Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Los 10.000 vinilos de Don Alirio

Los 10.000 vinilos de Don Alirio

Fotografía

La colección de discos de este barranquillero invita a un viaje musical por distintas sonoridades y llena de vida las coloridas fibras del picó.

separador


E

l suroriente de Barranquilla es un fragmento continental de las Antillas. Ese archipiélago encallado reúne entre la carrera 8 y la 14, entre La Magdalena y Tayrona, islotes musicales como el barrio Las Palmas. Allí crecieron los hermanos Mojica. El colorido y la luz marcaron desde muy temprano a Marco Mojica y lo convirtieron en uno de las artistas colombianos más representativos de su generación. La potencia sonora de las esquinas y los picós se le metió en los oídos a Carlos Mario Mojica y lo convirtió en Don Alirio.

La cuenta de Instagram de Don Alirio está llena de rarezas musicales y coloridos diseño de piezas rescatadas. Junto a su nombre se lee una elocuente declaración de sus orígenes y de su relación con la música: “No soy DJ, soy picotero”. Ambos términos tienen en común la pasión por la música y el placer de compartirla como forma de vida más allá del sustento. DJ y picotero viven de eso y sin eso la vida no sería vida; eso: la música. La diferencia no es descriptiva sino narrativa, así lo cuenta el propio Don Alirio:

Don Alirio Coleccionista Articulo 1

Diferenciar al DJ del picotero no es quitarle mérito a una u otra cosa porque son muy parecidas. El punto es que el picotero tiene dos valores agregados: el primero es el haber tenido contacto con el aparato desde siempre. Si estuviste montado, si utilizaste la caja musical del picó para programarlo, para hacer una selección musical, obviamente eres picotero. Pero no es solo eso. Además, un picotero debe tener conocimiento absoluto de anécdotas, experiencias, de en qué momento llegó tal tema, quién lo adquirió, en qué parte sonó primero, incluso el nombre picotero de esa canción, su piconema. El DJ investiga, selecciona, lee la noche y programa; lo del picotero es revivir la experiencia de cada tema musical.

Esa experiencia es ampliamente diversa en el caso de Don Alirio. Su colección de más de 10.000 álbumes reúne piezas variadas del vasto espectro sonoro que los picós han abarcado desde siempre. Al protagonismo muy reconocido de la salsa y la música africana se suman clásicos rockeros, versiones raras de canciones anglosajonas y hasta planchables himnos de la música romántica.

Don Alirio ahora vive en Medellín, ciudad también melómana y cuna de sellos como Discos Fuentes. Visitar su casa no solo es una oportunidad de transportarse al barrio barranquillero de los años ochenta, es también asomarse a las entrañas musicales del picó y encontrar entre esas fibras la herencia de generaciones enteras de maestros antecesores.

Don Alirio Coleccionista Articulo 1

Yo crecí en Las Palmas rodeado de coleccionistas, de picoteros, incluso de verbenas muy famosas de esa época como Lluvia de loco, Alí Babá y los cuarenta borrachos. Al lado de mi casa estaba el señor Andrés Pino, él tenía un picó que se llamaba El Implacable y fue allí donde yo empecé a tener ese acercamiento con la música. Mi mentor absoluto definitivamente fue Luciano Barraza Salcedo, fallecido hace poco, que era picotero número uno de El Solista. Con Luciano conocí cualquier cantidad de cosas, fue uno de los únicos que puso a sonar canciones de todo tipo, no solamente música africana y antillana, sino mucha música anglosajona.

Hoy, esa tradición tan poderosamente local y tan lejanamente análoga para estos tiempos vive un resurgimiento de la mano de investigadores, curiosos y melómanos de todos los rincones del mundo y de todas las edades.

Don Alirio Coleccionista Articulo 1

Yo creo que la gente joven está redescubriendo ese pentagrama popular africano, latinoamericano, cosas que incluso se produjeron entre los sesenta y los setenta y que tienen un sonido absolutamente vanguardista, que toda la vida ha sido valorado por un gueto. A mí me parece maravilloso que también lo estén disfrutando, no solamente las nuevas generaciones en Colombia, sino en todo el mundo. Eso es una cuestión que se le debe en gran medida a propuestas como Systema Solar, quienes han explorado todo el universo de música verbenera en la costa y lo han llevado al mundo fusionándolo con otros sonidos. Mucha gente en Europa está detrás de este movimiento: Soundway, Iñigo Pastor con Vampisoul, la gente de Analog Africa, que han estado mirando propuestas musicales de África, las Antillas y Latinoamérica. A mí me parece fantástico reunir en una fiesta todas esas generaciones y que todas disfruten de un mismo tema.

