. Alain-Michel Blanc, con quien ya había escrito mi primera película, me ha enseñado una cosa esencial: incluso si un personaje secundario tiene sólo tres minutos en la película, tengo que tomarme el tiempo para escribir una biografía de lo que quiere, su lugar de origen, lo que le va a traer al personaje principal y viceversa. Esto es muy útil cuando se trata de dar instrucciones a los actores. Para mí, durante su escena, un personaje secundario se convierte en el personaje principal. Esta es la cosa más importante que aprendí al hacer esta película. No sólo Fatah y Jackeline tenían que ser importantes, todo el mundo tenía que ser indispensable y creo que lo hicimos muy bien.

Además, he aprendido mucho acerca de las vacas como no se imagina. Puedo fácilmente tener una conversación de tres horas sobre las vacas. Nunca se sabe cuándo vaya a necesitar ese conocimiento.  

¿Cuál fue su parte favorita de la película?

La escena en la que Fatah le dicta una carta a Philippe (Lambert Wilson) en un intento de ganar a su esposa. Es irresistible, sin duda mi favorita. Las parejas en las aldeas argelinas son muy recatadas, nunca hacen gestos tiernos el uno hacia el otro, no se toman de la mano ni se besan en público. Siempre me sorprendió ver cómo mis padres eran tan reservados acerca de sus emociones, pero cuando se presta mucha atención a las canciones que ellos escucharon, de Oum Kalthoum, por ejemplo, son increíblemente románticas con un sinnúmero de líneas que dicen, “Te amo”, “Te extraño”, “Mi amor”.

 

 

Andrea Melo Tobón

Escribo, bailo y sostengo la cuchara con la nariz. He trabajado en la radio pública de Colombia, el portal En Órbita, Canal Trece y la casa bella, Bacánika. Desaprendo mañas y aprendo nuevas. Periodista en deconstrucción.

Escribo, bailo y sostengo la cuchara con la nariz. He trabajado en la radio pública de Colombia, el portal En Órbita, Canal Trece y la casa bella, Bacánika. Desaprendo mañas y aprendo nuevas. Periodista en deconstrucción.

Escribo, bailo y sostengo la cuchara con la nariz. He trabajado en la radio pública de Colombia, el portal En Órbita, Canal Trece y la casa bella, Bacánika. Desaprendo mañas y aprendo nuevas. Periodista en deconstrucción.

Escribo, bailo y sostengo la cuchara con la nariz. He trabajado en la radio pública de Colombia, el portal En Órbita, Canal Trece y la casa bella, Bacánika. Desaprendo mañas y aprendo nuevas. Periodista en deconstrucción.

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025
En 30 años, el perreo ha sumado varios versos a las cimas de lo icónico, lo ingenioso, lo absurdo y lo tierno; invitamos a Don Perro a ilustrarnos algunos.
Don Perro
-Febrero/14/2025