Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Las manos de papel

Las manos de papel

“La expectativa a veces es mucho más importante que la experiencia real”.

Desde pequeña, a Diana Beltrán Herrera le gustó el papel. No fue una etapa colegial ni un trauma de las maquetas de la universidad, ella simplemente encontró su material. Al principio, cogía hojas y las manipulaba. El primer animal que hizo en papel fue un cisne, luego iría arriesgándose cada vez más hasta el punto de vivir de doblar hojas.

Diana rasga, pinta y pega el papel en una apuesta por explorar, cuestionar y a la vez ser lo más rigurosa posible con el modelo –ya sea real o imaginario– que trata de realizar. “Cuando estaba en la universidad y quería trabajar el papel, la gente me decía como “¡Ey, el papel es para manualidades!”. Y no, no es de manualidades, el papel es una cantidad de cosas diferentes y es superdifícil tratar de pelear con esa idea de que es un material con valor como cualquier otro”, afirma Diana.

Dianabeltran1

Beltrán estudió Diseño Industrial en la Universidad Jorge Tadeo Lozano y se graduó en el año 2010, pero en vez de entrar en el círculo laboral de jefes, correcciones y trasnochos, tenía muy claro que quería ser independiente. Un año después, se fue a Helsinki, Finlandia, para experimentar con su obra en compañía de su pareja del momento, que era un artista faroés -proveniente de las Islas Faroe en el Atlántico Norte, entre Escocia, Noruega e Islandia–. Era la primera vez que se iba tan lejos de casa y fue en ese lugar que comenzó a hacer los primeros modelos de aves como un intento de registrar sus experiencias y poder acceder a ellas.

Aunque el trabajo con pájaros comenzó en el país europeo, Diana reconoce que su fijación viene de una resistencia a una costumbre de su familia: su abuela y su madre solían tener azulejos, canarios y pericos enjaulados en su casa. “Yo sentía que haciéndolos en papel, les hacía menos daño. La obra gira mucho entorno a que uno se puede relacionar con esa idea y que ésta es suficiente para que no necesites relacionarte con la realidad”.

Dianabeltran2

IMG 8265 2

Según el SiB (una iniciativa que tiene como propósito brindar acceso libre a información sobre la diversidad biológica del país) hay 68 tipos de aves en peligro de extinción en Colombia. Diana no cree que el problema en el país sea con ellas en particular sino con todo el entorno: “siento que hace falta más educación en los colegios porque cuando estaba estudiando nunca me enseñaron nada de eso”. Para ella es inaudito que las especies más mencionadas sean los copetones o las palomas y que no se tengan en cuenta las migraciones que ocurren en septiembre –14,5% de las especies de aves presentes en Colombia tienen comportamientos migratorios–. “Hace falta encontrar una forma en la que todos podamos acceder a esa información y que no sea solo un asunto de biólogos o científicos”, concluye Diana.

Su ave favorita – aunque nunca la ha visto en vivo– es el Martín Pescador y su forma de estar cerca de él es hacerlo en papel como una puerta para conocer cosas que normalmente no puede en su día a día. De hecho, mucha gente prefiere comprarle los pájaros por una cuestión más emocional o de capricho infantil que por coleccionismo. Su camino con el papel, además de abrirle un campo infinito de posibilidades, le ha dado el estatus de artista. Hoy maneja toda la libertad creativa ya que sus clientes tienen una idea clara de cómo es su trabajo y están a la expectativa de lo que ella pueda hacer.

Dianabeltran3 2

Dianabeltran4 2

Dianabeltran5 2

Pero ¿qué tienen de especial estas figuras? Diana no solo trata de que sus piezas sean muy fieles al modelo original –un animal, una flor o un objeto–, sino que les da vida y las trata de poner en acción. De esta manera se cuestiona la vida de las cosas y su relación con ellas.

La precisión de sus modelos la obtiene gracias a las fotografías. Mucho de su tiempo lo invierte buscando la imagen adecuada que le permita concebir la tridimensionalidad en su trabajo con el papel. Lo primero que hace es dibujar sobre la imagen, memorizar cómo es el tamaño, la forma, las piezas, el volumen y luego comienza a construir el cuerpo según el movimiento que le quiera dar. Cuando un pájaro nace, lo hace de lo más chiquito y se va haciendo grande. Diana realiza lo contrario: ella crea un caparazón y a partir de ahí pega todas las piezas. Esta es una labor de suma paciencia: por ejemplo, hay obras que le toman cerca de dos semanas.