Los vinilos parecen envejecer bien en Instagram. Su vejez natural, sin filtros, parece encajar en esa nostalgia selectiva de lo bello. Su acumulación, estéticamente justificada, parece más cercana a la pasión del artista que al consumismo capitalista. Sus dimensiones, inagotables, parecen sugerir la amplitud de un horizonte inspirador en lugar de remitir a la vasta inmediatez digital de Spotify. Y aunque tengan tanto de esto banal y acumulativo como de aquello arqueológico y poético, en nuestros perfiles lo importante no es lo que es sino lo que parece y los vinilos parecen envejecer bien en Instagram.  

Las redes sociales de Don Alirio reflejan esa riqueza visual y sonora, y el poder magnético que ejerce sobre seguidores y likes. Pero la suya es una relación cultivada a lo largo de más de 35 años buscando discos, una búsqueda personal surgida en la prehistoria de las redes sociales, cuando lo más cercano a un iPhone era un Walkman La Fiesta y cuando la piel negra surcada por las canciones de cada acetato no era una antiguedad coleccionable sino la plataforma única de reproducción musical. Es difícil dar la espalda al fetiche, pero en este caso lo material está revestido con una capa adicional, narrativa.

Don Alirio Coleccionista Articulo 1

Para mí lo más valioso de una colección es que cada disco tenga una historia. Que cada pieza que tu hayas conseguido tenga un valor. No es lo mismo haber buscado un disco, tener una historia detrás de ese álbum, saber cómo llegaste a conseguirlo, toda esa experiencia no es lo mismo que simplemente meter una tarjeta y darle pay a una plataforma de venta en internet. Primero, porque esos son discos de los cuales existen muchas reediciones. Yo no estoy en contra de nada de eso, cada quien compra las cosas y me parece fantástico que también la música llegue a todas partes, pero valoro mucho más la historia detrás de la adquisición de cada LP. Yo siempre digo una frase y es que los discos buscan su hogar, todos tenemos algo, cuando tu quieres algo creeme que eso va a llegar a tí de una u otra forma, a través de cualquier cantidad de cosas, historias, no sé, pero eso es lo que yo más valoro de una colección.

Es un círculo vicioso y musical de colegaje y amores comunes. Un paso más lejos del afán acumulador del coleccionista, está la curaduría del DJ y su reinterpretación de los temas al programarlos en conjunto. Un paso más allá de la selección musical hecha fiesta por parte del DJ, está la historia de un barrio convertida en colección gracias a la mística del picotero.

Don Alirio Coleccionista Articulo 1

Primer disco de su colección: Comedia de Héctor Lavoe
Su rareza más escasa: Andy Medina and the Riverside Sextet
Artista que más admira y de quien tiene su discografía completa: Bopol Mansiamina
Su sello discográfico preferido: Roger’s All Stars

Don Alirio Coleccionista Articulo 1

Don Alirio Coleccionista Articulo 1

separador

Ángel Unfried

Periodista, editor y gestor cultural, fundador de Artimaña Editorial, y hoy director del Salón Visual, el Premio de Arte Joven y el Premio de Periodismo Joven. Fue director de El Malpensante y luego editor general del estudio de Revistas Semana. Ha colaborado con medios como El Heraldo, Arcadia, Diners, SoHo, Shock, El Espectador, entre otros. El arte, los tenis y los discos lo cautivan.

Periodista, editor y gestor cultural, fundador de Artimaña Editorial, y hoy director del Salón Visual, el Premio de Arte Joven y el Premio de Periodismo Joven. Fue director de El Malpensante y luego editor general del estudio de Revistas Semana. Ha colaborado con medios como El Heraldo, Arcadia, Diners, SoHo, Shock, El Espectador, entre otros. El arte, los tenis y los discos lo cautivan.

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025