En el año 2013, Diana se mudó a Bristol, donde estudió una maestría en Bellas Artes en la Universidad del Este de Inglaterra (UWE). Allí, en vez de analizar las aves suspendidas en el tiempo que la han hecho famosa, se dedicó a investigar el por qué hacía este trabajo, cuál era el sentido y el mensaje que quería comunicar. Allí comprendió que no se trata de ser artista o diseñadora, sino una mezcla de las dos: en el diseño hay una parte creativa y una parte experimental de la concepción de un producto y el arte entra a convertir ese pensamiento en algo real y viceversa.

Dianabeltran6 2

Dianabeltran7 2

Dianabeltran8 2

Dianabeltran9 2

Más allá de la denuncia del maltrato y la indiferencia del mundo hacia los pájaros a través de su obra, la bogotana ha logrado que –más allá de mostrar especies– sus modelos salven vidas: el museo de Longwood Gardens en Estados Unidos, le pidió que les hiciera siete modelos para exposición ya que la institución dejó de hacer taxidermia porque es muy costosa, requiere muchos permisos y hay mucho tráfico de especies. “Lo que hice inocentemente hace cinco años ha progresado al punto que ya estoy en un museo y estoy reemplazando cosas reales haciéndolas en papel y no estamos causando ningún daño. Eso me parece increíble”.

La colombiana acabó la maestría el año pasado y se quedó a vivir en el Reino Unido con su pareja Thomas y su hijo Simón. Desde entonces, cada mañana lo prepara para el colegio y en la tarde le enseña sobre especies y medio ambiente. Pero el estar más tiempo en casa, la sofocó en un punto en el que no le encontraba sentido a estar allí y en vez de mudarse, quiso cuestionarse sobre su relación con el hogar. En ese proceso, descubrió muchísimas cosas sobre cómo funciona ese espacio, la jerarquía de los objetos y por qué tiene lo que tiene: Diana construyó una idea de casa de Bogotá en Inglaterra. Ella no tiene un Chocorramo, pero los hace en papel y así trae un poco de esa realidad que tanto extraña.

“Es chistoso. Cuando uno está allá, no valora esas cosas. Siento que a través del papel puedo tener la idea de ellas y eso me satisface porque siento que es como estar cerca de casa, estar cerca de las cosas que me gustan, y la casa se ha vuelto superimportante en mi obra”. Aunque no ha publicado mucho sobre este proyecto, ya tiene un primer encargo de una empresa de papel en Inglaterra. No ha sido fácil enganchar a su público con productos que no todos conocen pero se ha ido desligando de ese mote de “la chica de los pájaros”.

Dianabeltran10

Dianabeltran11

Dianabeltran12 2

En relación con su proyecto actual, la colombiana quisiera exponer en un supermercado bajo esa idea del objeto inútil: reemplazar las estanterías con productos hechos por ella y hacerle saber a la gente que se trata de cosas que no se pueden comprar. En parte, su obra tiene mucha relación con el teatro porque son objetos que aspiran a ser cosas: “me encantaría ponerlos en situaciones supernormales, en las que la gente ni siquiera sospeche que están ahí”, cuenta entusiasmada.

Su consejo para los artistas que están empezando su carrera es que “no hay límites, se puede empezar con lo más básico y lo más sencillo. Se puede trabajar con lo que sea mientras se tengan las ganas y no se piense mucho en el “quiero ser”, sino realmente que se sienta que con lo que se está haciendo se está encontrando algo que tiene un peso y que uno sienta una necesidad de hacerlo. Lo más importante para ser artista es hacer y no parar”.

Diana Beltrán Herrera ha participado en exposiciones individuales y colectivas en Europa, Asia y Estados Unidos. Igualmente, ha cooperado con artistas, organizaciones y clientes privados como Olivari, Volevatch, Longwood Gardens, Marina Rinaldi, James Cropper, Sottini y Lebeau- Courally.

IMG 3352

IMG 6873

IMG 3885

IMG 3433

Andrea Melo Tobón

Escribo, bailo y sostengo la cuchara con la nariz. He trabajado en la radio pública de Colombia, el portal En Órbita, Canal Trece y la casa bella, Bacánika. Desaprendo mañas y aprendo nuevas. Periodista en deconstrucción.

Escribo, bailo y sostengo la cuchara con la nariz. He trabajado en la radio pública de Colombia, el portal En Órbita, Canal Trece y la casa bella, Bacánika. Desaprendo mañas y aprendo nuevas. Periodista en deconstrucción.

Escribo, bailo y sostengo la cuchara con la nariz. He trabajado en la radio pública de Colombia, el portal En Órbita, Canal Trece y la casa bella, Bacánika. Desaprendo mañas y aprendo nuevas. Periodista en deconstrucción.

Escribo, bailo y sostengo la cuchara con la nariz. He trabajado en la radio pública de Colombia, el portal En Órbita, Canal Trece y la casa bella, Bacánika. Desaprendo mañas y aprendo nuevas. Periodista en deconstrucción.

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025